viernes, 6 de julio de 2018

Los estrenos en Sevilla de 06-07-2018



8 películas se estrenan el 6 de julio de 2018 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Cuatro son producciones estadounidenses, dos francesas, una británica y una española. Esta semana se queda sin editar en Sevilla la cinta española “Jean-François y el sentido de la vida” (Sergi Portabella, 2018), una comedia irónica, al borde de lo dramático y paradójicamente vitalista. Tampoco se estrena en nuestra ciudad la española “Yo la busco” (Sara Gutiérrez Galve, 2018), una estupenda ópera prima. Otra cinta que se queda sin estrenar en Sevilla es “Braguino” (Clément Cogitore, 2017), un mediometraje documental francés que consiguió el Premio Zabaltegui Tabakalera en  el Festival de San Sebastián 2017. Como siempre, lamentamos tantas ausencias en la cartelera sevillana y pasamos a nuestras recomendaciones para esta semana.



No te preocupes, no llegará lejos a pie. (USA, 2018). Dir. Gus Van Sant.
Sección Oficial del Festival de Cine de Berlín 2018.
Drama ubicado en los años 70, basado en hechos reales. Interpretado por Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonah Hill, Jack Black y Mark Webber.
El score lo compone Danny Elfman.
La filmografía de Gus Van Sant parece hecha por dos primos que se desprecian, y la mitad de ella es petulante e insufrible (pongamos «Last days») y la otra es despreocupada y afable (pongamos «El indomable Will Hunting»). Esta película de largo título pertenece al primo afable y trata de un peculiar y real personaje, John Callahan, un auténtico «prenda», alcohólico, abandonado en la infancia, paralítico y caustico dibujante de chistes que interpreta, con lo mejor de sí mismo, Joaquin Phoenix a lomos de una silla de ruedas y de un sentido trágico del humor que soportan por completo toda la película.
Nuestro Gus Van Sant, quizá en recuerdo de su primo, se divierte con la mezcla de tonos y de tiempos, y relata la historia con un muy legible desorden (ahora, luego, antes, después…) y mediante un montaje divertido y empapado de dibujos e ideas. Es un biopic bienhumorado y que mastica la desgracia que encierra con dientes de viñeta y que, sin ínfulas, presenta personajes rotundos (el de Jonah Hill es magnífico) y una creíble pero disparatada forma de lucha contra el alcoholismo y contra el amargor. No es éste el primo favorito de los críticos admiradores de Gus Van Sant, pero es el que ha conseguido que Joaquin Phoenix no sea ese tipo que llena con lo suyo los personajes, sino su revés, el que se deja llenar por ellos. Recomendada.



Jefe. (España, 2018). Dir. Sergio Barrejón.
Comedia negra española interpretada por Luis Callejo, Juana Acosta, Carlo D’Ursi, Josean Bengoetxea y Bárbara Santa-Cruz.
En condiciones normales Sergio Barrejón debería llevar al menos 10 años haciendo largometrajes. Y, sin embargo, ha tenido que esperar 17 desde aquel formidable corto “El paraguas”, seguido de alguna que otra pieza brillante, como “El encargado” (2008), de guiones para otros, y de la escritura profesional de cientos de episodios para series como “Amar es para siempre”, “La sonata del silencio” y “La catedral del mar”, para que llegara su debut en el cine como director: “Jefe”, coescrita por otro habitual guionista de la maquinaria televisiva, Natxo López. Una comedia sobre la corrupción en la que los tintes negros son magníficos y en la que la parte más blanca baja un tanto el nivel, pero en la que destaca sobremanera Luis Callejo con una interpretación deslumbrante.
Callejo, otro profesional de largo recorrido, bregado en decenas de cortos, que había empezado precisamente con Barrejón en las piezas rodadas en vídeo “Tres tristes traumas”, desternillantes monólogos de (aparente) aficionado, en los que ya aunaba una maravillosa y espontánea vis cómica y una perfecta dicción, ofrece un recital en “Jefe”. Con infinitos registros, desde la desvergüenza hasta la ternura, y con perfectas modulaciones e inflexiones del tono en apenas un segundo, el actor logra pasar del patetismo a la comedia física, de lo insultante a la tragedia personal, de la comedia gruesa a la sutileza, como solo los grandes cómicos pueden hacer. Un personaje repugnante al que, vivan las contradicciones, se le acaba cogiendo cariño, muy bien escrito por López y Marta Piedade, y filmado con gusto por Barrejón (gran travelling de presentación en el coche, en el primer minuto). Un bocachancla convertido en el jefe de todo esto, que muta de villano a héroe al estilo español: entre contabilidades B, prostíbulos de carretera y conflictos familiares.
Es una pena que la relación amorosa con la empleada de la limpieza de la empresa no acabe de desarrollarse con convicción, sobre todo porque hay cambios de tono hacia lo romántico que no acaban de ensamblar con la parte más negra, la que lleva a un personaje patético hacia la dignidad sin necesidad de dejar de ser repulsivo. Pero parece incuestionable que estamos ante un debut más que prometedor. Recomendada (con reservas).



Ant-Man y la Avispa. (USA, 2018). Dir. Peyton Reed. 
Otra película del Universo Marvel. Ahora se trata de la secuela de “Ant-Man” (2015).
En el reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas, Michael Peña, Michelle Pfeiffer y Laurence Fishburne.
El score compuesto por Christophe Beck.
Concebida hace tres años como un autoconsciente retazo de singular modestia dentro del universo cinematográfico de Marvel, sin la ambición ni la aparatosidad de buena parte de sus hermanas mayores, “Ant-Man” supuso un relativo soplo de aire fresco para todos los públicos, amparado en la esencia de la miniaturización del personaje principal, y en los ecos cinéfilos y de tono que desprendía su aventura, inoculados desde “El increíble hombre menguante”, serie B de Jack Arnold de los años cincuenta, y desde “El chip prodigioso”, efervescente odisea familiar de ciencia ficción, articulada por los vigorizantes registros cómicos de los años ochenta.
Una ausencia de grandes pretensiones que continúa como dominadora en esta segunda entrega, “Ant-Man y la avispa”, de nuevo dirigida por Peyton Reed, donde, junto a ecos de otro clásico de la ciencia ficción artesanal, “La humanidad en peligro”, de Gordon Douglas, se ha acentuado su espíritu familiar, con dos niñas como posibles objetos de identificación, y recuperando un trauma infantil de la producción original (la muerte de una madre, la ausencia, el recuerdo y la necesidad de amparo), para acabar así resucitando, literalmente, al personaje que interpreta Michelle Pfeiffer.
Sin embargo, su bulliciosa modulación de registro cómico, donde algunos de los personajes secundarios tienen una especial importancia, se rompe en una de las tramas de la segunda mitad del relato, cuando otra historia con complejo infantil, más áspera, angustiosa y grave, al menos en su tratamiento, quiebra el tono general de la película. Y no solo porque no encaje bien, sino porque se acaban acumulando demasiadas cuestiones, más perpendiculares que paralelas, haciendo la crónica más farragosa, con su hacinamiento de villanos y de objetivos en el amplio marco de personajes.
Aun así, su agudeza en la mayoría de los diálogos, la simpatía que desprende siempre Paul Rudd, y, de nuevo, su sensata percepción de ser un producto menor, convierten a “Ant-Man y la avispa” en una más que aceptable propuesta de efímero placer. Recomendada (con reservas).



La número uno. (Francia, 2017). Dir. Tonie Marshall.
Nominada a Mejor Actriz (Emmanuelle Devos) en los Premios César 2017.
Comedia dramática francesa feminista, interpretada por Emmanuelle Devos, Suzanne Clément, Richard Berry, Sami Frey y Benjamin Biolay.
Una película feminista, coescrita y dirigida por una mujer, lejos del panfleto y del sectarismo, con planteamientos reales, desarrollo turbio, contradicciones en su mensaje y en su línea ideológica, demostrativa de la gama de grises de la vida real, de la complejidad del poder y de sus ramificaciones de género, pero sin olvidarse jamás de que vivimos en una sociedad dominada por los hombres, aún más en las altas esferas, y que eso hay que cambiarlo de alguna manera. Es el triunfo de Tonie Marshall con “La número uno”, la historia de una reputada ingeniera que puede convertirse en la primera mujer en ser presidenta de una empresa del CAC 40, el índice bursátil francés.
Así están las cosas también en el país vecino donde, con un retrato sutil y desasosegante, Marshall presenta un panorama de las alturas económicas gangrenado por el machismo: en cada mirada, gesto y frase. La condescendencia, la intransigencia, el asalto. El asco. Y, a pesar de todo, con un personaje protagonista definido en una sentencia propia: “No tengo un especial sentido solidario de género”. Así se hacen las películas, con conflictos.
Fascinante en su retrato del poder, donde lo público y lo privado se entremezclan a través de las famosas puertas giratorias y del pago de favores, “La número uno” se desarrolla entre grupos de presión, incluidos los lobbies feministas, que algo tienen que hacer para modificar los engranajes, aunque sea entrando en la misma dinámica de los hombres, y con una clave que todo lo domina: el valor de la información privilegiada sobre la vida de la gente que aspira a un puesto de mando, incluyendo la esfera privada. Para evitar nombramientos, para derrocar reinados, para intercambiar cargos, para provocar dimisiones. Lo vemos cada día en España, nos suena familiar.
Para Marshall, en su mejor película desde “Venus, salón de belleza” (1999), nadie escapa a una rendija de imperfección. Y eso es bueno. Eso sí, unas grietas son mucho más marcadas que otras, y la de su protagonista, la excelente Emmanuelle Devos, parece un triste paradigma de los tiempos: se dice de ella que “es frágil”.
De modo que, salvo los innecesarios flases del pasado de la madre de la protagonista, y más si se utilizan unas cinéfilas imágenes de “La noche del cazador”, de Charles Laughton, que no vienen a colación y que poca gente reconocerá, la película se mueve por una encomiable línea de calidad, trascendencia y perspicacia. Cine adulto para gente adulta, a la que le gusta reflexionar y que huye de que le lancen un discurso mascado acerca de lo que ya pensaba sobre un determinado tema para sentirse bien con su propio ombligo. Recomendada (con reservas).



Ocean´s 8. (USA, 2018). Dir. Gary Ross. 
Continua la saga “Ocean's”, ahora con mujeres como protagonistas. Sandra Bullock, Cate Blanchett, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter, Mindy Kaling, Rihanna, Awkwafina, Sarah Paulson y Dakota Fanning.
El score es de Daniel Pemberton.
Cuando Steven Soderbergh abrió lo que acabaría siendo una trilogía con la celebrada “Ocean’s Eleven” (2001), estaba claro a qué tradición apelaba: la película era un virtuoso recital de ligereza, distinguido por un palpable placer en la ejecución –a fin de cuentas, el propio director se desdoblada como operador de cámara-, que intentaba desempolvar ese inasible concepto de una masculinidad cool que, en su día, encarnó el grupo de estrellas conocido como el Rat Pack. Más que un remake de “La cuadrilla de los once” (1960), de Lewis Milestone, la película funcionaba casi como un ritual de traspaso de poderes, que intentaba reivindicar un espacio para la pura evasión sofisticada e inteligente en el seno de un Hollywood un tanto despreocupado del buen gusto, sirviéndose del carisma del pelotón de estrellas capitaneado por George Clooney y Brad Pitt.
Con “Ocean’s 8”, Gary Ross, que tuvo a Soderbergh como director de segunda unidad en “Los juegos del hambre” (2012), hereda la fórmula para adaptarla a la contemporánea ola de visibilidad femenina sin perder las esencias del modelo, incorporando tanto el lejano recuerdo de “La cuadrilla de los once” como el más reciente de la trilogía Ocean en su constante juego referencial, pero, también, ampliando el marco para sembrar algunas pistas dirigidas al más obsesivo cazador de detalles: una pieza de joyería que ni siquiera es el objetivo principal del robo que centra la trama recuerda que todo esto de la delincuencia de guante blanco ya lo inventó Maurice Leblanc de la mano de Arsenio Lupin (y ese mítico collar de María Antonieta que reaparece aquí en un cameo para iniciados).
“Ocean’s 8” es una de esas películas cuyo encanto y poder de seducción son tan efímeros como los de una burbuja de champán, rasgo que no es especialmente reprobable en una era donde buena parte de los blockbusters tienen más alma de indigestión. La trama, como ocurría con la trilogía precedente, tiene menos importancia que la complicidad entre las componentes del elenco, su look y el modo, casi coreográfico, con que despliegan sus juegos de manos en sincronía con el incesante cruce de réplicas y contrarréplicas. Es una propuesta que, en el fondo, está mucho más cerca de un musical sin música que de un thriller de atracos perfectos y, quizá por eso, algunas puntuales piruetas de posproducción afean el conjunto. Atención a Awkwafina, la gran actriz revelación de la banda. No Recomendada.



La primera purga: La noche de las bestias. (USA, 2018). Dir. Gerard McMurray.
Película de acción y terror en un thriller futurista y distópico.
Precuela de la saga “La Purga”. Interpretada por Y'lan Noel, Lex Scott Davis, Joivan Wade, Lauren Vélez y Marisa Tomei.
A James DeMonaco, padre de esta saga, se le ha aparecido la Virgen. Y, por raro que parezca, dicha virgen se llama Donald Trump: nacida cuando el auge de la ultraderecha en EE. UU. empezaba a ser una amenaza patente, “La noche de las bestias” ha ido volviéndose más explícita con cada entrega, desde sus comienzos home invasion en “The Purge” al panfleto pro Hillary Clinton de “Election”. Ahora, con el magnate inmobiliario propagando vergüenza ajena desde la Casa Blanca, el serial aprovecha una ocasión de oro para cargar las tintas en su ‘mensaje’, acercándose así a un contexto más similar al nuestro que la distopía mostrada por sus predecesoras. Lo cual debería de estar muy bien, salvo por un detalle: “La primera purga” es la peor entrega de la franquicia.
Según explica, DeMonaco le ha cedido el puesto de director a Gerard McMurray (Burning Sands) debido a que, siendo afroamericanos la mayoría de los personajes de su guion, la película necesitaba un director de dicha etnia. Sean cuales sean sus intenciones, esta decisión ha creado dos problemas. El primero, que la puesta en escena de McMurray es aún más tosca que la de su predecesor (el cual, a su vez, mostraba en las entregas anteriores la sutileza de un diplodocus con kilos de más). El segundo: que el libreto no está a la altura de las circunstancias, llenando de topicazos las voces de unos personajes que se pretenden tomados de “The Wire”, pero que acaban evocando con muy poca gracia arquetipos del cine blaxploitation.
El recurso a los topicazos del gueto acaba metiendo a “La primera purga” en jardines de los cuales apenas sabe escabullirse: la evolución del narcotraficante encarnado por Y’lan Noel resulta poco creíble, en el mejor de los casos, y una idealización peligrosa, en el peor. Pero estos detalles resultan marginales comparados con la mayor pérdida que esta película representa para la saga. Como puede verse en “Anarchy”, su segundo y mejor capítulo, el mayor talento de DeMonaco no estaba en sus verdades del barquero, en su sátira destrozona o en sus arrebatos de sociólogo de todo a 100, sino en mostrar cómo su saturnal anarcocapitalista convertía cualquier ciudad en muestrario de terrores de clase media. Una virtud que se ha perdido casi del todo en el filme que nos ocupa. No Recomendada.



Sácame de dudas. (Francia, 2017). Dir. Carine Tardieu.
Comedia dramática francesa interpretada por François Damiens, Cécile De France, André Wilms y Alice de Lencquesaing.
Equívocos ignorados y enquistados en una comedia romántica que ofrece la novedad muy apreciable de estar protagonizada por un hombre y una mujer que superan los 40 años. Él descubre que su padre -su papá, porque le quiere de esa manera- no lo es del todo, sino que tiene un padre biológico y se empeña en buscarle, en conocerle. Por suerte o puede que al contrario, el probable progenitor vive cerca de su pueblo.
¿En qué consiste ser padre o ser hijo? Esta cuestión sostiene lo que no se sabe si es drama o comedia, con únicamente un personaje sabedor de lo que ocurre pero sin incurrir nunca en el vodevil: al contrario, se trata de ocultar lo sospechado cuando surgen afectos profundos. Obviamente, se trata de una galería de personajes en busca de unos guionistas y éstos les crean haciéndoles simpáticos, metidos en un lío que enreda a todos y a todos complace. El paisaje del noroeste francés es el menos apetecible para la creíble historia de amor. No Recomendada.



Whitney. (Reino Unido, 2018). Dir. Kevin Macdonald.
Documental biográfico sobre la cantante Whitney Houston.
Cuando este exhaustivo documental de Kevin Macdonald aborda el relato de la decadencia de la estrella, el montaje bombardea al espectador con imágenes de informativos y programas de humor que parecen extraer una perturbadora complacencia al hacer leña del árbol caído. Entre ellas, una secuencia de la serie de animación “Padre de familia” donde la aireada drogadicción de Whitney Houston da pie a un gag cuya potencia ofensiva encuentra inmediato eco en los rostros y testimonios de los familiares y allegados convocados por el cineasta. Tercera producción reciente en abordar la figura de la estrella tras el biopic televisivo dirigido por Angela Bassett en 2015 y el documental dirigido por Nick Broomfield y Rudi Dolezal –Whitney: Can I Be Me (2017)-, Whitney, de Kevin Macdonald, contextualiza a su objeto de estudio en los diversos marcos sociopolíticos y culturales que contemplaron su ascensión y caída y, sí, Whitney Houston, además de ser un icono de una cierta desnaturalización de la cultura afroamericana para consumo del público blanco y un emblema de esa épica materialista del triunfo de los años ochenta y noventa, también fue un icono de esa era donde la ferocidad mediática se ensañó con aquellos brillos estelares que empezaban a parpadear. La película no puede librarse de ese determinista patrón narrativo que define a tanto biopic musical con final trágico, pero a Macdonald parece moverle un cierto anhelo de justicia, la voluntad de reconstruir una identidad en toda su complejidad más allá del sensacionalismo mediático.
La revelación de que la artista sufrió abusos sexuales en la infancia por parte de su prima Dee Dee Warwick es la noticia bomba que estalla en un punto estratégico del relato, pero, junto a valiosos matices sobre los años de formación –la relación adúltera entre su madre y el predicador, la súbita ascensión social de la familia-, el abundante material de archivo permite apreciar la letra pequeña en sus respectivas relaciones con su amiga y acaso amante Robyn Crawford y con su marido Bobby Brown. Mediante sus constantes vaivenes entre lo público y lo privado, Whitney rasga el icono y revela un alma. No Recomendada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario