lunes, 20 de mayo de 2019

FCAT 2019. Festival de Cine Africano.Tarifa-Tánger.



El Festival de Cine Africano – FCAT es un Festival de cine independiente de carácter competitivo, organizado por Al Tarab, asociación sin ánimo sin lucro. El FCAT centra sus esfuerzos en la promoción y divulgación de las cinematografías del continente africano y de la diáspora en España y América Latina, esperando con ello ayudar a una mejor comprensión entre los pueblos y aportar una contribución positiva al desarrollo de la cultura y de la industria cinematográfica africana, ofreciendo un espacio de encuentro para profesionales de la industria audiovisual y fomentando la distribución de sus trabajos en todo el territorio español.

La directora del FCAT es Mane Cisneros y la 16ª edición se ha realizado del 26 de abril al 4 de mayo en Tarifa y del 25 de abril al 2 de mayo en Tánger.

La Sección Oficial del Festival de esta edición cuenta con 14 películas en competición.

1. AL GAMI’YA (Lo que se siembra), de Reem Saleh.
Documental. “Una gran familia”: Así es como Um Ghareeb, el protagonista de la película, describe a los Al Gami’ya, de Rod El Farag, uno de los barrios más pobres de El Cairo. En estas comunidades, todos los miembros contribuyen a un fondo con una pequeña cantidad de dinero de forma regular. Se reúnen semanalmente y entre todos deciden quién es la persona o familia más necesitada para entregarle una parte del dinero. Reem Saleh siguió durante seis años con su cámara a los miembros de una comunidad y revela su lucha diaria para sobrevivir.

2. FREEDOM FIELDS (Los campos de la libertad), de  Naziha Arebi.
Documental. En la Libia de la posrevolución, un grupo de mujeres se une por un sueño común: jugar al fútbol para la nación. Pero el país se hunde en la guerra civil y las esperanzas utópicas de la Primavera Árabe se diluyen. ¿Podrán hacer su sueño realidad? Más aun, ¿queda un país para el que jugar? Los campos de la libertades una película en torno a la esperanza y al sacrificio en una tierra donde los sueños son más bien un lujo. Descubrimos, a través de la mirada de estas activistas accidentales, un país en transición donde las historias de amor, las luchas y las aspiraciones en enfrentan a la historia.

3. LA MISÉRICORDE DE LA JUNGLE (La compasión de la selva), de Joel Karekezi.
El sargento Xavier, agotado por la guerra, y el joven recluta Faustin se separan accidentalmente de su batallón ruandés al salir para realizar una redada nocturna en pleno territorio congoleño. Se enfrentan a la falta de agua, de comida, a la malaria y a los peligros de la selva. Los dos intentan reunirse con sus compañeros yendo hacia el Oeste, pero deben tener cuidado con la población local, debido a la antipatía que los congoleños sienten por el ejército ruandés, y con la presencia de facciones rebeldes.

4. SIYABONGA (Estamos agradecidos, de Joshua Magor.
Siyabonga es un joven que hace teatro en los extrarradios de Mpophomeni, Sudáfrica. Un día se entera de que van a rodar una película en una ciudad cercana y decide formar parte del rodaje. Conspira con una criada para robar la señal wifi de los “umlungus” (los blancos) y poder enviar un correo a los productores. Al mismo tiempo, rechaza los consejos de un amigo para que recurra a la brujería… Su decisión le lleva por caminos inesperados, pero Siyabonga consigue entrevistarse con el director y descubrimos la conversación que da pie a la película.

5. LOST WARRIOR (El guerrero perdido), de Nasib Farah, Søren Steen Jespersen.
Documental. Mohammed tenía tres años cuando sus padres le mandaron a Inglaterra para que tuviera una vida mejor. De adolescente se vio implicado en un asunto turbio y fue condenado a la cárcel, donde se radicalizó. Fue extraditado a los 19 años y se unió sin dudarlo a Al-Shabab. Pero cuando se da cuenta de que no se trata del movimiento liberal que imaginaba y que es responsable de atentados terroristas, huye de la organización. Tiene 23 años y vive escondido en Mogadiscio, mientras su pareja y su hijo están en Londres. La película describe la lucha de la joven familia para volver a estar juntos.

6. FIG TREE (La higuera), de Aäläm-Wärqe Davidian.
Mina, una joven judía de 16 años, trata de encontrar un equilibrio entre su surrealista rutina diaria marcada por la guerra civil en su país, Etiopía, y los últimos días de la adolescencia junto a su novio cristiano, Eli. Cuando descubre que su familia está planeando emigrar a Israel para huir de la guerra, Mina pone en marcha un elaborado plan para salvar a Eli. Pero no tarda en descubrir que en tiempos de guerra, las cosas no siempre salen como se espera.

7. KHARTOUM OFFSIDE (Jartum fuera de juego), de Marwa Zein.
Documental. Un grupo de mujeres jóvenes excepcionales de Jartum están decididas a jugar a fútbol profesional a pesar de la prohibición impuesta por el gobierno militar islámico del país. En su combate para ser reconocidas como el equipo femenino nacional de Sudán, ignoran el miedo, y demuestran valor y una tremenda tenacidad. A pesar de que la Federación Nacional recibe fondos de la FIFA destinados a equipos femeninos, ellas siguen marginadas. Sin embargo, se enciende una pequeña luz de esperanza cuando las elecciones en el seno de la Federación quizá den pie a un cambio en el sistema.

8. NEW MOON (Luna nueva), de Philippa Ndisi-Herrmann.
Documental. La cineasta Philippa Ndis-Herrmann decide rodar un proyecto en torno a un enorme puerto que amenaza con cambiar totalmente la vida de la pequeña isla de Lamu, en la costa de Kenia. Sin embargo, el verdadero cambio ocurre en ella cuando descubre lo que significa la espiritualidad sufí. Su recorrido de autodescubrimiento la lleva a Raya y a sus dos jóvenes hijos, que le permiten encontrar la base narrativa de la película y una puerta muy personal que se abre a los misterios de la vieja ciudad. Dejándose llevar por su instinto, reflexiona acerca de la contradicción que representa ser una mujer moderna y liberal que decide abrazar el islam y trata de resolver  la complejidad de la fe que ha escogido.

9. LE LOUP D’OR DE BALOLÉ (El lobo de oro de Balolé), de Chloé-Aicha Boro.
Documental. En el corazón de Uagadugú, capital de Burkina Faso, existe una cantera de granito donde casi 2.500 personas, hombres, mujeres y niños, trabajan en condiciones dantescas para reunir los escasos recursos que les permitirán sobrevivir otro día… El salario diario de un hombre es aproximadamente de 600 francos CFA (el equivalente a un euro); el de una mujer y un anciano, de unos 300, y un niño no ganará más de 200. Una población de esclavos de la era moderna, explotados por vendedores de granito sin escrúpulos y marginados por una sociedad que se niega a verlos.

10. MABATA BATA, de Sol de Carvalho.
Azarías es un joven huérfano que cuida del ganado, y Mabata Bata es uno de los bueyes del rebaño. Hace falta engordar a los bueyes para el “lobolo”, la dote tradicional que Raúl, el tío de Azarías, debe entregar para casarse. Azarías solo sueña con ser como los otros niños del pueblo e ir a la escuela, y su abuela le apoya. Un buen día, mientras pace, Mabata Bata pisa una mina que la guerra civil dejó atrás.

11. MOTHER, I AM SUFFOCATING. THIS IS MY LAST FILM ABOUT YOU (Madre, me ahogo. Esta es mi última película acerca de ti), de Lemohang Jeremiah Mosese.
Una mujer portando una cruz de madera a la espalda cruza los terrenos baldíos y las pobladas calles de un país africano. La siguen vendedores ambulantes, pedigüeños, transeúntes, voces indignadas, personas compasivas y otras curiosas. Al mismo tiempo, un cordero abandona un rebaño en una lejana montaña y se abre camino hasta el centro de la ciudad para acabar, desollado y sin cabeza, en el hombro de un carnicero. En otro lugar, una mujer teje una prenda en una casa sin tejado, tirando del hilo de lana enrollado alrededor del rostro de su hijo. La película es un recorrido sociopolítico y simbólico que engloba la religión, la identidad y la memoria colectiva.

12. WELDI (Hijo mío), de Mohamed Ben Attia.
Riadh está a punto de jubilarse como operario de carretilla elevadora en el puerto de Túnez. Él y su esposa Nazli viven para Sami, el único hijo de ambos, que está a punto de acabar el instituto. Las migrañas habituales del adolescente preocupan a los padres. Cuando parece estar mejorando, desaparece de golpe…

13. RENAULT 12, de Mohamed El Khatib.
Documental. Al poco tiempo de la muerte de su madre, el dramaturgo y director de teatro Mohamed El Khatib recibe una llamada de su tío desde Bab Berred, el pueblo de la familia en las montañas del Rif, en Marruecos, indicándole que vaya cuanto antes para recibir su herencia, e insistiendo en que haga el viaje en un Renault 12. El Khatib decide ir desde Orléans a Tánger. Con la misma estructura que una road movie, Renault 12 también es el intento por parte del director de descubrir sus orígenes, documentar encuentros inesperados y poner en escena situaciones para alumbrar paisajes sociales, políticos y culturales.

14. SOFIA, de Meryem Benm'Barek.
Casablanca. Mientras come con su familia, Sofía es presa de terribles dolores de estómago. Su prima Lena, estudiante de medicina, la examina. De pronto, rompe aguas, pero Sofía niega estar embarazada. Lena le dice al resto de la familia que Sofía ha comido demasiado y que debe llevarla a la farmacia para poder ingresarla en el hospital. Y ahora, las dos primas, que no tienen nada en común, se lanzan desesperadamente en busca del padre para convencerle de que reconozca al bebé.

El jurado oficial formado por el director burkinés Berni Goldblat, la programadora londinense de origen guyanés June Givanni y el distribuidor español Enrique González Kuhn, ha sido el encargado de decidir el Mejor largometraje de Ficción y el Mejor Documental (patrocinado por Casa África), entre otros premios.
Para el jurado “ha sido un placer visionar todas las películas de ficción participantes” y reconocen la magnífica calidad de cada una de ellas. Sin embargo, para ellos hay una que ha sobresalido por la manera en que la idea principal, que aborda una temática muy complicada, es tratada mediante poesía visual, apoyada por grandes actuaciones y un sólido trabajo de guión y dirección. Por todo ello, galardonan con el premio a mejor largometraje de ficción a “La Higuera” (Fig Tree) de Aäläm-Wärqe Davidian, una producción israelo-etíope que plantea la cuestión de la guerra y la interculturalidad.
Para el premio a mejor largometraje documental, el jurado ha escogido una película que es “más que el proyecto apasionante de una prometedora directora con un claro talento”. Una película con personajes fuertes que dibuja la audiencia en su lucha que va más allá del fútbol y del deporte, y que ha tenido un gran impacto en la lucha de la libertad del pueblo de Sudán. Se trata de “Jartoum, fuera de juego”, de Marwa Zein (Sudán, Dinamarca, Francia, Noruega, 2019). Estrenada en la Berlinale de 2019, esta película se ha proyectado recientemente en el festival de documentales Hot Docs de Toronto, y empieza su carrera de festivales siendo una de las pocas películas realizadas en Sudán. “Jartum, fuera de juego” habla de la afirmación de los derechos de la mujer a través del fútbol.

Os dejamos con el tráiler de “FIG TREE (La higuera)”, de Aäläm-Wärqe Davidian, esperando que se estrene pronto en la cartelera sevillana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario