domingo, 5 de mayo de 2019

Diego Galán, la Memoria del Cine Español.


Tras toda una vida “trabajando alrededor del cine español con críticas, libros y documentales”, según reconocía él mismo, Diego Galán (Tánger, 1946) falleció el pasado día 15 de abril de 2019 a los 72 años de edad. El veterano periodista, crítico de cine, documentalista, cineasta y exdirector del Festival de Cine de San Sebastián, se dedicó a la memoria y a la gestión cultural del séptimo arte en sus diversas facetas profesionales.

Hoy, como homenaje a su obra, vamos a recordar la maravillosa serie de televisión que hizo para RTVE en 1978. Se trata de “Memorias del Cine Español”, dirigida por él y emitida por la primera cadena en la primavera de 1978. Compuesta por 16 capítulos de una hora de duración, la serie supuso un repaso a la historia de nuestro cine. Cada capítulo analiza el cine del franquismo: el género histórico, el literario, el religioso, el folklórico, el de los niños prodigio, el social, el erótico, el «maldito», el de la comedieta rosa, el western…

Prólogo. Los años 30. 56 min.
Primer episodio de la serie que presenta a modo de prólogo los antecedentes del cine español desde la República y la Guerra Civil. Intervienen artistas como Imperio Argentina y Raquel Rodrigo y los escritores Román Gubern y Manuel Rotella.

Capítulo 1. Los niños prodigio. 54 min.
Se recordaron a los niños prodigio de nuestro cine. Marisol, Joselito, Pablito Calvo, etc.

Capítulo 2. El cine histórico. 57 min.
Episodio que realiza un repaso al cine histórico de los años 40, con la intervención de Alfredo Mayo, Fernando Rey, Francisco Umbral y José Luis Sainz de Heredia, entre otros.

Capítulo 3. El cine literario. 56 min.
Dedicado al cine literario con la intervención de Josita Hernán, Armando Calvo, Rafael Durán, Amparo Rivelles, Arturo Ruiz Castillo, Antonio Román, Camilo José Cela y Manuel Mur Oti.

Capítulo 4. El cine folclórico. 53 min.
Dedicado al cine de Lola Flores, Carmen Sevilla y Paquita Rico. También recuerda títulos olvidados de Berlanga y Serrano de Osma.

Capítulo 5. El cine religioso. 55 min.
Dedicado al cine religioso de los años 50. Rafael Gil y el sacerdote Norberto Alcover mantienen una polémica sobre la dudosa vocación de estas películas: ¿era religiosa o simplemente piadosa?

Capítulo 6. El cine social. 58 min.
A la vez que se hacían películas de cuplés, un grupo de cineastas se planteaba la posibilidad de hacer un cine testimonial. Capítulo dedicado a estos largometrajes insólitos con representantes como Juan Antonio Bardem, José Antonio Nieves Conde y Ana Mariscal.

Capítulo 7. El amor imposible. 51 min.
Un repaso a nuestro cine de temática amorosa, que hasta los años 70 siempre estuvo presidido por el mayor de los recatos y pocas veces acababa con un final feliz. Teorizan Pilar Miró, Maruja Torres y Terence Moix, con los testimonios de Mery Martín, Mercedes Vecino y Sara Montiel.

Capítulo 8. Punto y aparte. El cine maldito. 53 min.
Dedicado a un cine radicalmente distinto al folclórico e histórico y rosa, impulsado por Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, los guionistas Pedro Beltrán y Rafael Azcona y Luis Buñuel.

Capítulo 9. La comedia rosa. 61 min.
Dedicado a la nueva moda que comenzó en los años 50, en la que se reflejaba un mundo feliz lleno de colores y canciones, con dos protagonistas principales: Concha Velasco y Tony Leblanc. También aportan sus opiniones Pedro Masó, José Luis Dibildos, Pedro Lazaga y José Luis García Sánchez.

Capítulo 10. La juventud que canta. 52 min.
En los años 40 ya aparecían jóvenes en el cine español. Años más tarde, esos jóvenes empezaron a cantar y bailar. Fue ya en la década de 1960 cuando el cine español ofreció un ciclo de películas dedicadas especialmente a la juventud. El Dúo Dinámico y Germán Cobos como prototipos de estas figuras populares.

Capítulo 11. Los géneros de imitación. El cine de acción. 52 min.
Dedicado a las películas del Oeste, romanas y de terror, entre otras, que imitaban a los géneros extranjeros, a falta de un cine más concreto y real y por el bajo coste de las producciones españolas. Destacan las figuras de Romero Marchent, José Luis Borau y Antonio Isasi.

Capítulo 12. El nuevo cine español. 54 min.
Dedicado al nuevo cine nacido al amparo de una orden ministerial que aportaba una protección económica a los estudiantes de la Escuela Oficial de Cinematografía. Surgieron directores como Carlos Saura y Miguel Picazo, entre otros.

Capítulo 13. El cine del ligue. 50 min.
Capítulo con gran significado sociológico dedicado a este género que se inventó para sustituir al cine erótico, que estaba prohibido. En estas series de comedias picantes con final moralista actuaron figuras como Alfredo Landa y José Sacristán.

Capítulo 14. Los nuevos tiempos. 51 min.
En este capítulo se repasa el cine español posterior a la muerte de Franco, que mostró imágenes y versiones de la historia del país hasta entonces desconocidas para los espectadores.

Capítulo 15. Capítulo doble: El amor posible y Los nuevos tiempos. 71 min.
Capítulo inédito de la serie de Diego Galán, en la que se recoge el cine erótico.

Basándose en esta serie de Diego Galán para RTVE, se publicó el Libro “Memorias del Cine Español”, compuestos de 25 fascículos. Una vez adquiridos estos fascículos por entregas, se encuadernaban con unas tapas duras conformando un tomo. El tomo o libro estaba compuesto por 208 páginas.   




Sirvan todos estos recuerdos para homenajear a un grande del cine español: DIEGO GALAN.
Galán recibió el Premio Alfonso Sánchez de la Academia de Cine en 2010, reconocimiento al que se sumó la Medalla de Oro de la institución en 2018. Precisamente al recoger este galardón reivindicó dónde se originó esa pasión por el séptimo arte: “mi ilusión por el cine español, que nació de niño en el Teatro Cervantes de Tánger, aún permanece. Veía las películas varias veces, así me hice especialista en grandes figuras de nuestra cinematografía”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario