viernes, 30 de septiembre de 2011

13 Asesinos, en cartelera



Título original: Jûsan-nin no shikaku. AKA: 13 assassins. Dirección: Takashi Miike. Países: Japón y Reino Unido. Año: 2010. Duración: 120 min. Género: Acción, drama. Guión: Daisuke Tengan; basado en un argumento de Shoichirou Ikemiya. Producción: Masaaki Ujo, Michihiko Umezawa, Minami Ichikawa, Toichiro Shiraishi, Takahiro Ohno, Hirotsugu Yoshida y Shigeji Maeda. Música: Kôji Endô. Fotografía: Nobuyasu Kita. Montaje: Kenji Yamashita. Dirección artística: Yuji Hayashida. Vestuario: Kazuhiro Sawataishi. Estreno en Japón: 25 Septiembre 2010. Estreno en España: 12 Agosto 2011.
Intérpretes: Kôji Yashuko (Shinzaemon Shimada), Takayuki Yamada (Shinrokuro), Yûsuke Iseya (Koyata), Gorô Inagaki (lord Naritsugu), Masachika Ichimura (Hanbei), Mikijiro Hira (sir Doi), Hiroki Matsukata (Kuranaga), Ikki Sawamura (Mitsuhashi).

Sinopsis:
El ascenso al poder del joven y sanguinario Lord Naritsugu supone una seria amenaza para la paz en el Japón feudal. Simplemente por ser el hermano del shogun, Lord Naritsugu está por encima de la ley, y asesina y viola a su antojo. Afligido por la masacre perpetrada por el sádico Naritsugu, el oficial Sir Doi contacta secretamente con el samurái Shinzaemon Shimada para acabar con Naritsugu. El noble samurái, indignado por la crueldad de Naritsugu, acepta de buen grado la peligrosa misión. Para ello, reúne a un selecto grupo de samuráis, entre los que se encuentra su sobrino Shinrokuro y el devoto aprendiz Hirayama. Juntos, traman una emboscada para atrapar a Lord Naritsugu. Shinzaemon es consciente del peligro que conlleva. Naritsugu va escoltado por una comitiva encabezada por el letal e implacable Hanbei, uno de sus antiguos rivales.


Fotograma perteneciente a la secuencia final de la batalla


Calificación:  6, Aceptable.
Lo mejor de la película: La belleza estética y la acción trepidante del filme. Buena fotografía, buena música y un estupenda edición de sonido. Hay que agradecer poder ver estas películas japonesas en pantalla grande, aunque sólo sea en versión original subtitulada. Aunque es preferible ver la versión original, si la hubieran doblado, hubiera tenido un recorrido comercial más intenso, pues nada tiene que envidiar a las grandes películas de acción “made in Hollywood”.
Lo peor de la película: Demasiado larga la batalla final (casi 50 minutos). Los efectos especiales de los toros con fuego dejan mucho de desear.   

 Trailer de la película:


jueves, 29 de septiembre de 2011

Banda Sonora de... Amarcord


Tras una fructífera colaboración que había comenzado en 1951 con “El jeque blanco”, esta película que hoy presentamos fue la antepenúltima colaboración entre Nino Rota y Federico Fellini. Con esta cinta, Fellini consiguió el Oscar en la categoría de Mejor Película en habla no inglesa.

Como la historia tenía que ver con los recuerdos de infancia del realizador, en su banda sonora aparecían adaptaciones de canciones célebres de la época como “Stormy weather”, de Harold Arlen, además de algunos temas de evidentes resonancias cinematográficas, como el llamado “Gary Cooper”.

Toda la partitura, dirigida por Carlo Savina, desprende un halo de ternura y melancolía muy acorde con las imágenes del filme, aunque está irremediablemente marcado por su pegadizo tema central que se escucha durante una docena de veces a lo largo de la trama. Aunque la melodía prevista en principio como tema principal era “Le manine di primavera”, referida al ciego de Cantarel dentro de la historia, Rota y Fellini creyeron que otorgaba un tono demasiado afligido a las imágenes por lo que decidieron sustituirla. Así, Rota tuvo que escribir un nuevo tema, denominado “Amarcord”, que fue el que finalmente se utilizó como parte clave de la historia realzando a ésta en la comicidad buscada.

Nosotros hoy nos quedamos con bellas imágenes de Amarcord, película dirigida por el maestro Federico Fellini, acompañadas de una suite, en la que aparecen los principales temas que compuso Nino Rota para esta obra maestra del 7º Arte.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

No habrá paz para los malvados, en cartelera



Título original: No habrá paz para los malvados. Dirección: Enrique Urbizu. País: España. Año: 2011. Duración: 109 min. Género: Thriller. Guión: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide. Producción: Gonzalo Salazar-Simpson y Álvaro Augustín. Música: Mario de Benito. Fotografía: Unax Mendía. Montaje: Pablo Blanco. Dirección artística: Antón Laguna. Vestuario: Patricia Monné. Estreno en España: 23 Septiembre 2011.
Intérpretes: José Coronado (Santos Trinidad), Rodolfo Sancho (Rodolfo), Juanjo Artero (Leiva), Helena Miquel (juez Chacón), Pedro María Sánchez (Ontiveros), Nadia Casado (Celia).
 
Sinopsis:
La acción se sitúa en Madrid, un domingo cualquiera, otro más, en el que el inspector de policía Santos Trinidad, de camino a casa, ya muy borracho, se ve involucrado en un triple asesinato. Pero hay un testigo que consigue escapar y que podría incriminarle. Santos Trinidad inicia la caza del hombre, emprende una investigación destinada a localizar y eliminar al testigo. Mientras tanto, la juez Chacón, encargada de la investigación del triple crimen, avanza meticulosamente en la búsqueda del asesino. Ambos, Santos y Chacón, van a descubrir que nada es lo que parece, y lo que empieza siendo un simple caso de tráfico de drogas, desembocará en algo mucho más peligroso. Sólo Santos parece ser capaz de impedirlo, siempre que la juez Chacón no consiga detenerle antes.

Jose Coronado


Calificación:  7, Buena.
Lo mejor de la película: Estupendo ejemplo de película de género “made in Spain”, para los que siempre critican que en el cine español no hay películas de género. Impresionante el trabajo de Coronado, ya huele a Goya. Destacar el ritmo de la película, es prodigioso.
Lo peor de la película: La forma en la que está contada la historia, deja por el camino algunos hilos sueltos, aunque se puede perdonar. La debutante Helena Miquel se queda justita en su papel de juez Chacón. 

Trailer de la película:



martes, 27 de septiembre de 2011

La Naranja Mecánica entra en la cuarentena

¿Dónde estábais en 1971, la fecha de su realización?, posiblemente muchos de los que me leen, aún no habían nacido, otros estábamos dando los primeros pasos escolares y otros incluso pudieron, afortunados, verla en el cine en su estreno en Sevilla.
De una forma u otra, todos en algún momento "videamos" como decía el personaje principal de la película, esta genial obra maestra del añorado Stanley Kubrick.
No es esta una entrada para desarrollar un minimonográfico sobre la misma, pues puede que todos hayamos leido mucho sobre la película, e incluso la hayamos disfrutado varias veces, yo me encuentro entre los que la han visto al menos cuatro veces... por algo será.
La pude ver por primera vez en su reposición a finales de los 80, cuando se nos mostró fuera del circuito llamado entonces, de "arte y ensayo"; en los 70 cuando se estreno en España, tras pasar unos años prohibida por la censura, sólo se podía proyectar en cines de categoría de "arte y ensayo", salas especiales, con copias subtituladas.
En nuestra Ciudad se estreno en el entonces cine Becquer, maravilloso palacio del cine, con butacas espléndidas, y estuvo en cartel un tiempo escandaloso para una película como esta , en esa época, también es cierto que la gente quería carnaza y el boca a boca hizo mucho.
La verdad que fuera de lo posiblemente erótico o sexual, que muestra la cinta, totalmente justificado por la historia narrada, la temática, sus personajes, el vestuario, las localizaciones, la dirección artística, en fin todo en la película no ha dejado de estar fuera de la moda, parece que la película no cumpla cuarenta, sino que es una de las últimas producciones del cine británico,, por respetar su nacionalidad, si no fuera porque el maestro kubrick hace años que no está entre nosotros.
Cumplir cuarenta nos hace replantearnos muchas veces que hemos hecho en la vida hasta ahora, algunos hasta se deprimen, que se le va a hacer, pero a este fresco cinematográfico parece que lo restauran año tras año, imposible que se deprima, es lo que tienen las obras maestras, las películas de los grandes autores.
Tan sólo felicitar a "La naranja mecánica" por su cumpleaños, y al maestro por haberla realizado, MUCHAS GRACIAS.

Colombiana, en cartelera



Título original: Colombiana. Dirección: Olivier Megaton. Países: Francia y USA. Año: 2011.  Duración: 108 min. Género: Acción, thriller. Guión: Luc Besson y Robert Mark Kamen. Producción: Luc Besson y Ariel Zeitoun. Música: Nathaniel Méchaly. Fotografía: Romain Lacourbas. Montaje: Camille Delamarre. Diseño de producción: Patrick Durand. Vestuario: Olivier Bériot. Estreno en España: 16 Septiembre 2011.
Intérpretes: Zoë Saldana (Cataleya), Amandla Stenberg (Cataleya niña), Cliff Curtis (Emilio Restrepo), Michael Vartan (Danny), Jordi Mollà (Marco), Lennie James  (agente James Ross), Callum Blue (Richard).

Sinopsis:
1992, Colombia. Cataleya, una pequeña de nueve años de edad, escapa a Estados Unidos junto a su tío Emilio tras presenciar el asesinato de sus padres. Su tío, convertido con los años en un gánster, le enseña a la pequeña el oficio de matar y la emplea como asesina profesional. Quince años después, Cataleya decide remover su pasado y buscar a los asesinos de sus padres en busca de venganza, incluso si ello significa perder todo lo que ama.

Zoë Saldana


Calificación:  6, Aceptable.
Lo mejor de la película: Producto de mucha acción con capacidad para entretener. La mejor secuencia la presenciamos, al principio de la película, con la huida de la niña Cataleya, perfectamente conseguida. La guapísima nueva Nikita (Zoë Saldana), se mueve a gusto en su personaje. Y Jordi Mollá, como siempre, muy bien.
Lo peor de la película: A pesar de lo previsible que es su desenlace, no nos gusta que quede en el aire el mensaje amoral de la justificación de la venganza. Ojo: Hay que tener en cuenta que estos productos van destinados a devoradores de palomitas. 

Trailer de la película:

lunes, 26 de septiembre de 2011

Cine y otras artes: La piel que habito


Cuando Pedro Almodóvar va a estrenar película, el crítico se remueve en su asiento. Despierta filias y fobias, apasionadas unas, recalcitrantes las otras. Lo que casi nadie le discute, cómo se podría, es su impecable estética. Fotografía, diseño, música, interiorismo, vestuario, todo se aúna a la perfección en sus películas. Y si solemos hablar de la conexión entre las artes y el cine, en La piel que habito tenemos un buen ejemplo de ello.

Comentemos algunos detalles. En la pared donde están situadas las puertas de acceso a los dormitorios de los protagonistas, tenemos dos grandes reproducciones pictóricas: Venus de Urbino y Venus recreándose con el amor y la música, ambas de Tiziano. La diosa del amor tiene su representación renacentista en estos cuadros (ante los que tiene lugar una importante secuencia) y su representación contemporánea al entrar en la habitación del personaje interpretado por Antonio Banderas: en una pantalla de televisión también de grandes dimensiones puede contemplar su “obra” y recrearse en su creación, su objeto de deseo.

                         
Otra referencia mitológica que hace un guiño a la trama tenemos, por ejemplo, en el encuentro amoroso entre Dionisos y Ariadna, sin rostros, pintado por Pérez Villalta. También disfrutamos del diseño de un colaborador habitual de Almodóvar, Juan Gatti, que el 16 de septiembre ha inaugurado exposición en Madrid incluyendo estos trabajos últimos que ha realizado para el director: unas bellas composiciones que beben de las tradicionales láminas de anatomía humana y de los estudios del reino animal y vegetal.


Pero lo que estimula a Almodóvar, como él mismo reconoce en los títulos de crédito finales, es la producción creativa de Louise Bourgeois (1911-2010). La artista experimenta la catarsis a través de su arte: es lo que le permite enfrentarse a su identidad y a los traumas vividos. Trata los temas del aislamiento, el dolor, el resentimiento, la sexualidad, la feminidad y el binomio vulnerabilidad/fortaleza, ingredientes todos ellos que construyen el personaje de Vera. Ésta conoce la obra de Bourgeois y, junto con el yoga, es lo que le permite sobreponerse a su realidad.

Le inspira para la creación de sus maniquíes, afición previa del personaje. Le inspira para adoptar posturas que disciplinen mente y cuerpo. Le inspira para realizar la pared-diario, donde incluye elementos recurrentes de los trabajos de Bourgeois como el de la Mujer-casa (la artista se confesaba escritora compulsiva de diarios que contenían tanto palabras como dibujos). Le inspira, no para la destrucción del padre (obra aclamada de Bourgeois), puesto que no tiene, pero sí para la destrucción de su “creador”.


Louise Bourgeois decía que había hecho de su dolor su negocio y La piel que habito es deudora de dicho dolor.


Isaki Lacuesta, Concha de Oro en San Sebastián


 
La 59 edición del Festival de San Sebastián hace una firme apuesta por el cine de autor en su palmarés, coronando con la Concha de Oro a Los pasos dobles, de Isaki Lacuesta, y otorgando los premios de dirección e interpretación a Adikos Kosmos, del griego Filippo Tsitos. La sevillana María León, que ganó la Concha de Plata a la mejor actriz por La voz dormida, de Benito Zambrano, y Julie Delpy con el Premio Especial del Jurado por Le Skylab hicieron de contrapeso con sus sobresalientes trabajos en cintas más accesibles para el gran público.
Hacía nueve años que una película española, Los lunes al sol, no se alzaba con el máximo reconocimiento del certamen donostiarra. La arriesgada decisión del jurado, presidido por la actriz Frances McDormand, resultó un tanto desconcertante. El año pasado, Isaki Lacuesta ganó el premio de los críticos con su primera incursión en la ficción, Los condenados. Sin embargo, este año, el creativo cineasta catalán no cosechó la ovación de los críticos, que no encontraron mucha coherencia en Los pasos dobles, que ya se ha estrenado en salas, aunque no en Sevilla, y que empieza como una cinta de soldados y después coquetea con el género de bandidos y el spaghetti western. Rodada en Mali, tomando como detonante el corpus artístico de Barceló y como hilo argumental la búsqueda de las pinturas enterradas del francés Francois Augiréras, Los pasos dobles es un juego de máscaras, de historias que aparecen y desaparecen y de leyendas africanas mezcladas en un cine abstracto y arriesgado. Lacuesta presentó además en esta edición su documental El cuaderno de barro y animó al espectador a atreverse con ese cine "ilegible".

Isaki Lacuesta con la Concha de Oro

El segundo premio en importancia, el Premio Especial del jurado, fue para un cine fresco, ligero y accesible de Julie Delpy y su comedia coral veraniega La Skylab, en la que recrea con gracia y profundidad su infancia en Bretaña en 1979.
En un palmarés lleno de sorpresas, sólo la Concha de Plata a la mejor actriz para María León por su trabajo en La voz dormida, de Benito Zambrano, sonó a premio de conciliación por parte del jurado presidido por Frances McDormand. Generosa dedicando el premio a su compañera de reparto, Inma Cuesta, y a su hermano Paco, "que me ha metido en este lío", la sevillana derramó tantas lágrimas como las que provocó en las plateas la película con la que hace su deslumbrante debut. El teatro le dedicó una enorme ovación que agradeció con la frescura que muestra en la pantalla: "Ya puedo decir que me he sentido una princesa no solo en el día de mi primera comunión”.
Sorprendente fue la doble victoria de Adikos Kosmos, de Filippos Tsitos, cinta griega que bebe de la tragicomedia de las vidas apáticas de Aki Kaurismaki y que, con la interpretación masculina también premiada de Antonis Kafetzopoulos, presenta la crisis no económica sino de valores que se le presenta a un veterano policía ateniense. Mientras tanto, el maestro japonés Hirokazu Kore-eda se conformaba con el premio al mejor guión por Milagro, que partía como una de las favoritas de la crítica. También aparecía en las quinielas el thriller de Enrique Urbizu No habrá paz para los malvados y su protagonista, José Coronado, que se fueron de vacío.
Enhorabuena a todos los premiados y hasta el próximo certamen.
 
Fotograma de Los pasos dobles

domingo, 25 de septiembre de 2011

El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011)


Título original: The tree of life. Dirección: Terrence Malick. País: USA. Año: 2011. Duración: 133 min. Género: Drama.

Guión: Terrence Malick. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Montaje: Mark Yoshikawa. Vestuario: Jacqueline West. Diseño de producción: Jack Fisk. Producción: Dede Gardner, Sarah Green, Grant Hill, Brad Pitt, William Pohlad.

Palma de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de Cannes 2011. Nominada al Oscar a la Mejor Película 2011.

Fecha del estreno: 16 Septiembre 2011 (España)

 

Reparto: Brad Pitt (Sr. O’Brien), Sean Penn (Jack), Jessica Chastain (Sra. O’Brien), Fiona Shaw (abuela), Irene Bedard (mensajera), Hunter McCracken (Jack joven), Laramie Eppler (R.L.), Tye Sheridan (Steve).

 

Sinopsis:

Estados Unidos, años 50. Jack es un niño que vive con sus hermanos y sus padres. Mientras que su madre encarna el amor y la ternura, su padre representa la severidad, pues la cree necesaria para enseñarle al niño a enfrentarse a un mundo hostil. Ese proceso de formación se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Es entonces cuando Jack evoca los momentos trascendentes de su infancia y trata de comprender qué influencia tuvieron sobre él y hasta qué punto determinaron su vida.

 

Comentarios: 

"¿Dónde estabas cuando yo fundaba la tierra? (...) ¿Quién fijó sus medidas? (...) ¿Quién tendió sobre ella la cuerda para medir? ¿Sobre qué fueron hundidos sus pilares o quién asentó su piedra angular?", pregunta Dios a Job en el capítulo 38 de su Libro. Unas palabras que resuenan como un martillo pilón en El árbol de la vida, el inspirador, casi inabordable, complejísimo, hermoso, trascendental poema en imágenes que ha compuesto Terrence Malick, el hombre sin rostro, enigma personal y artístico, apenas cinco películas en casi 40 años de carrera, todas extraordinarias, probablemente el director más inescrutable de siempre. ¿Quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos? El origen y el fin. La fuente de la existencia y las puertas de la muerte. ¿Puede una obra de arte englobar no un misterio, sino el Misterio? Quizá sí. El árbol de la vida.

Alejándose completamente de la narrativa convencional, Malick ha pergeñado una película de sensaciones, de texturas, de sonidos, de colores, armada para ser degustada con la mente y el cuerpo, con las tripas, quizá con el alma; una película inmensa no por lo que pasa en ella, sino por lo que te hace sentir a través del lenguaje cinematográfico, de sus encuadres, del movimiento continuo de la steadycam, lentamente, a toda velocidad, nunca quieta, de la combinación de planos, de sus insertos, de sus grandes angulares para producir sensación de sueño, de pesadilla. En su primera media hora Malick une el origen del mundo y el origen de la vida. El espacio, los astros que cantan a coro, la aurora de la mañana, el fondo del océano, el reino de las sombras, el seno materno, las puertas del mar, el cordón umbilical. Todo ello ya está en ese capítulo 38 del Libro de Job. Y, en ese larguísimo prólogo, también comienza a hablarse no de la existencia en general, sino de una vida en particular: la del niño Jack O'Brien (en iniciales: Job), martilleado por el brazo custodio, represor-ejecutor, de su padre, del Padre, del todopoderoso, del Todopoderoso, al que no se discute, al que no se replica, como ese dinosaurio que planta el pie con dureza en la cabeza de su cría en otra de las imágenes de la película.

Más tarde, el núcleo central, alrededor de una hora y media, contiene eso que dicen que marca nuestro futuro: la infancia, la compañía de tus hermanos, de tus amigos, de tus progenitores. Y, como contrapartida, la labor del padre. Malick lo narra intensificando lo ya apuntado en Malas tierras (1973), Días del cielo (1978), La delgada línea roja (1998) y El Nuevo Mundo (2005), con poquísimos diálogos, mucha voz en off y un gran apoyo musical. Mahler, Bach, Couperin, Smetana, Brahms, Respighi, Mozart, Berlioz, incluso Preisner. Casi nada. También Alexandre Desplat, el mejor compositor cinematográfico del momento. Y ahí la vida fluye.

Pero ¿qué es la vida? ¿Acariciar por primera vez el pie de tu bebé o asistir al primer entierro de una persona que no tenía edad para morir? ¿Sufrir la muerte de un hijo, de un hermano, o lanzar a una rana al espacio atada a un pequeño cohete con la ayuda de un petardo? Seguro que todo ello, unido, nos hace personas. "La naturaleza siempre trunca la felicidad", viene a decir uno de los textos, comenzando por la mera existencia de la muerte. Estamos condenados a morir, pero, como el niño protagonista, a veces lo que siente es que se está condenado a vivir.

Por último, un epílogo de 10 minutos que resume todo: la vida es fe, la vida es creencia. Palabra de Dios, palabra de Malick, el hombre que ha legado una súplica, un lamento, una obra que queda para la historia del cine desde ya. (Javier Ocaña)

Recomendada.



viernes, 23 de septiembre de 2011

Capitán América: El primer vengador, de Joe Johnston



Título original: Captain America: The first Avenger. Dirección: Joe Johnston. País: USA. Año: 2011. Duración: 126 min. Género: Acción, fantástico. Guión: Christopher Markus y Stephen McFeely; basado en el personaje de Marvel creados por Joe Simon y Jack Kirby. Producción: Kevin Feige. Música: Alan Silvestri. Fotografía: Shelly Johnson. Montaje: Jeffrey Ford y Robert Dalva. Diseño de producción: Rick Heinrichs. Vestuario: Anna B. Sheppard. Estreno en España: 5 Agosto 2011.
Intérpretes: Chris Evans (Steve Rogers / Capitán América), Hugo Weaving (Johann Schmidt / Cráneo Rojo), Tommy Lee Jones (coronel Chester), Stanley Tucci (Abraham), Richard Armitage (Heinz Kruger), Hayley Atwell (Peggy Carter), Dominic Cooper  (Howard Stark), Toby Jones (Arnim Zola), Natalie Dormer (Lorraine), Neal McDonough (Dum Dum Dugan), Derek Luke (Gabe Jones), J.J. Feild (James Montgomery Falsworth), Kenneth Choi (Jim Morita), Sebastian Stan (James Barnes).

Sinopsis:
El Dr. Abraham Erskine es un científico que trabaja en el Proyecto Renacimiento: por medio de un suero experimental, podrá crear súper soldados que lucharán contra los nazis. Steve Rogers se ofrecerá como voluntario para probarlo, convirtiéndose entonces en el Capitán América, y se unirá a Bucky Barnes y Peggy Carter para combatir a la organización Hydra, dirigida por el villano Cráneo Rojo.

Chris Evans


Calificación:  6, Aceptable.
Lo mejor de la película: Estupendo diseño de producción. La cinta entretiene en todo momento, a pesar de su larga duración y sus escasas escenas de acción. Sobresale la secuencia en la que el Capitán América protagoniza un número musical intentando vender bonos para recaudar fondos para la guerra. Chris Evans mantiene muy bien el tipo en su doble papel.
Lo peor de la película: La máscara de latex de Cráneo Rojo, no me gusta nada, es de lo más ridículo.

Trailer de la película:


jueves, 22 de septiembre de 2011

Festival de Cine de San Sebastián 2011




El 16 de Septiembre comenzó la 59ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Donostia Zinemaldia y concluirá el 24 de este mes con la entrega de la codiciada Concha de Oro.
La presidenta del Jurado Oficial es la actriz norteamericana Frances McDormand. El resto de los miembros del Jurado son: Guillermo Arriaga (escritor, guionista y director de cine), Álex de la Iglesia (director de cine), Bent Hamer (director de cine), Bai Ling (actriz), Sophie Maintigneux (directora de fotografía), y Sophie Okonedo (actriz).
José Luis Rebordinos es el nuevo director del festival de cine y parece que apuesta en la Sección Oficial tanto por veteranos ilustres como Arturo Ripstein o Hirokazu Kore-eda como directores que suenan a apuesta: Sarah Polley, Ana Katz, Mathieu Demy… La mejor producción cinematográfica del momento se da cita cada año en esta sección que, muestra a concurso una selección de la producción cinematográfica más reciente y que no haya competido en ningún otro festival. Como curiosidad comentar que la última vez que una película española se llevó la Concha de Oro a la Mejor Película, fue en 2002 ‘Los lunes al sol’ de Fernando León de Aranoa.
Las películas seleccionadas este año para la sección oficial son:
Bertsolari, de Asier Altuna. (Documental que se presentan en la Sección Oficial fuera de concurso).
La voz dormida, de Benito Zambrano. (Adaptación de la novela homónima de Dulce Chacón, protagonizada por Inma Cuesta, María León, Marc Clotet y Daniel Holguín).
Los pasos dobles, de Isaki Lacuesta. (Película de ficción inspirada en la biografía novelesca del pintor y escritor francés François Augiéras, interpretada por Miquel Barceló).
No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu. (Thriller protagonizado por José Coronado, Rodolfo Sancho, Helena Miquel y Juanjo Artero).
Amén, de Kim Kin-Duk. (El nuevo trabajo de este director sucoreano, íntegramente rodado en Europa).
Rampart, de Oren Moverman. (Drama protagonizado por Woody Harrelson, Robin Wright, Steve Buscemi, Ben Foster, Sigourney Weaver, Anne Heche, Ice Cube y Ned Beatyy).
11 Flowers, de Wang Xiaoshuai (Film que describe la convulsa época previa a la muerte de Mao Zedong a través de la mirada de un niño)
Adikos Kosmos, de Filippos Tsitos. (Filme griego que narra las extrañas peripecias de un funcionario de policía obsesionado por que el mundo sea más justo).

 

Americano, de Mathieu Demy. (Producción francesa interpretada por Mathieu Demy, Salma Hayek, Géraldine Chaplin y Chiara Mastroianni).
Happy end, de Björn Rungeque. (Producción sueca que trata el tema del maltrato psicológico y físico de la mujer en la sociedad actual.
Kiseki (I Wish), de Hirokazu Kore-eda. (Producción japonesa que narra la historia de un niño de doce años con una gran ilusión en la vida: reunirse con su hermano menor, que vive a kilómetros de distancia tras el divorcio de sus padres).
Las razones del corazón, de Arturo Ripstein. (Libre y personal adaptación de los últimos capítulos de la novela de Gustave Flaubert Madame Bovary).
Le Skylab, de Julie Delpy. (Filme francés que nos presenta una nostálgica comedia sobre una reunión familiar ambientada en los años 70, protagonizada por la misma directora).
Los marziano, de Ana Katz. (Una agridulce comedia familiar sobre dos hermanos peleados desde hace años y las tensas relaciones que se establecen entre ellos cuando deben reunirse para una celebración familiar, protagonizada por Guillermo Francella y Arturo Puig)
Sangue do meu sangue (Sangre de mi sangre), de João Canijo. (Película portuguesa que nos cuenta un intenso melodrama familiar ambientado en un barrio periférico de Lisboa).
Take this waltz, de Sarah Polley. (Producción canadiense, con un reparto encabezado por Michelle Williams y Seth Rogen, la cinta es un drama romántico protagonizado por una joven en plena confusión sentimental).
The deep blue sea, de Terence Davies. (Filme británico, protagonizado por Rachel Weisz, Tom Hiddleston y Simon Russell Beale, se trata de la adaptación de la obra teatral homónima de Terence Rattigan, una pieza de cámara centrada en el conflicto emocional que vive una mujer casada que se enamora de otro hombre).
La sección oficial abrió con Juan Carlos Fresnadillo, con su esperadísimo tercer largometraje, ‘Intruders’, fuera de competición. El director canario, tras ‘Intacto’ y ’28 semanas después’, nos trae un thriller internacional protagonizado por Clive Owen, Daniel Brühl y Pilar López de Ayala.


La película que clausurará el Festival de San Sebastián es la francesa ‘Intouchables’ (fuera de competición) de los directores Eric Toledano y Olivier Nakache.
Durante el Festival se entregará el premio Donostia a la actriz norteamericana Glenn Close por toda su carrera, quien aprovechará el viaje para presentar ‘Albert Nobbs’ (fuera de competición), dirigida por el colombiano Rodrigo García, que además de protagonizar ha coescrito.


Suerte a todos y a disfrutar del buen cine que nos ofrece Donostia Zinemaldia.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Los amos de Brooklyn, de Antoine Fuqua


Título original: Brooklyn’s finest. Dirección: Antoine Fuqua. País: USA. Año: 2009. Duración: 132 min. Género: Acción, drama, thriller, policiaco. Guión: Michael C. Martin y Brad Caleb Kane. Producción: Basil Iwanyk, John Langley, Elie Cohn y John Thompson. Música: Marcelo Zavros. Fotografía: Patrick Murguia. Montaje: Barbara Tulliver. Diseño de producción: Thérèse DePrez. Vestuario: Juliet Polcsa. Estreno en USA: 5 Marzo 2010. Estreno en España: 16 Septiembre 2011.
Intérpretes: Richard Gere (Eddie Dugan), Don Cheadle (Clarence “Tango” Butler), Ethan Hawke (detective Sal), Wesley Snipes (Caz), Ellen Barkin (agente Smith), Will Patton (teniente Bill Hobarts), Lili Taylor (Angela), Brian F. O’Byrne (detective Ronny), Shannon Kane (Chantel).
Sinopsis:
La vida de tres policías sin conexión entre ellos y con carreras muy diferentes que coincidirán durante una multitudinaria redada en la zona más peligrosa de Brooklyn. El hecho de que sus caminos se crucen dejará al descubierto sus historias: Eddie (Richard Gere) es un hombre autodestructivo y honesto que ha perdido el respeto de sus compañeros; Sal (Ethan Hawke) ha caído en la corrupción y vive con la culpabilidad de haber asesinado a un traficante por dinero; y Tango (Don Cheadle) trabaja encubierto en un caso de drogas y deberá traicionar a Caz (Wesley Snipes), un traficante que se ha convertido en su mejor amigo.

Richard Gere y Ethan Hawke

Calificación:  7, Buena.
Lo mejor de la película: La elaboradísima realización de Fuqua (director que en su filmografía tiene grandes películas y grandes tostones) es digna de halagos. La música y la fotografía sobresalen. El guión es estupendo, desde su comienzo (la conversación entre Sal y el traficante dentro del coche) al climax final, donde coinciden las historias de los tres policías. No conviene olvidar hacer mención del magnífico reparto, tanto los principales como los secundarios. Todos están muy bien, destacando el buen trabajo de Ethan Hawke.     
Lo peor de la película: Incomprensible entender por qué se estrena esta película ahora, con casi dos años de retraso desde su rodaje. Mientras esto pasa con películas buenas, otros bodrios nos llegan a los dos días de terminarse el rodaje, por ejemplo, ya amenazan con el inminente estreno de una nueva entrega de la infumable saga de “Crepúsculo”, podrían esperar unos añitos para estrenarla, digo yo. Cosas incomprensibles de las distribuidoras. ¡Para llorar!

Trailer de la película: