viernes, 1 de enero de 2021

Lecturas para el nuevo año

 

William Orpen, "The windows seat"


Qué mejor forma de empezar el año que con un buen libro entre las manos y otras muchas lecturas pendientes de hincar el diente. En caso contrario, sabed que los Reyes Magos pueden atender todavía algunas peticiones de última hora. Aquí van algunas sugerencias seleccionadas entre las novedades editoriales de temática cinematográfica, en esta ocasión una buena parte de ellas han sido escritas por mujeres y hablan de mujeres.


Vidas de mujer que el cine cuenta

María Ángeles García

Editorial Antonio Machado, 2020 (19´90 €)


Un exhaustivo estudio de los más de cien años de cine, desde las grandes producciones a las películas más desconocidas. Un viaje en el que la mirada sobre las mujeres ha condicionado, no solo a estas, sino también al conjunto de la sociedad. 

El libro está dividido en dos partes. En la primera, se hace un recorrido por cómo han sido retratadas las mujeres en las películas a lo largo de la historia del cine, desde los primeros años hasta el día de hoy, los personajes femeninos han ido evolucionando de meros objetos dentro de una película a ir paulatinamente adquiriendo protagonismo por sí mismas y no como parte de una trama pensada para hombres. La autora expone cómo una industria tan relevante como la del cine ha mantenido un discurso en el que se ignoraba a las mujeres, sus deseos, sus pasiones, sus sentimientos, problema, etc. de modo que muy pocas mujeres pudieron verse reflejadas, o identificadas, con las protagonistas de las películas.

En la segunda parte se propone revisión de las biografías fílmicas de mujeres históricas, la forma en las que han sido retratadas, comparando los méritos de cada una desde el punto de vista histórico y cómo han sido estas llevadas al cine. En muchos casos nos encontramos con aspectos ignorados, por lo que podríamos llamar «poco femeninos»; en otros casos se manipulan estas vidas para minimizar la importancia de estas mujeres y fortalecer a los hombres que las acompañaban. En no pocos casos los propios críticos cinematográficos, en prensa o libros, denostaban estas películas como "películas para mujeres".


Rebeldes y peligrosas de cine. Vaqueras, guerreras, vengadoras, femme fatales y madres 

María Castejon Leorza

Editorial Lengua de Trapo, 2020 (18,50€)


La autora se pregunta: ¿En serio que los únicos modelos posibles son los de mujeres cansadas, imperfectas, con estrías? ¿De verdad que no es compatible estar jodida por limpiar la mierda ajena y disfrutar con un personaje como el de Wonder Woman? El cine va de denunciar realidades injustas, pero también de construir imaginarios, de satisfacer deseos, de disfrutar de la fantasía. Rebeldes y peligrosas son las mujeres que en el cine se alejan de las normas, dinamitan los mandatos de género y encarnan nuevos referentes. Pero romper con lo impuesto, siempre tiene un precio. En este libro se propone reflexionar sobre las protagonistas que pueblan las pantallas de cine: mujeres fatales, rebeldes, pistoleras, piratas, aventureras, malas madres y esposas, prostitutas, lesbianas, locas, violentas… Que ahora queramos recuperarlas, visibilizarlas, deconstruirlas y hacer nuevas lecturas de lo que significaron es uno de sus triunfos. 

En el prólogo Jon Sistiaga avisa que María Castejón nos regala un ensayo divertido, documentado, sorprendente, muy militante. Un libro que se construye con mimo y encanto, como la chistera de una prestidigitadora de la que no sabes muy bien qué va a salir. Lo mismo te saca a las heroínas del western y después, en un abracadabra, aparecen las víctimas vengadoras de finales de las décadas pasadas, las Lisbeth Salander o las Najwas Nimris. Puede despiezarte a las míticas Thelma y Louise y, cuando ya estás viajando con ellas en ese cochazo en busca de su libertad, María te ha dado el cambiazo y te encuentras en la cocina de Carmina, la inclasificable madre de Paco León. 


Al oeste del Edén. En un lugar de Estados Unidos

Jean Stein

Anagrama, 2020 (21´90 €)


El esplendor y las miserias de Los Ángeles y Hollywood. Una magnífica indagación en los secretos más inconfesables de una ciudad mítica.

En la ciudad de Los Ángeles el sol brilla prácticamente los trescientos sesenta y cinco días del año; en una de sus colinas el legendario cartel de Hollywood anuncia la fábrica de sueños más potente del mundo y en otras se suceden las mansiones. Varias de estas fastuosas residencias forman parte de este libro, que reconstruye la desmesurada historia de la ciudad a través de cinco familias emblemáticas, con su glamour, sus excesos, sus secretos de alcoba, sus extravagancias, su acumulación de riqueza y poder y sus destructivas tensiones.

Al oeste del Edén explora un siglo de historia de Estados Unidos, con sus luces y sus sombras, e indaga en el mito del sueño americano y en su tenebroso reverso, con la Gran Depresión, el Comité de Actividades Antiamericanas, la Mafia, los tabloides... El libro, fruto de dos décadas de trabajo, está escrito con el método de la "historia oral", a partir de entrevistas con figuras como Joan Didion, Gore Vidal, Arthur Miller, Lauren Bacall, Warren Beatty, Jane Fonda, Dennis Hopper, Frank Gehry, Naomi Klein, Stephen Sondheim, miembros de las familias Warner, Jones, Selznick y Stein, terapeutas, chóferes, criadas... El intenso resultado es un imponente fresco de Los Ángeles.

Jean Stein (1934-2017) autora y escritora, nos presenta a los Doheny, a los hermanos Warner, que levantaron uno de los grandes estudios de Hollywood; a la estrella Jennifer Jones, y su marido, el megalómano productor Selznick, y sus vástagos, con trágico destino, y por último, a su propia familia, su padre fundó la Music Corporation of America, una pieza clave de la poderosa industria musical. La historia de Los Ángeles está llena de las luces y sombras, y ellá misma tuvo un trágico final, cuando en 2017, al poco de publicar este su último libro, se arrojó desde un rascacielos de Manhattan, a los 82 años de edad.


La conflictividad laboral a traves del cine

José Hernández Rubio

Fundamenteos Editorial, 2020 (25 €)


En opinión de su autor muy pocas realizaciones cinematográficas (en proporción a su ingente número en la Historia del Cine) se han ocupado del mundo laboral y sus circunstancias, así como de la “clase trabajadora” unida por sus derechos, a pesar de que en las relaciones humanas, los conflictos de tipo laboral han sido y siguen siendo una constante. El cine, pese a todo, no ha sido ajeno a este tipo de conflictos, mostrando, generalmente en forma de denuncia, los abusos y enfrentamientos entre patronal y trabajadores, el nacimiento y la evolución de la lucha obrera y la conciencia sindical, el drama del desempleo o las distintas conquistas (raciales, de género y de identidad sexual) dentro del espacio laboral. 

Con este volumen viene a suplir un hueco en el panorama bibliográfico en español, donde hasta ahora no existía un análisis tan exhaustivo de la conflictividad laboral en el cine pasado y presente, con una mirada también a la evolución de la mentalidad y las relaciones de trabajo a través de su representación en el celuloide. Dividido en cinco partes, se centra primero en las nociones básicas del movimiento sindical, para a continuación analizar el fenómeno de este tipo de filmes junto a los que muestran el enfrentamiento laboral y sus causas; el episodio cuarto expone las etapas en la historia moderna y contemporánea del movimiento obrero, y estudia sus manifestaciones cinematográficas en una pluralidad de épocas y países. Se analizan títulos tan diferentes como Octubre (S. M. Eisenstein), Doctor Zhivago (D. Lean), La conquista del oeste (H. Hathaway-J. Ford), El pan nuestro de cada día (K. Vidor), Germinal (C. Berri), Novecento (B. Bertolucci), Hoffa (D. de Vitto), La clase obrera va al paraíso (E. Petri), El hombre de hierro (A. Wajda), Pan y Rosas (K. Loach) y Orgullo (M. Warchus).Termina con un análisis pormenorizado de 212 películas (con ficha técnica, sinopsis, y estudio de los elementos formales y argumentales con relación al conflicto laboral), que constituye un utilísimo catálogo y obra referencial que puede consultarse al margen de la lectura completa del libro.


Solos ante el cine: Cuando se apagan las luces y empiezan los sueños 

Pedro García Cueto

Anaya, 2020 (16´10 €)


Pedro García Cueto, poeta, narrador y ensayista ha reunido en este libro una serie de textos de extensión diversa en los que se aproximan al séptimo arte desde de una perspectiva personal. El volumen se divide en cinco partes y en ellas se reflexiona sobre aspectos bien diferenciados. En la primera parte, “El universo de Visconti”, hay dos ensayos breves sobre La caída de los dioses (1969) y El inocente (1976), pero se centra sobre todo al estudio de Muerte en Venecia (1971), donde establece relaciones y comparaciones entre la novela de Mann y la trasposición cinematográfica de Visconti.

La segunda parte, “Cine negro: la soledad en un mundo opresivo”, es la más breve del libro, en ella, el autor repasa dos títulos del cine negro Deseos humanos (Fritz Lang, 1954) y Laura (Otto Preminger, 1944), y dos títulos del "neonoir": Chinatown (Roman Polanski, 1974) y Un largo adiós (Robert Altman, 1973). Cierra esta parte, que apenas ocupa diez páginas de texto, con una pequeña conclusión donde García Cueto convoca a escritores y directores, si bien muestra una clara debilidad por la mirada que Dana Andrews le dedica a Gene Tierney en Laura.

La tercera parte titulada “Una mirada a grandes directores”, es una aproximación a cuatro grandes directores y algunos títulos imprescindibles de su filmografía: en “Fritz Lang: la soledad de una sociedad mezquina”, analiza La mujer del cuadro (1944) y Perversidad (1945); en “Billy Wilder: la soledad del americano medio” se centra en El apartamento (1960); en “Martin Scorsese: la mirada herida a la soledad de América” no podían faltar Taxi Driver (1976) y Toro salvaje (1980); y, por último, en “David Lean: un recorrido por sus obras maestras”, habla sobre El puente sobre el río Kwai (1957), Lawrence de Arabia (1962) y Doctor Zhivago (1965).

Los textos de la cuarta parte van dedicados a “Otros grandes directores” se refiren a Luis Buñuel, Víctor Erice, José Luis Garci, François Truffaut, Antonioni, Bertolucci, Federico Fellini, y Pier Paolo Pasolini. Y finalmente, la quinta parte, “El cine a través de un genio”, se centra en la obra de un solo director: Orson Welles, del que estudia diferentes aspectos técnicos de su obra, como la utilización de diferentes planos, el montaje e incluso elementos como la luz y el sonido. 


¡Feliz año nuevo, lleno de buen cine y buenas lecturas!




No hay comentarios:

Publicar un comentario