jueves, 30 de mayo de 2019

III Semana Internacional de Cine de Santander (SICS 2019)


La III Semana Internacional de Cine de Santander (SICS), se celebró del 30 de abril al 4 de mayo, reuniendo en Santander a reconocidos profesionales de la industria cinematográfica, en una semana con lo mejor del cine del último año y los grandes clásicos en proyecciones exteriores en la Plaza Porticada y el Centro Botín. En esta edición se puso el foco en una de las cinematografías más creativas y frescas que posee una capacidad de resistencia y de adaptación que ha convertido al Cine Cubano en referencia mundial, con el Homenaje al Festival Internacional de Cine de La Habana que ha cumplido 40 años, y los 25 años que desde su estreno ha cumplido una de sus películas emblemáticas, “Fresa y Chocolate”. Asimismo contaron con la presencia de sus protagonistas Jorge Perugorría y Vladimir Cruz.
 
Fotograma de "Fresa y chocolate"
Entre las películas clásica se pudo ver “Amanecer” (1927), primera película de Murnau en los Estados Unidos, con la historia de una convincente mujer que provoca a un granjero para que matea su esposa; “El mago de Oz” (1939),  adaptación del clásico de Frank L. Braum de 1939, que nos cuenta la historia de cómo la joven Dorothy, que sueña con viajar “más allá del arco iris”, ve su deseo hecho realidad cuando un tornado se la lleva con su perrito al mundo de Oz, un pase celebrando su 80 aniversario; “La Diligencia” (1939), que cumple también 80 años, un clásico de John Ford, en el que personajes muy variopintos emprenden un largo, duro y peligroso viaje en diligencia. También se pudo ver prácticamente la totalidad de la filmografía del director vasco Julio Medem.


Más de 40 profesionales del cine internacional pasaron por la tercera edición de la SICS. Nombres como: Leornardo Padura, Pablo Trapero, Julio Medem, Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Álvaro Longoria, Álvaro Brechner, Manuel Gutiérrez Aragón, Carlos Bardem, Marta Hazas, Alejandra Toussaint, Iván Giroud, Luis Manso, Fran Fuentes, Marta Tarín, Mariano Barroso, Manuel H.Martín, Gonzalo Suárez, Elena Lázaro, Elena Villardel, Hugh Hudson, Lucrecia Botín, Lucía López, Antonio Aníbal, Pilar Benito, Merry Colomer, Keyvin Martínez, Gonzalo Elvira, Luis Arambilet, Adrián Solar, Ignacio Rey, Enrique Bolado, Guillermo Balbona, Mario Pardo, Katrina Bayonas, Nacho Carballo, entre otros.

Actividades todas ellas gratuitas para todos los públicos, pases escolares, talleres y encuentros con los protagonistas de las películas (productores, directores, guionistas, actores y actrices) y proyecciones en las distintas pantallas de las que dispone la SICS (Centro Botín, Filmoteca de Santander, Palacio de Festivales, Plaza Porticada de Santander). Además, en esta edición la Feria del Libro ha sido uno de los colaboradores fundamentales uniendo cine y literatura.

Esta III Semana está organizada por El Centro Botín y Morena Films, con el patrocinio del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Santander y en colaboración especial con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).


lunes, 27 de mayo de 2019

Regresa El Cepa (Víctor Matellano, 2019)


Título original: Regresa El Cepa. Dirección: Víctor Matellano. País: España. Año: 2019. Duración: 81 min. Género: Documental.  
David Cortazar (Fotografía), Antonio Duran, Emeterio Diez Puertas (Guión), Victor Matellano (Guión adaptado), Javier de la Morena (Música), Artistic Films, Begin Again Films, Objetivo 7 Prod. Audiov., ViMa PC (Producción).
Estreno en Sevilla: 27 Mayo 2019.

Reparto:
Guillermo Montesinos, José Manuel Cervino, Mercedes Sampietro, Héctor Alterio, Assumpta Serna, Francisco Casares, Juan Antonio Porto, Sol Carnicero, Hans Burmann, Antón García Abril, Mabel Lozano.

Sinopsis:
Hace cuarenta años se rodaba “El crimen de Cuenca” (1979) de la directora Pilar Miró, que será después secuestrada militarmente y su directora procesada. Una película que más tarde se convertirá en uno de los grandes éxitos del cine español y su estreno en un ejemplo de avance de la democracia y de la libertad de expresión. Como en el caso real y en la película, “El Cepa” regresa para contarlo.
El actor que interpretó a "El Cepa" en la película de Pilar Miró, Guillermo Montesinos, vuelve a los lugares de rodaje cuarenta años después, los reales del "Caso Grimaldos", para encontrarse con los vecinos. Su visita sirve de hilo conductor del documental en el que serán entrevistados especialistas, juristas, ex responsables institucionales, guionistas, miembros del equipo y actores de la película de Pilar Miró como Mercedes Sampietro o Héctor Alterio.

Comentarios:
En una de sus intervenciones dentro de este valioso documental, Diego Galán recuerda cómo organizaba en su propio domicilio proyecciones clandestinas de “El crimen de Cuenca” (1980) de Pilar Miró, en el momento en que la cinta permanecía secuestrada por la autoridad militar. Galán también rememora su perplejidad cuando algunos de los asistentes le decían que entendían la censura y que la cineasta había cruzado una línea roja. En ese momento, la película, que rescataba la memoria de un caso de abuso de poder sobre chivos expiatorios a principios del siglo XX, proyectaba una luz incómoda y urgente sobre las denuncias de torturas policiales que puntuaron los primeros años de la Transición. Hoy las palabras de Galán también invitan a formular alguna pregunta incómoda sobre el modo en que han cambiado las formas, pero no los fondos en la persecución de determinados objetos culturales —véase Valtonyc—, mientras un buen número de ciudadanos considera que todo eso es carne de meme y no tema de (encendida) controversia.
Con la participación en el guión del historiador Emeterio Díaz Puertas, autor de “Golpe a la Transición: el secuestro de 'El crimen de Cuenca'” (1978-1981), “Regresa El Cepa” reconstruye el caso alrededor de la única película española censurada en plena democracia hilvanando esclarecedores testimonios, mientras el regreso de Guillermo Montesinos a los escenarios del rodaje proporciona un marco narrativo que no logra trascender el tono demasiado didáctico de la voz en off. No habría que ver aquí arqueología cinéfila, sino la apertura de un debate. (Jordi Costa)
Recomendada.

domingo, 26 de mayo de 2019

Antonio Banderas, Premio al Mejor Actor en Cannes 2019



Con el premio a la mejor interpretación de Antonio Banderas como el Salvador Mallo de “Dolor y gloria”, que le ha entregado el sábado 25 de mayo de 2019 el Festival de Cannes, el malagueño obtiene el mayor de los galardones de su currículo. Tras recoger el galardón, el actor agradeció el premio a Pedro Almodóvar, director de la película —"todo el mundo sabe que el personaje es él"—, y aseguró: "lo mejor está por venir".

Banderas engrosa una lista de enormes intérpretes españoles que han sido premiados en el certamen francés. Hace unos días Alain Delon, Palma de Oro de Honor, recordaba que un español —no tenía claro quién— había ganado el año en que él concursaba con “El otro señor Klein”. Era 1976 y el trofeo se lo llevó José Luis Gómez, por “Pascual Duarte”, de Ricardo Franco, adaptación de la novela de Camilo José Cela.

Antonio Banderas en "Dolor y gloria"

De los 12 premios logrados por los españoles en la sección oficial de Cannes, cinco son de interpretación. Gómez abrió un camino que posteriormente siguió, al año siguiente Fernando Rey con “Elisa, vida mía”, de Carlos Saura, en la que encarna a un hombre que vive retirado, casi oculto, en el campo hasta que recibe la visita de su hija a la que no ve desde hace 20 años. En 1984, Francisco Rabal y Alfredo Landa lo obtuvieron ex aequo por “Los santos inocentes”, de Mario Camus. En el escenario, Rabal susurró el mítico “milana bonita” que murmuraba su personaje.

Hubo que esperar hasta 2006, al premio compartido por el elenco femenino de “Volver”, de Almodóvar, para que volviera a haber intérpretes españoles en el escenario del Palacio de los Festivales: Penélope Cruz, Chus Lampreave, Blanca Portillo, Carmen Maura, Lola Dueñas y Yohana Cobo compartieron el honor. Finalmente, Javier Bardem con “Biutiful” (2010), del actual presidente del jurado Alejandro González Iñárritu, se convirtió en el último actor español en lograr el premio de interpretación. 

Antonio Banderas en "Dolor y gloria"

Con este premio, Banderas (Málaga, 58 años) suma un galardón que acompañarán a su Goya de Honor y a sus cuatro candidaturas a los Globos de Oro, además de un premio del público en los galardones del cine europeo. El actor contaba durante el estreno de filme que había compuesto el personaje "de dentro a afuera". "A pesar de los elementos físicos y de vestuario que impuso Pedro y que a mí me extrañaron al inicio, como su pelo y su ropa. Una vez que conformamos el exterior y el dolor de las enfermedades, nunca más pensé en imitarle. Era más un estado de ánimo... y entender a Pedro", puntualizaba. Tras un infarto, su principal batalla ha sido recuperar su prestigio como actor de carácter, y, también, convertirse de nuevo en el adalid de Almodóvar. En Cannes, durante la rueda de prensa, explicó: "No me importan Palmas ni premios. Sé que el rodaje de Dolor y gloria son los meses más felices de mi vida como actor. Y eso no me lo quita nadie”. Y se puso a tamborilear con los dedos la mesa para parar a una posible lágrima.


sábado, 25 de mayo de 2019

Un hombre fiel (Louis Garrel, 2018)


Título original: L'homme fidèle. Dirección: Louis Garrel. País: Francia. Año: 2018. Duración: 76 min. Género: Comedia dramática.  
Irina Lubtchansky (Fotografía), Louis Garrel, Jean-Claude Carrière (Guión), Pascal Caucheteux, Gregoire Sorlat (Producción), Martine Cassinelli, Melissa Malinbaum (Producción ejecutiva), Christel Baras (Casting).
Premio al Mejor Guión en el Festival de Cine de San Sebastián 2018. Premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Buenos Aires BAFIC 2019.
Estreno en Sevilla: 17 Mayo 2019.

Reparto:
Louis Garrel (Abel), Laetitia Casta (Marianne), Joseph Engel (Joseph), Lily-Rose Depp (Eve), Vladislav Galard, Bakary Sangaré, Kiara Carrière,  Dali Benssalah.

Sinopsis:
Marianne deja a Abel por Paul, su mejor amigo y padre del hijo que está esperando. Ocho años más tarde, Paul muere y Abel vuelve con Marianne. Esto provoca los celos del hijo de Marianne y de la hermana de Paul, Eva, enamorada en secreto de Abel desde su infancia.

Comentarios:
Louis Garrel, hijo de una de las figuras más indomesticables en la órbita de la Nouvelle Vague, es uno de esos franceses que parecen haber nacido con su propio Antoine Doinel interior. Doinel como un doble portátil –y un ancestro compartido- que quizá determina cada uno de sus pasos creativos y acaso también funcione como insidioso Pepito Grillo cada vez que el pobre incurre en una falta de respeto a la memoria colectiva de esa generación, ya sea al servicio de la falsa nostalgia –Soñadores (2003) de Bernardo Bertolucci- o del desacato de marketing –Mal genio (2017) de Michel Hazanavicius-. En “El hombre fiel”, su segundo largometraje como director, Garrel se entrega plenamente al armonioso diálogo con esa carga sentimental y cultural, y lo hace colocando “Besos robados” (1968) en lo más alto de su constelación referencial, pero sorteando los peligros de la mímesis y la vacua mitomanía.
En “Un hombre fiel”, Louis Garrel es Abel, un tipo que es presentado al espectador, sin más preámbulo, como víctima de una ruptura abrupta, cuando su compañera sentimental le comunica que está embarazada de un amigo de la pareja. Las mudanzas de este contrariado pupas sentimental serán uno de los leitmotivs de este relato que volverá a unir a los dos personajes, elipsis y funeral mediante, algunos años más tarde, sumando a la ecuación a un niño afecto al fantaseo criminal y a la hermana del padre difunto, enamoradísima de Abel desde su infancia. Con la colaboración en el guión del veterano Jean-Claude Carrière, Garrel juega en su conciso metraje con la multiplicación del punto de vista, dando voz a los tres vértices de este triángulo que se mueve con respiración de comedia ligera, sin que por ello se ahoguen o relativicen los punzantes latidos de los males de amor.
Cuando Eve (Lily-Rose Depp) le declara la guerra en plena calle a Marianne (Laetitia Casta), “Un hombre fiel” muestra otra valiosa carta: si muchos franceses llevan dentro un Antoine Doinel, no es menos cierto que, en el teatro sentimental parisino, parecen seguirse escuchando, aunque suavemente atenuados, los ecos de la novela libertina. (Jordi Costa)
Recomendada.