sábado, 24 de marzo de 2012

Contrabando, de Baltasar Kormákur


Título original: Contraband. Dirección: Baltasar Kormákur. Países: USA y Reino Unido. Año: 2012. Duración: 110 min. Género: Thriller. Guión: Aaron Guzikowski; basado en la película “Reykjavík-Rotterdam” (2008), escrita por Arnaldur Indridason y Óskar Jónasson. Producción: Tim Bevan, Eric Fellner, Baltasar Kormákur, Stephen Levinson y Mark Wahlberg. Música: Clinton Shorter. Fotografía: Barry Ackroyd. Montaje: Elísabet Ronaldsdóttir. Diseño de producción: Tony Fanning. Vestuario: Jenny Eagan. Estreno en España: 16 Marzo 2012.
Intérpretes: Mark Wahlberg (Chris Farraday), Kate Beckinsale (Kate Farraday), Ben Foster  (Sebastian Abney), Giovanni Ribisi (Tim Briggs), Lukas Haas (Danny), J.K. Simmons (capitán Camp), Diego Luna (Gonzalo), Caleb Landry Jones (Andy), David O’Hara.

Sinopsis:
Hace tiempo que Chris Farraday (Mark Wahlberg) dejó el mundo de la delincuencia, pero cuando su cuñado Andy (Caleb Landry Jones) mete la pata en un asunto de drogas encargado por su implacable jefe Tim Briggs (Giovanni Ribisi), Chris se ve obligado a volver a hacer lo que mejor se le da, pasar contrabando, para pagar la deuda de Andy. Chris es un legendario contrabandista y no tarda en reunir a un equipo de primera con la ayuda de su mejor amigo, Sebastian (Ben Foster), y realizar un último viaje a Panamá para traer millones de dólares en billetes falsos. Pero las cosas no salen como estaba previsto y con solo unas horas para hacerse con el dinero, Chris deberá hacer uso de sus oxidadas habilidades y superar una traicionera red criminal con brutales narcos, polis y sicarios, antes de que su esposa Kate (Kate Beckinsale) y sus hijos se conviertan en objetivos.

Mark Wahlberg

Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: Acción y entretenimiento garantizados. Las interpretaciones son buenas, sobre todo de los secundarios Giovanni Ribisi y Ben Foster.
Lo peor de la película: La historia, basada en un remake de una película islandesa muy reciente, “Reykjavík-Rotterdam” (2008). La falta de originalidad viene siendo la nota dominante en el último cine de Hollywood. Por otro lado, volvemos a protestar por este tipo de realización en películas de acción, con cámaras en constante movimiento, barridos mareantes. zooms, desenfoques, etc. que no acabamos de entender.

Trailer de la película:


viernes, 23 de marzo de 2012

Tan fuerte tan cerca, de Stephen Daldry



Título original: Extremely loud and incredibly close. Dirección: Stephen Daldry. País: USA. Año: 2011. Duración: 129 min. Género: Drama. Guión: Eric Roth; basado en la novela homónima de Jonathan Safran Foer. Producción: Scott Rudin. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Chris Menges. Montaje: Claire Simpson. Diseño de producción: K.K. Barrett. Vestuario: Ann Roth. Estreno en España: 16 Marzo 2012.
Intérpretes: Tom Hanks (Thomas Schell), Sandra Bullock (Linda Schell), Thomas Horn (Oskar Schell), Max von Sydow (el inquilino), Viola Davis (Abby Black), John Goodman (Stan), Jeffrey Wright  (William Black), Zoe Caldwell (abuela).

Sinopsis:
Oskar Schell es un niño cuyo padre (Tom Hanks) muere en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Entre los enseres del difunto se halla una llave que servirá para que el pequeño descubra por qué su progenitor se encontraba en las Torres Gemelas. Es entonces cuando inicia un viaje por la ciudad de Nueva York en busca de gentes, lugares y objetos relacionados con dicha pieza.

Thomas Horn

Calificación: 4, Deficiente.
Lo mejor de la película: La música de Desplat, siempre acertada. La presencia de Viola Davis y Max von Sydow (aunque no abra la boca) es de agradecer.
Lo peor de la película: ¿Cómo se ha podido colar esta película entre las nominadas a los Óscar? Increíble torpeza la de los académicos, la misma que la de Daldry al construir esta historia tan artificiosa y carente de autenticidad. El rollo de la llavecita del niño (Thomas Horn) es cansino hasta más no poder. Por favor, NO más pelis del 11-S, que paren ya. Dentro de poco habrá que encuadrarlas en un nuevo género, como hubo que hacer con las de la guerra de Vietnam. ¡Que pesadez!

Trailer de la película:

jueves, 22 de marzo de 2012

Sherlock Holmes, según Billy Wilder


Aprovechando que tenemos en cartelera la segunda entrega de la visión particular que tiene Guy Ritchie sobre Sherlock Holmes, vamos a acercarnos a la mirada que dedicó Billy Wilder al mismo personaje en su película La vida privada de Sherlock Holmes (1970). Fue protagonizada por Robert Stephens (Sherlock Holmes), Colin Blakely (Dr. Watson) y Genevieve Page (Gabriel Valladon, la espía alemana) entre otros.


Es una estupenda comedia de Billy Wilder, con unos diálogos chispeantes y una comicidad muy fina e irónica. Diría que representa lo que se entiende por “humor inglés”. La ambientación de los interiores, del mobiliario de su estudio, de la casa donde viven el detective y su amigo, es excelente. También los exteriores están cuidados: la niebla en las calles de Londres, los carruajes, etc. Está rodada en Londres y en Escocia, por tanto, muy bien situada la acción.

El director está llevando a la pantalla al detective bajo su aspecto privado e íntimo y el actor lo hace creíble, ya que refleja sus emociones y sus pensamientos “reales”, desmontando de alguna manera, lo que la ficción, a través del diario del Dr. Watson, le ha asignado. Esto se observa en distintos momentos, uno de ellos al principio de la película, donde Holmes se ve involucrado en una situación que da lugar a un gracioso malentendido y el equívoco nos proporciona unas secuencias cómicas, con un diálogo brillante y divertido, que Stephens resuelve con elegancia. 

Colin Blakely y Robert Stephens

Quizás en algunos momentos el actor puede resultar algo envarado, pero ese “toque” no le viene mal al personaje, le da un cierto tono “británico”. En esta película se hace patente su afición a las drogas sin medias tintas, y en lo referente a su misoginia, aunque  se defiende de ella, dice que “las mujeres no son dignas de confianza en ninguna circunstancia” lo que corrobora que no las tiene en mucha estima y simpatía… si bien afirma haber amado a alguna.

Concluyendo, esta versión de Holmes tiene desde luego el inconfundible sello de su director y a mi parecer es muy buena porque, conservando las características clásicas del personaje (su fisonomía, atuendo, etc.), le da una dimensión más cercana y humana. Os traigo aquí una secuencia.


Trabajo presentado por Julia Rivera Llorente.  

miércoles, 21 de marzo de 2012

Krzysztof Kieślowski en el Pabellón de Uruguay




Hoy, miércoles 21 de marzo, disfrutaremos de una nueva actividad de “Linterna Mágica”.

A las 18´00 horas, en el Pabellón de Uruguay (Sevilla), tendrá lugar la proyección de dos capítulos del Decálogo del director polaco Krzysztof Kieslowski, concretamente el capítulo I “Soy el Señor, tu Dios” y el capítulo VI “No cometerás adulterio”. Tras la proyección, tendrá lugar una interesante Mesa Redonda sobre el director y su obra.   



A mediados de los 80, Piesiewicz, guionista de cabecera del director, le sugiera e insiste para que ruede una aproximación a los diez preceptos morales del Antiguo Testamento, y así comprobar su vigencia en el mundo contemporáneo.

Según algunos estudios realizados de la obra de Kieslowski, él habría buscado la formulación original del Decálogo dado a Moisés como guía para conservar una vida y una libertad que ya habían sido otorgadas por Yavhé al pueblo elegido; de manera análoga, el director polaco buscaría ahora plantear a su pueblo unos valores universales que le sirviesen de pauta para la reflexión moral, que le ayudasen a conducirse en unos tiempos de desesperanza, mientras atravesaban un nuevo desierto sin libertad.

Después de rechazar inicialmente la propuesta por la dificultad que veía para filmarlo, Kieslowski ve la posibilidad de escribir El Decálogo como una serie de 10 capítulos para la televisión: cada uno de ellos sería encargado a un director debutante mientras que él se quedaría con el capítulo 5 (No matarás).

En los siguientes 18 meses escribirá un guión completo de la serie, del que poco a poco se irá enamorando y en el que retratará las contradicciones del hombre moderno. En 1986, mientras el proyecto está bloqueado en las oficinas de la censura, Kieslowski comienza a plantearse asumir la dirección de todo El Decálogo, y que sean los fotógrafos los que cambien en cada capítulo. Para costearlo se ve obligado a pedir un permiso para desarrollar el guión de los capítulos 5 y 6 en forma de película cinematográfica, e invertir el beneficio en el proyecto televisivo: el resultado serán No matarás (1988) y No amarás (1989), películas que introducen ligeras variaciones respecto a la versión preparada para El Decálgo. 

Fotograma Decálogo I

En el Decálogo, cada capítulo aborda una cuestión existencial, tomando como excusa y partiendo de una vaga referencia a los Diez Mandamientos recogidos en el Génesis. Para tal cometido Kieslowski y Pieseiwicz habían pensado inicialmente que la cámara escogiera al protagonista de cada capítulo por azar, entre los muchos espectadores de un estadio abarrotado; luego consideraron que sería mejor elegirlos entre la muchedumbre de transeúntes que vagaban por la calle; y finalmente, acabaron decantándose por el vecindario de un gran edificio en un barrio nuevo de Varsovia, edificado como “uno de esos palomares formados por bloques de mil ventanas idénticas”, donde unos y otros coincidirán en las escaleras, y entre los que surgirían relaciones que armarían las distintas tramas de los capítulos. En un primer momento, el final previsto sería la explosión del edificio, a modo de Juicio Universal, pero después de reflexionar prefirieron dejarlo en suspenso al considerar que esto reflejaba mejor lo que es la vida, sin un punto final. 

Kieslowski, por una parte, utiliza los mandamientos que los católicos toman como guión moral de sus comportamientos, por otra, la vida cotidiana de unos supuestos vecinos de un barrio obrero, típicos productos estándar (barrio y vecinos) de las políticas sociales de los países del Este.

En cada capítulo, correspondiéndose con cada uno de los mandamientos, y tomando éstos en su mayoría como excusa, incide en las dudas eternas del ser humano, en su procedencia y su destino, y sobretodo en su errático comportamiento durante la breve transición que supone la vida.


Fotograma Decálogo VI

Desde los capítulos más místicos, que comienzan con la duda entre un dios espiritual o un hombre material, a los más terrenales, que deberían servir de guía universal de convivencia, Kieslowsky incide en la ambigüedad, en la duda sobre una verdad única. Incide en los instintos primitivos de las personas y sus contradicciones. Incide en la soledad del individuo, en la desconfianza del semejante o en el escepticismo frente al amor. E incide, como desesperado recurso, en la fe hacia alguien superior que no se muestra, y que no da señales de existencia.

Animaros a venir, la tarde promete ser muy interesante. De momento os dejo con un montaje musical en el que veremos muchas imágenes correspondientes al Decálogo de Kieslowski.


martes, 20 de marzo de 2012

Adiós a Paco Valladares

 

Con más de sesenta títulos en teatro, cine y televisión y una carrera artística de 55 años que inició como locutor de televisión y actor de doblaje, Paco Valladares fue, por encima de todo, un gran amigo en opinión de los compañeros que acudieron a despedir al actor. Su voz y la forma en que recitaba fueron también destacadas por los numerosos compañeros de profesión que se acercaron al tanatorio de la M-30.

Para todos ellos, Paco Valladares, que falleció el sábado, en Madrid, a los 76 años por las complicaciones de una leucemia, fue un gran amigo y un gran profesional, presente siempre en la escena española desde diferentes ámbitos, pero al que no se le reconocieron suficientemente sus méritos. Esta era la opinión, entre otros, de dos de sus grandes amigas: María Teresa Campos y Concha Velasco, figuras clave en la vida de Valladares.

Paco Valladares nació en Pilas (Sevilla) en 1935. Durante muchos años dobló la voz de grandes actores internacionales, como Jeffrey Hunter, Richard Burton, Alain Delon, Clint Eastwood o Robert Redford.

Previamente, tras estudiar bachillerato y declamación, había comenzado su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) y en el cuadro de actores de Radio Nacional de España.

Como narrador, intervino en películas como "Franco: ese hombre" (1964), "Un Hombre como los demás" (1974) o "Manolito Gafotas" (1999). Debutó como protagonista en la obra de teatro de Alfonso Paso "Sosteniendo el tipo", y durante su carrera como actor actuó en muchas otras obras, como "El Gran Teatro del Mundo" o "Las mariposas son libres".

Actuó también en obras de teatro clásico como "La Orestiada", "Las Bacantes", "Calígula" o "Calipso", en el Teatro Romano de Mérida.

En Televisión Española trabajó, entre otras series, en "Platea" (1963), "Primera fila" (1963-1965), "Diego de Acevedo" (1966), "Historias de Hoy" (1967), "Las doce caras de Eva" (1971), o "David Copperfield". Además, presentó programas como "Noches de Gala" o "Suena la Copla", y en los últimos años participó en algunos programas junto con María Teresa Campos en Telecinco. También trabajó en algunos capítulos de las series televisivas "Hostal Royal Manzanares" (1996), "Siete vidas" (2003), "Aída" (2006) y "Hospital central" (2009).

En el mundo del cine no tuvo mucho suerte, ya que participó casi siempre en papeles secundarios y no especialmente relevantes. Basta recordar películas como "La gran familia" (1962), "Llegar a más" (1963), “El juego de la oca” (1966), "Las gatas tienen frío" (1970) o "Manolito Gafotas" (1999).



En 1998, el célebre actor sufrió un infarto, por lo que permaneció hospitalizado un tiempo.

Años más tarde, en 2008 enfermó de leucemia y tuvo que cancelar su gira, hasta enero de 2009, cuando volvió a los escenarios. Valladares regresó al teatro Reina Victoria de Madrid con la misma obra, "Llama un inspector", del británico J.B. Priestley y dirigida por Román Calleja.

En febrero de 2010 inició junto a María Garralón una gira por varias ciudades para representar una nueva versión de la "Trampa mortal", una comedia policiaca del escritor Ira Levin.

El actor ha compaginó esta gira con un proyecto para editar una nueva colección de discos, en los que recito a grandes poetas españoles como Rafael de León o Miguel Hernández, Federico García Lorca y Antonio Machado.

Valladares tiene en su haber varios galardones por su carrera. En 1984 obtuvo el premio de las comparsas bilbaínas "al actor menos premiado" y en 2009 consiguió el premio Mayte del Teatro de Cantabria A Toda Una Vida.

Nosotros hoy le recordamos en un especial de fin de año de TVE. Corría el año 1986 y estábamos a punto de entrar en el 1987, Paco Valladares junto a Raúl Sender, Concha Velasco, Bibiana Fernández y Mayra Gómez Kemp, nos ofrecieron un número delicioso: Las mujeres al poder. Este número musical fue muy recordado en TVE por la impresionante caída de Mayra, pero hoy nos fijaremos en él, lamentando la pérdida de este gran actor.  

lunes, 19 de marzo de 2012

Tenemos que hablar de Kevin, de Lynne Ramsay



Título original: We need to talk about Kevin. Dirección: Lynne Ramsay. País: Reino Unido y USA. Año: 2011. Duración: 112 min. Género: Drama. Guión: Lynne Ramsay y Rory Kinnear; basado en la novela de Lionel Shriver. Producción: Jennifer Fox, Luc Roeg y Robert Salerno. Música: Jonny Greenwood. Fotografía: Seamus McGarvey. Montaje: Joe Bini. Diseño de producción: Judy Becker. Vestuario: Catherine George. Estreno en España: 16 Marzo 2012.
Intérpretes: Tilda Swinton  (Eva), John C. Reilly (Franklin), Ezra Miller (Kevin adolescente), Siobhan Fallon (Wanda), Ursula Parker (Lucy), Jasper Newell (Kevin, 6-8 años), Rocky Duer (Kevin, niño).

Sinopsis:
Eva (Tilda Swinton) pone a un lado sus ambiciones y su carrera profesional para dar a luz a Kevin. La relación entre madre e hijo es complicada desde los primeros años. Cuando Kevin tiene 15 años hace algo irracional e imperdonable a los ojos de toda la comunidad. Eva lucha con sus propios sentimientos de dolor y responsabilidad. ¿Alguna vez llegó a amar realmente a su propio hijo? ¿De cuánto de lo que hizo Kevin fue culpable su madre?


Tilda Swinton

Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: Madre (Tilda Swanton) e hijo (Ezra Miller) están muy bien, dando credibilidad a sus personajes. La fotografía es buena, donde el color rojo toma protagonismo. El montaje también es complicado.
Lo peor de la película: El comienzo caótico de la película, con abusivo uso del flashback, nos ofrece secuencias que no se comprenden para nada, aunque poco a poco todo vaya encajando. Por ejemplo, la secuencia de la tomatada es sencillamente incomprensible. John C. Reilly podría haber estado más aprovechado.

Trailer de la película:

domingo, 18 de marzo de 2012

Mis terrores favoritos... Cube



De entre todos mis terrores favoritos me he decidido por Cube (1997), dirigida por Vincenzo Natali, por que me parece una gran película y hoy en día no me  produce miedo pero si recuerdo haber pasado miedo la primera vez que la vi. Miedo, angustia, rabia, claustrofobia y un sin fin de terribles sensaciones. Además, es de esas películas que cuando la ves más veces le sacas mucho más, no se queda en el impacto del principio.


Fotograma de Cube

Ahora, relacionar Cube con mis miedos personales es difícil, pero lo intentaré.

Mis miedos pueden ser los de cualquier persona, a la enfermedad, al dolor, a los delincuentes, accidentes…. Y he aquí uno de mis miedos que sí se refleja en la película, la perdida del control, creo que para mi el control es algo muy importante y reconozco que en casos de perdida del control, lo paso muy mal y reacciono queriendo salir de esa situación lo mas rápidamente posible, valga como ejemplo una vez en que una amiga mía y yo nos perdimos en un bosque camino a una playa, supongo que las dos estábamos nerviosas, pero yo iba delante de ella como unos 15 pasos queriendo encontrar la playa o territorio conocido lo antes posible, cada cierto tiempo tenía que esperarla y rápidamente la volvía a dejar atrás hasta que por fin encontramos la playa. ¡¡¡Uff, menos mal!!! Claro que cuando ya pasó, le tuve que pedir disculpas, por ir dejándola atrás a la pobre!
Espero que esta película os ocasione un sinfín de emociones, todas relacionadas con el miedo. De momento, os dejo con la secuencia inicial de la película, esperando que os enganche ver el resto.


Fotograma de Cube

Trabajo presentado en clase por Piedi Iglesias Moreno

sábado, 17 de marzo de 2012

Dictado, de Antonio Chavarrías




Título original: Dictado. Dirección: Antonio Chavarrías. País: España. Año: 2012. Duración: 95 min. Género: Drama, suspense. Guión: Antonio Chavarrías; basado en un argumento de Sergi Belbel. Producción: Antonio Chavarrías. Música: Zacarías M. de la Riva y Joan Valent. Fotografía: Guillermo Granillo. Montaje: Martí Roca. Dirección artística: Isaac P. Racine. Vestuario: Jorge Pérez. Estreno en España: 9 Marzo 2012.
Intérpretes: Juan Diego Botto (Daniel), Bárbara Lennie (Laura), Nora Navas (Beatriz), Mágica Pérez (Julia), Marc Rodríguez (Mario), Ágata Roca (Luisa), Cristina Azofra (Clara).

Sinopsis:
Daniel acepta acoger en su casa a Julia, la hija de un amigo de la infancia que acaba de suicidarse. Mientras que su mujer, Laura, va consiguiendo que Julia recobre las ganas de vivir, Daniel empieza a sentir como amenazas algunas de las acciones de la niña, que despiertan dentro de él miedos y sentimientos de un pasado que había decidido enterrar.

Juan Diego Botto

Calificación: 4, Deficiente.
Lo mejor de la película: El comienzo de la película, con la secuencia del suicidio en la bañera del padre de Julia. La ambientación está muy bien conseguida. La interpretación de Bárbara Lennie es muy buena, prácticamente se come todos los planos donde aparece.
Lo peor de la película: Chavarrías es mejor productor que director. Su andadura como director es irregular igual que esta película. La cinta tiene un comienzo muy prometedor pero de va desinflando a cada minuto que pasa, para naufragar por completo en un final algo confuso y, sobre todo, previsible. La interpretación de Botto no está a la altura, aunque en su favor podemos decir que el personaje de Daniel es harto complicado de interpretar, hubiera hecho falta un mejor director de actores. Otro error de bulto es la elección de la niña Mágica Pérez para el personaje de Julia, el director de casting no estuvo acertado.

Trailer de la película:

viernes, 16 de marzo de 2012

Los idus de marzo, de George Clooney



Título original: The ides of march. Dirección: George Clooney. País: USA. Año: 2011. Duración: 101 min. Género: Drama. Guión: George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon; basado en la obra “Farragut North”, de Beau Willimon. Producción: George Clooney, Grant Heslov y Brian Oliver. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Phedon Papamichael. Montaje: Stephen Mirrione. Diseño de producción: Sharon Seymour. Vestuario: Louise Frogley. Estreno en USA: 7 Octubre 2011. Estreno en España: 9 Marzo 2012.
Intérpretes: Ryan Gosling (Stephen Meyers), George Clooney (gobernador Mike Moris), Philip Seymour Hoffman  (Paul Zara), Paul Giamatti (Tom Duffy), Marisa Tomei (Ida), Jeffrey Wright  (senador Thompson), Evan Rachel Wood (Molly), Max Minghella (Ben).

Sinopsis:
Stephen Meyers (Ryan Gosling) es un idealista y brillante comunicador que es el segundo de a bordo de la campaña presidencial del gobernador Mike Morris (George Clooney), en quien confía ciegamente. Durante las primarias de Ohio, Tom Duffy (Paul Giamatti), el jefe de campaña del máximo oponente de Morris, ofrece a Meyers un puesto de trabajo. Al mismo tiempo, las negociaciones de Morris para conseguir el apoyo adicional de un senador de Carolina del Sur se estancan. Y la joven becaria Molly Sterns (Evan Rachel Wood) capta la atención de Stephen. Los republicanos guardan varios ases bajo la manga, Meyers puede haberse confiado en exceso y Molly guarda un secreto. ¿Qué es más importante: la carrera, la victoria o la verdad?


Ryan Gosling

Calificación: 8, Muy Buena.
Lo mejor de la película: Guión muy bien construido a partir de una obra teatral, con una nueva propuesta de cine comprometido de Clooney. Y ya van 4 como director. Clooney se reserva un personaje que queda en segundo plano y deja paso a la soberbia interpretación de Gosling, que se convierte con esta cinta en uno de los mejores actores del panorama actual. Narración ágil y fluida gracias a un montaje prodigioso de Mirrione (Babel, Traffic, etc.). Por otro lado, resaltar la cuidada música (a cargo del francés Alexandre Desplat) de la que hace gala cualquier película dirigida por Clooney.
Lo peor de la película: Algunos piensan que el tema que toca está muy trillado. Directores como Lumet o Pakula tocaron de forma magistral el género, pero no por eso ésta deja de ser una brillante película.  
Trailer de la película:


jueves, 15 de marzo de 2012

La estación, de Krzysztof Kieslowski


COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE


Título original: Dworzec. Dirección: Krzysztof Kieslowski. País: Polonia. Año: 1980. Duración: 13 minutos. Producción: Lech Grabinski para WFD. Fotografía: Witold Stok, en B/N. Montaje: Lidia Zonn. Sonido: Michal Zarnecki.

Documental.
                       
Sinopsis: Se refleja la realidad diaria, intrascendente y gris, de una estación.

Consideraciones: Se trata del último documental que grabó Kieslowski para la WFD (la productora estatal de documentales).

Prestar atención: A la gran variedad de situaciones cotidianas, propias de la vida de una estación, que quedan recogidas en el documental. Estas situaciones están intercaladas con los planos de la pantalla de televisión y con los de las cámaras de seguridad (instrumentos de poder sobre la sociedad y sobre el individuo), subrayados los planos de las cámaras por una música incidental enfática, mientras que lo demás que escuchamos es sonido directo y música diegética.