![]() |
Fotograma de "Alma" |
![]() |
Fotograma de "Alma" |
![]() |
Fotograma de "Alma" |
![]() |
Fotograma de "Alma" |
![]() |
Fotograma de "Alma" |
![]() |
Fotograma de "Alma" |
![]() |
Fotograma de Within our gates |
![]() |
Fotograma de Within our gates |
![]() |
Fotograma de Dekalog, Jeden |
![]() |
Henrik Baranowski (Krzysztof) |
![]() |
Wojciech Klata (Pawel) |
Título
original: 3 Fois 20 ans (Late Bloomers). Dirección: Julie Gavras. País: Francia. Año: 2011. Duración: 85
min. Género: Drama.
Guión: Olivier Dazat, Julie
Gavras. Fotografía: Nathalie Durand.
Música: Sodi Marciszewer. Montaje: Pierre Haberer. Producción: Bertrand Faivre, Sylvie
Pialat para Les Films Du Worso.
Premio Jurado Campus en
el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF 2011).
Fecha del estreno: 30 Marzo 2012 (España)
Reparto: Isabella Rossellini,
William Hurt, Doreen Mantle, Kate Ashfield, Aidan McArdle, Arta Dobroshi, Luke
Treadaway, Leslie Phillips, Hugo Speer, Joanna Lumley, Simon Callow.
Sinopsis:
A pesar de que Adam y
Mary se aman, de repente, deciden separarse. Tienen más de sesenta años, una
edad que les permite compaginar eficazmente sus relaciones con hijos, nietos,
trabajo y amigos. Pero, de repente, ambos descubren que ya han entrado en la
vejez.
Comentarios:
Film protagonizado por (y
dedicado a) un sector habitualmente desdeñado por las historias que pueblan las
salas: las personas que rondan los 60 años de edad, bordean la jubilación y,
como todos, pero quizá ellos más, necesitan acicates que los hagan salir de un
cierto estado de barbecho emocional. Tres
veces 20 años, segundo largometraje de ficción de Julie Gavras, hija del
gran Costa Gavras, en la que el matrimonio protagonista llega a la crisis de
los 60 con los pies cambiados: ella lo asume con tal poder de convicción que su
nuevo estado se convierte casi en una tarea laboral que requiere de esfuerzo, y
él se niega a ver lo que ronda delante de sus ojos.
Con la evidente finalidad
del (auto)homenaje y un tono que reflexiona sin necesidad de hundir el bisturí,
Tres veces 20 años tiene en los
paralelismos con la ancianidad que les aguarda buena parte de sus mejores
virtudes, pero a pesar de que su indolencia nunca resulta molesta y de que su
ternura tampoco se transforma en estomagante, hay un aspecto que delata que
estamos ante un producto, como mínimo, inestable: una constante musiquilla de fondo,
a golpe de trompeta, creada por un tal Sodi Marciszewer y que igual piensan que
es una banda sonora, que transforma por momentos una digna observación sobre la
llegada del último ciclo en una chanza cercana al sainete. Y es en esa
indeterminación músico-tonal donde la película encuentra su peor enemigo. (Javier
Ocaña)
Recomendada (con reservas).
![]() |
Michelle Jenner y Julián Villagrán |
El pasado 25 de febrero nos dejó en Estocolmo el gran actor sueco Erland Josephson, un rostro muy familiar para todos los apasionados del cine de Bergman. Hacía tiempo que lo tenía postrado la enfermedad de Parkinson, cuyos efectos empezaban a ser visibles en su participación en los documentales que Marie Nyreröd rodó en 2004 para la televisión sueca sobre la figura de Ingmar Bergman (editados en España en DVD por CAMEO en su «Initial Series»).
Josephson, como el propio Bergman y la mayor parte de sus actores, procedía del mundo del teatro. Aquel grupo que empieza a fraguarse en los años treinta en torno al joven director –son los años del teatro universitario y de los teatros de provincias– es la cantera de la que se alimentará en el futuro el cine del director sueco. La relación profesional y la estrecha amistad de Josephson con Bergman empezó justo entonces, a finales de los treinta, y, en el ámbito cinematográfico, en 1946 con Llueve sobre nuestro amor. Su primer gran papel es el del ridículo jefe de policía de El rostro (1958), junto a otros clásicos bergmanianos como Max von Sydow, Ingrid Thulin y Gunnar Björnstrand. A partir de ahí, son inolvidables sus apariciones en La hora del lobo (1968), Pasión (1969), Gritos y susurros (1972), Sonata de otoño (1978) y, como el entrañable y misterioso tío Isak, en Fanny y Alexander (1982). Con todo, su papel más conocido es quizá el del profesor Johan, esposo de Marianne (Liv Ullmann), en la pareja bergmaniana por antonomasia, la de la serie de televisión –llevada después al cine– Escenas de un matrimonio (1973), cuyo reencuentro final, años después, en Saraband (2003), cierra la filmografía del director sueco.
![]() |
Erland Josephson con Liv Ullmann en Escenas de un matrimonio (1973) |
Al igual que Bergman, Josephson desarrolló una brillante carrera teatral que fue de hecho el centro de su actividad profesional y que culminó con la dirección del Teatro Real de Estocolmo entre 1966 y 1975. Más allá del ámbito sueco, Josephson inició en 1977 su colaboración con grandes directores del cine europeo: entre ellos Liliana Cavani (Más allá del bien y del mal, 1977), Dusan Makavejev (Montenegro, 1981), István Szabó (Hanussen 1988) y Peter Greenaway (Prospero’s Books, 1991). Por encima de todas destacan, sin embargo, sus apariciones en Nostalgia (1983) y Sacrificio (1986) de Andrei Tarkovsky. Por último, Josephson se puso detrás de las cámaras en 1978 codirigiendo con Ingrid Thulin y Sven Nykvist De uno en uno y, en solitario, en 1980 con La revolución mermelada; y desarrolló además una importante actividad como guionista: entre otras, con el pseudónimo compartido con Bergman de «Buntel Eriksson», en ¡Esas mujeres! (1964).
![]() |
Como Isak Jacobi, junto a Gun Wällgren, en Fanny y Alexander (1982) |
![]() |
Ana Gracia |
![]() |
El director, Javier Kühn |