viernes, 13 de abril de 2012

José Javier Pérez Prieto y “Alma”, en Linterna Mágica




Esta tarde, a las 20,00 horas, disfrutaremos de una nueva actividad de “Linterna Mágica”.
En esta ocasión, tenemos como invitado a José Javier Pérez Prieto (Sevilla, 1976), guionista y director del cortometraje documental “Alma”.
Tras una breve presentación del cortometraje y su director, tendremos la oportunidad de proyectar el corto “Alma”, nominado en la última entrega de los Goya a Mejor Cortometraje Documental.


Fotograma de "Alma"


Su director ha comentado sobre esta nominación al Goya que "supone todo un reconocimiento", pues tras llevar mucho tiempo trabajando en el proyecto, "nos hemos visto bastantes solos, debido a que mucha gente finalmente no ha podido apoyarnos a causa de la crisis", afirma el director, aunque "una vez que conocimos a Mikel decidimos seguir adelante".
“Alma” cuenta la historia de Mikel Trueba, una joven de 34 años, de Santurtzi (Bizkaia) que padece una enfermedad degenerativa y terminal, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), sin dejar por ello de disfrutar día a día de las pequeñas cosas. Junto a su mujer, Rosana, y su hija Anne, nos enseña que cada momento hay que vivirlo con intensidad y esperanza.
 “Alma”, titulada así porque "intenta mostrar el alma de Mikel, y, además, porque, y tras todas las vicisitudes, es como si cada uno de nosotros hubiera puesto un poquito de su alma", explica Pérez Prieto, tiene una duración de 45 minutos y está producido por la empresa audiovisual sevillana Ketch, con la participación de Canal Sur. Su coste económico asciende a 78.000 euros.
El corto fue galardonado con el Primer Premio del IV Cicus - Sevilla Festival de Cine Europeo, al que hay que sumar el primer premio en el concurso estatal de Cortometrajes Ciutat de Valls.


Fotograma de "Alma"

Tras la proyección de la película, se abrirá una Mesa Redonda con la asistencia del director, donde se desgranarán diferentes aspectos de este magnífico corto.
Así pues, estamos ante una oportunidad única, ver el cortometraje en compañía de su director.
El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de Emasesa, en la c/ Escuelas Pías, 1, de Sevilla. Un marco incomparable para pasar una maravillosa tarde.
La entrada es libre hasta completar aforo.
Os esperamos a todas y todos.

Fotograma de "Alma"

Director y guionista: José Javier Pérez. Realizador: Michael M. Valiente. Productor Ejecutivo y Jefe de Producción: Carlos Regidor. Ayte. de Dirección: Michael M. Valiente, Jose Escudier y Víctor Ontanilla. Edición: Víctor Ontanilla. Post-producción: Daniel Brylka. Música: Pablo Cervantes. Cámaras: José Escudier y Jose Javier Pérez. Cámara Subacuática: Antonio Márquez (Azul Videoproducciones). Post-Producción de Sonido: José Antonio Manovel. Sonido Directo: Juan José Mulero, Miguel Ramírez. Asesoramiento científico: Marigros Prieto y Fco. Javier Castro. Iluminación: Francisco Muñiz. Asesor Económico Financiero: Juan Sigüenza. Entrevistas: Toñi Murillo. Ayudantes de Producción: Almudena Sabido, Javier Esteban Romo. Grafismo: Juan Antonio Muñoz, Juanma "Oneman" Reyes".

jueves, 12 de abril de 2012

Recordando… Within our gates, de Oscar Micheaux




Autor, editor, escenógrafo y cineasta de éxito, Oscar Micheaux es considerado el padre del cine afroamericano. Su segunda película, "Within Our Gates", es una de las cuarenta que escribió, dirigió y produjo de manera independiente entre 1919 y 1948. Además de su narración absorbente y sus méritos artísticos, "Within Our Gates" posee un valor histórico inmenso por ser la película más temprana que se conoce dirigida por un cineasta afroamericano. Potente, controvertida y con una descripción todavía fascinante de las atrocidades cometidas por los estadounidenses blancos contra los negros durante aquella época, la película continúa siendo, en palabras de un crítico, "un documento cultural esclarecedor y potente [que] no es menos importante hoy que en 1920".

 
Fotograma de Within our gates

Realizada solo cinco años después de la obra maestra racista de D.W. Griffith "El nacimiento de una nación", "Within Our Gates" sigue la lucha de Sylvia Landry (Evelyn Preer), una profesora negra del sur que viaja al norte con el propósito de recaudar dinero para el colegio. Pero esta es solo una de las diversas historias que Micheaux (que también escribió el guión) teje en su mirada a la represión física, psicológica y económica de los afroamericanos.


Fotograma de Within our gates

Muy poca gente logró ver "Within Our Gates" tal como Micheaux deseaba. El filme fue remontado repetidas veces por los censores, quienes consideraron las escenas de violación y linchamiento demasiado provocativas después de los disturbios raciales de Chicago. Perdida durante setenta años, "Within Our Gates" fue redescubierta en la Filmoteca Española de Madrid y restaurada poco después.

Gracias a esta copia, podemos ofreceros una secuencia de esta joya del cine mudo, quizás, la secuencia más polémica en aquellos tiempos.  

 

miércoles, 11 de abril de 2012

Universo Kieslowski: Dekalog, Jeden

CAPÍTULO 1. Soy el Señor, tu Dios.
                                              



Dirección: Krzysztof Kieslowski.
Guión: Krzysztof Kieslowski y Krzystof Piesiewicz.
Fotografía: Wieslaw Zdort.
Música: Zbigniew Preisner.
Sonido: Malgorzata Jaworska.
Dirección Artística: Halina Dobrowolska.
Montaje: Ewa Smal.
Producción: Ryszard Chutkowski para la Televisión Polaca.
Duración: 53 mm.

Intérpretes:
Henrik Baranowski (Krzysztof), Wojciech Klata (Pawel), Maja Komo-rowska (Irene), Artur Barcis (el vagabundo), Maria Gladkowska (la chica), Ewa Kania (Ewa Jezierska), Aleksandra Kisielewska (la mujer), Aleksandra Majsiuk (Ola), Magda Sroga-Mikolajcyk (la periodista), Anna Smal-Romanska (la mujer del lago), Maciej Slawinski (el director), Piotr Wyrzykowski (el muchacho del lago) y Bozena Wrobel (el profesor).

Fotograma de Dekalog, Jeden


Reflexiones:

El primer mandamiento que, para los cristianos, es “Amar a Dios sobre todas las cosas” en el Antiguo Testamento, donde nos describen a Dios como terrible y justiciero es “Soy el señor tu Dios, no habrá otro dios para ti”.

La historia que narra Kieslowski, en dos palabras, es la vida de un padre con su hijo que habitan en el bloque de apartamentos de Varsovia donde se desarrollan todos los capítulos de esta serie para la televisión polaca. Además de los dos personajes  principales, la tercera protagonista es la tía del niño, hermana de su padre.

Los dos adultos fueron educados en una familia muy católica y la tía lo sigue siendo pero el padre no es creyente, es muy racionalista, él cree que todo se puede contar y medir, pero claro, a veces se equivoca. Lo basa todo en la informática, piensa que un ordenador bien programado podría tener su gusto, personalidad e incluso preferencias estéticas y precisamente es el ordenador el que se encarga de resolver todas sus cuestiones. Pero ahí está el niño, su hijo, que con sólo 10 años  y también loco por los ordenadores se dedica a hacer preguntas sobre la muerte, el alma, los sueños, Dios. El padre le contesta de forma racional: la gente se muere por cáncer, de otra enfermedad o de viejo. A la pregunta del niño sobre “el después”, sobre el alma, le contesta que no tenemos alma y que de esa persona quedará el recuerdo de sus acciones o de su sonrisa. A la tía le pregunta sobre la vida y ella le contesta que es poder hacer algo por los demás y así se sentirá mejor y la vida le será más fácil.

El chico sigue haciendo preguntas y más preguntas de orden metafísico y la vida continúa normalmente para los tres hasta que sucede un hecho inesperado ante el cual todo se tambalea. Para el padre, que lo primero que se le ocurre es ir a la iglesia y destrozar un pequeño altar de la virgen, algo que me parece extraño, porque al no tener ningún tipo de creencias en un ser superior o en algo a qué agarrarse opino que lo único que debe plantearse es lo efímero de la vida, pero la tía, que sí tiene fe, también se encuentra con el vacío de que su Dios le ha fallado. Es decir, ante ese  hecho los dos sienten la misma frustración.

Kieslowski, que era muy poco dado a hablar de su vida y mucho menos de sus creencias, en una entrevista declaró que no creía en Dios pero que mantenía buena relación con él. Esto, que me parece un comentario irónico por su parte, pienso que se ajusta a la verdad y en el fondo le preocupó la existencia de Dios, de la fe y la esperanza.      

Trabajo presentado en el Taller de Cine por Concha Moro Moraño.



Henrik Baranowski (Krzysztof)


Reflexiones:



Kieslowsky nos describe, en Soy el señor tu Dios, el Decálogo 1, el mandamiento primero de Amarás al señor sobre todas las cosas, abordándolo desde las posiciones clásicas de la fe y la razón. Nos plantea la pregunta de si es verdad que hay un Dios que merece ser amado o por el contrario debemos alejarnos de él para refugiarnos en la razón como único medio para explicar nuestra existencia, preceptos que a lo largo de la humanidad han sido apoyados y a su vez denostados desde las dos posiciones. Nos dice que siempre el ser humano ha deambulado y franqueado los límites de cada una de las dos posturas. Así, en cualquier caso no hay que olvidar que al confiar en la razón a nuestra existencia estamos haciendo a su vez un acto de fe. Kieslowski nos ofrece el mandamiento y su contrapuesto, y muestra como las personas conviven con sus convicciones.


Para ello nos narra la historia del niño Pawel tutelado por dos pilares primordiales en su vida, por un lado la de su padre, que representa la razón, y por otro, la de su tía, que representa la fe. El hijo como alma inocente camina entre las estas dos vías, aceptándolas, entusiasmado con la capacidad de aprender de la ciencia pero al mismo tiempo realizándose preguntas que la ciencia no es capaz de responder. Gran parte de la película orbita sobre la relación del padre y el hijo, y la fuerza que tiene la razón, pero ésta puede fallar, puede hacernos dudar, entra la premonición, lo malos augurios, una mancha negra invade el blanco impoluto del papel, la fe en lo que se cree se puede perder.

Ante la imposibilidad de prever el futuro estas dos fuerzas absolutas reaccionan de manera inesperada al no poder controlar el azar, el destino. Todo se desvirtúa, se hace confuso y nuestras creencias tanto si son de fe como de razón se pueden desmoronar. Nuestras creencias tanto si es en lo material como en lo inmaterial nos sacuden interiormente. Vagamos en un mundo inestable en el que debemos de agarrarnos a algo, pero cuando suceden hechos extraordinarios, como puede ser la muerte, estas convicciones se vuelven a replantear y a generar dudas, intentamos siempre de una u otra manera echar la culpa de aquello que nos pasa a algo externo a nosotros o vincularlo a algo siempre que no tenemos respuesta clara y definitiva, en general a la posición contraria de nuestras creencias. Y Kieslowski para mostrarnos esto desencadena la acción en un hecho para ver cómo reaccionan esas posturas ante esa situación.

Por tanto Kieslowsky nos muestra unos hechos, unos acontecimientos unidos por una línea argumental guiada por estas dos posturas, para dejar que la mente de cada uno de nosotros sea capaz de valorar su propia existencia, y ver si estamos por decantarnos hacia un lado u otro, fe o razón, o ver si hay un poco de todo en nuestro devenir diario, no posicionándose y dejando que sea el espectador el que reflexione.

Trabajo presentado en el T. de Cine por Fernando Arredondo Arredondo.


Wojciech Klata (Pawel)


Os dejamos con una secuencia, en la que Krzystof y Pawel, entusiasmados con la informática, consultan con su ordenador, al que consideran infalible, un tema que les preocupa. ¿Krzystof puede dejar que su hijo Pawel vaya a patinar al lago recién congelado? Para ello, hacen los cálculos a través del ordenador, para saber si la nieve del lago aguantará el peso de Pawell cuando salga a patinar.





CAPÍTULO 2. No invocarás el nombre de Dios en vano.
http://linternamagicasevilla.blogspot.com.es/2012/04/universo-kieslowski-dekalog-dwa.html

martes, 10 de abril de 2012

Mis terrores favoritos... El exorcista



Siempre me ha gustado mucho el genero de terror y desde pequeña ya leía libros de Edgar Allan Poe, Bram Stroker, Stephen King, etc. Incluso en comic tengo una colección de los años 70, que eran una traducción de tebeos americanos de los años 50, llamados Phantom, donde había muchas historias de terror, fantasmas, novias cadáver, gritos en el ático, roedores gigantes,  zombies, cementerios, etc.

Y luego cuando fui mayor de edad, empezó mi afición por el cine de terror. Me gustaba tanto y me daba tanto miedo que las veía entre los dedos de las manos. Pero las veía.  

Mi experiencia con esta película, El exorcista (1973),  fue totalmente traumática, yo tenía entonces 18 años y no estaba preparada psicológicamente para verla.

No tenía absolutamente nada que ver con ninguna película de terror de las que ya había visto, porque, si miedo me dieron las imágenes, peor fueron los diálogos y el sonido. Recuerdo que la vi un viernes en el cine Cervantes y estuve toda la proyección escondida detrás de mi amiga, porque yo estaba presa del pánico y no paraba de llorar. No tenia valor ni para levantarme de la butaca ni muchos menos salir del cine.

Estuve todo el fin de semana asustada y tenia que estar acompañada siempre. Si alguien me miraba a los ojos para hablarme me daba pánico, veía a la niña por todas partes.

Recuerdo que mi cuarto tenia una cortina  y una noche me desperté de madrugada y la vi moverse, me quedé absolutamente inmóvil, rígida,  sudando sin querer mover ni un músculo y casi sin respirar. Porque estaba segura que allí había alguien…

Estaba tan impresionada que fui a confesarme y le dije al cura que si a mi me podía pasar lo mismo que a esa niña y entonces me dijo que el diablo estaba en todas partes, peor me lo puso, y me costó mucho tiempo olvidarme de esas imágenes.

No obstante tenia un interés morboso por la película, leía todas las criticas periodísticas, programas de televisión, programas de radio, etc.

Estaba completamente obsesionada y puedo asegurar que después de esta película no he podido ver ninguna más de posesiones ni que tenga que ver con el diablo.

Y no he tenido valor de verla nunca más.

 

La película comienza en una excavación arqueológica en Al-Hadar cerca de Nínive, en Irak, donde el arqueólogo padre Lankester Merrin (Max von Sydow) visita un sitio donde una pequeña piedra se asemeja a una mueca y se encuentra la criatura bestial. Merrin viaja hacia adelante para encontrar la extraña estatua de Pazuzu, que tiene una cabeza similar a la que se encuentra antes.

Su encuentro a pleno sol con la estatua del demonio Pazuzu, así como la pelea entre los perros blanco y negro ó el hombre con el ojo de cristal. Todo con una tonalidad intensa que ya preparaba la paleta de colores del film y que sirve para remarcar una de sus constantes: el brutal contraste entre una ciudad moderna como Washington y la “solución arcaica” que se impone para curar a la niña.

Os dejo con ella…



Trabajo presentado en el Taller de Cine por Loly Rodríguez Silva

lunes, 9 de abril de 2012

Tres veces veinte años (Julie Gavras, 2011)



Título original: 3 Fois 20 ans (Late Bloomers). Dirección: Julie Gavras. País: Francia. Año: 2011. Duración: 85 min. Género: Drama.  

Guión: Olivier Dazat, Julie Gavras. Fotografía: Nathalie Durand. Música: Sodi Marciszewer. Montaje: Pierre Haberer. Producción: Bertrand Faivre, Sylvie Pialat para Les Films Du Worso.

Premio Jurado Campus en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF 2011).

Fecha del estreno: 30 Marzo 2012 (España)

 

Reparto: Isabella Rossellini, William Hurt, Doreen Mantle, Kate Ashfield, Aidan McArdle, Arta Dobroshi, Luke Treadaway, Leslie Phillips, Hugo Speer, Joanna Lumley, Simon Callow.

 

Sinopsis:

A pesar de que Adam y Mary se aman, de repente, deciden separarse. Tienen más de sesenta años, una edad que les permite compaginar eficazmente sus relaciones con hijos, nietos, trabajo y amigos. Pero, de repente, ambos descubren que ya han entrado en la vejez.

 

Comentarios:

Film protagonizado por (y dedicado a) un sector habitualmente desdeñado por las historias que pueblan las salas: las personas que rondan los 60 años de edad, bordean la jubilación y, como todos, pero quizá ellos más, necesitan acicates que los hagan salir de un cierto estado de barbecho emocional. Tres veces 20 años, segundo largometraje de ficción de Julie Gavras, hija del gran Costa Gavras, en la que el matrimonio protagonista llega a la crisis de los 60 con los pies cambiados: ella lo asume con tal poder de convicción que su nuevo estado se convierte casi en una tarea laboral que requiere de esfuerzo, y él se niega a ver lo que ronda delante de sus ojos.

Con la evidente finalidad del (auto)homenaje y un tono que reflexiona sin necesidad de hundir el bisturí, Tres veces 20 años tiene en los paralelismos con la ancianidad que les aguarda buena parte de sus mejores virtudes, pero a pesar de que su indolencia nunca resulta molesta y de que su ternura tampoco se transforma en estomagante, hay un aspecto que delata que estamos ante un producto, como mínimo, inestable: una constante musiquilla de fondo, a golpe de trompeta, creada por un tal Sodi Marciszewer y que igual piensan que es una banda sonora, que transforma por momentos una digna observación sobre la llegada del último ciclo en una chanza cercana al sainete. Y es en esa indeterminación músico-tonal donde la película encuentra su peor enemigo. (Javier Ocaña)

Recomendada (con reservas).




sábado, 7 de abril de 2012

La crisálida y la mariposa, de Georges Méliès


COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE


Título original: La chrysalide et le papillon. Dirección: Georges Méliès. País: Francia. Año: 1901. Duración: 2 minutos. Guión: Georges Méliès.

Intérpretes: Georges Mélies (el brahmán) entre otros.
                       
Sinopsis: Un brahmán atrae a un gusano con su flauta mágica y lo mete en un capullo, dando vida a una mariposa. Embelesado con su belleza, el brahmán la envuelve en una tela para convertirla en una princesa hindú, que le rechaza y los transforma en un gusano.

Consideraciones: Georges Méliès (1861-1938), ilusionista y cineasta, fue pionero en desarrollar el terreno de la ficción e impregnar de magia las imágenes cinematográficas, como bien describe recientemente La invención de Hugo.

Prestar atención: A las novedades que presenta respecto a las vistas de los hermanos Lumière: un exótico decorado que no es una localización real, un vestuario elaborado, un argumento, la labor de montaje para producir los diversos trucos ópticos (de manera casual, Méliès había descubierto como introducir la discontinuidad en la aparente continuidad de una secuencia). Atendiendo al contexto de su época, supone una sofisticada puesta en escena que debió asombrar a los espectadores de entonces.


viernes, 6 de abril de 2012

Extraterrestre, en cartelera



Título original: Extraterrestre. Dirección: Nacho Vigalondo. País: España. Año: 2011. Duración: 90 min. Género: Comedia. Guión: Nacho Vigalondo. Producción: Nacho Vigalondo y Nahijari Piña. Música: Jorge Magaz. Fotografía: Jon D. Domínguez. Montaje: Jon D. Domínguez. Directora de Arte: Idoia Esteban. Vestuario: Ana María Holgueras. Estreno en España: 23 Marzo 2012.
Intérpretes: Michelle Jenner (Julia), Julián Villagrán (Julio), Carlos Areces (Ángel), Raúl Cimas (Carlos), Miguel Noguera  (presentador del noticiario).

 Sinopsis:
Julio y Julia no se conocen el uno al otro pero despiertan en la misma cama, después de una borrachera de la que no recuerdan nada. Él se enamora al instante, ella no. Y, por si la situación no fuera lo suficientemente incómoda, Julio y Julia se dan cuenta de que un gigantesco OVNI flota sobre la ciudad.

Michelle Jenner y Julián Villagrán
  
Calificación: 7, Buena.
Lo mejor de la película: El hecho de que la ciencia ficción sea un mero telón de fondo para enmarcar la acción y justificar situaciones y reacciones. Un guión divertido en el que se mantiene la intriga sobre qué giro de la trama puede tener lugar a continuación. La interpretación de Julián Villagrán. Se retrata perfectamente el interés de las personas por querer quedar bien ante todo (aunque el futuro próximo sea bastante incierto): las excusas, las justificaciones con uno mismo, las coartadas pactadas, la manipulación.
Lo peor de la película:  No es una comedia desternillante de carcajada continua, como la han querido promocionar. Aunque los personajes están bien trazados,  la interpretación de algunos de los actores se queda en una somera corrección: a una fan chanante le parece que Raúl Cimas y Carlos Areces (con mucho más acierto éste) son mejores cómicos que actores... por ahora.

Trailer de la película: 






jueves, 5 de abril de 2012

Recordando a Erland Josephson

El pasado 25 de febrero nos dejó en Estocolmo el gran actor sueco Erland Josephson, un rostro muy familiar para todos los apasionados del cine de Bergman.  Hacía tiempo que lo tenía postrado la enfermedad de Parkinson, cuyos efectos empezaban a ser visibles en su participación en los documentales que Marie Nyreröd rodó en 2004 para la televisión sueca sobre la figura de Ingmar Bergman (editados en España en DVD por CAMEO en su «Initial Series»).





Josephson, como el propio Bergman y la mayor parte de sus actores, procedía del mundo del teatro.  Aquel grupo que empieza a fraguarse en los años treinta en torno al joven director –son los años del teatro universitario y de los teatros de provincias– es la cantera de la que se alimentará en el futuro el cine del director sueco.  La relación profesional y la estrecha amistad de Josephson con Bergman empezó justo entonces, a finales de los treinta, y, en el ámbito cinematográfico, en 1946 con Llueve sobre nuestro amor.  Su primer gran papel es el del ridículo jefe de policía de El rostro (1958), junto a otros clásicos bergmanianos como Max von Sydow, Ingrid Thulin y Gunnar Björnstrand.  A partir de ahí, son inolvidables sus apariciones en La hora del lobo (1968), Pasión (1969), Gritos y susurros (1972), Sonata de otoño (1978) y, como el entrañable y misterioso tío Isak, en Fanny y Alexander (1982).  Con todo, su papel más conocido es quizá el del profesor Johan, esposo de Marianne (Liv Ullmann), en la pareja bergmaniana por antonomasia, la de la serie de televisión –llevada después al cine– Escenas de un matrimonio (1973), cuyo reencuentro final, años después, en Saraband (2003), cierra la filmografía del director sueco.



Erland Josephson con Liv Ullmann en Escenas de un matrimonio (1973)


Al igual que Bergman, Josephson desarrolló una brillante carrera teatral que fue de hecho el centro de su actividad profesional y que culminó con la dirección del Teatro Real de Estocolmo entre 1966 y 1975.  Más allá del ámbito sueco, Josephson inició en 1977 su colaboración con grandes directores del cine europeo: entre ellos Liliana Cavani (Más allá del bien y del mal, 1977), Dusan Makavejev (Montenegro, 1981), István Szabó (Hanussen 1988) y Peter Greenaway (Prospero’s Books, 1991).  Por encima de todas destacan, sin embargo, sus apariciones en Nostalgia (1983) y Sacrificio (1986) de Andrei Tarkovsky.  Por último, Josephson se puso detrás de las cámaras en 1978 codirigiendo con Ingrid Thulin y Sven Nykvist De uno en uno y, en solitario, en 1980 con La revolución mermelada; y desarrolló además una importante actividad como guionista: entre otras, con el pseudónimo compartido con Bergman de «Buntel Eriksson», en ¡Esas mujeres! (1964).



Como Isak Jacobi, junto a Gun Wällgren, en Fanny y Alexander (1982)


Josephson fue uno de los grandes.  El cinismo, la amargura, la ternura, el engaño, la crueldad, la bondad, el horror, la esperanza...  Él supo llevar a la pantalla y a la escena todos los registros imaginables con un desgarro y una profesionalidad fuera de lo común.  Y a su talento innato, a sus largos años de aprendizaje y colaboración con grandes directores, se unía una vasta cultura filosófica y literaria con la que supo dotar siempre a sus papeles de una profundidad inusitada.  Fue, además, una gran persona y un gran amigo.  Os dejo con unas palabras de homenaje de Liv Ullmann –no las he encontrado en español– en las que expresa su gran calidad humana y cómo no existían secretos –sólo abierta desnudez– cuando ambos se encontraban delante de la cámara.




martes, 3 de abril de 2012

Cine y pintura: Los decorados de Intolerancia


No hace mucho, en nuestro recorrido por las joyas del cine mudo, estuvimos recordando Intolerancia (David W. Griffith, 1916), película memorable por sus aportaciones a la Historia del Cine. Destacaban los grandiosos decorados de la historia ambientada en Babilonia.

Fotograma de Intolerancia

Sabido es que esos decorados sobrevivieron durante décadas hasta que sirvieron para alimentar las llamas del incendio de Atlanta en Lo que el viento se llevó. Actualmente en Los Ángeles hay una triste réplica a escala en un centro comercial cercano al Kodak Theatre. Pero hoy nos vamos a quedar con las fuentes pictóricas en las que se inspiró Griffith. Se le relaciona con Edwin Long (1829-1891) y con Georges Rochegrosse (1859-1938), aunque, a mi entender, las conexiones son más puntuales.
  
The Babylonian Marriage Market (Edwin Long, 1875)
The death of Babylon (Georges Rochegrosse, 1891)

Ambos tratan temas bíblicos y orientales, pero con un sentido más decorativo que el que tiene la obra del británico John Martin (1789-1854), pintor romántico, grabador e ilustrador. Y dicha obra será la que aporte más a los decorados de Intolerancia. Su carrera llegaría a su punto culminante precisamente con la pintura El festín de Baltasar (1821), que recrea las terrazas del palacio de un modo similar al modo en que lo hará Griffith, si bien éste se permitirá el detalle exótico de los elefantes rematando las columnas.

Belshazzar's Feast (John Martin, 1821)

Autor de grandes lienzos con panorámicas apocalípticas (le plagiaron sus obras para convertirlas en dioramas) y multitudes temerosas, le gustaban especialmente los temas del Antiguo Testamento. Su concepto de lo sublime cautivó a cineastas como Griffith o Cecil B. DeMille, que quisieron trasladarlo a la gran pantalla.

Aunque no es demasiado conocido en España, sí lo es en su país, donde ya tuvo éxito en vida. William Feaver, en su libro The art of John Martin (Oxford University Press, 1975), desvela su obra y su influencia en el mundo cinematográfico y, recientemente, se ha clausurado una exposición sobre él y estos asuntos en la Tate Britain de Londres.

domingo, 1 de abril de 2012

Demonios de corta vista, de Javier Kühn


COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE

Ana Gracia

Título original: Demonios de corta vista. Dirección: Javier Kühn. País: España. Año: 2004. Duración: 12 minutos. Guión: Santiago Lallana y Javier Kühn. Producción: Javier Kühn. Dirección de Producción: Covy Montes. Dirección de Arte: Ángela Ducasse. Fotografía: Johnny Yebra. Montaje: Rori Sainz de Rozas. Sonido: Eduardo Martín. Música: Martín Carlés.

Intérpretes: Ana Gracia, Alexandra Jiménez y Helio Pedregal.
                       
Sinopsis: Carmen se enfrenta a su hija Isabel en el interior de un túnel de lavado. Cuando el marido regrese, descubrirá lo peor.

Consideraciones: Javier Kühn (1968), madrileño, ha estudiado Producción de Cine en Madrid y Dirección Escénica en Cuba. Trabajó junto a Ridley Scott como asistente de producción en 1492, la conquista del paraíso (1992). Éste es su segundo cortometraje, siendo el primero Lobos sueltos (1998).

Prestar atención: Al acierto del título en referencia al tema central del corto: esos demonios de corta vista que ofuscan la mente y disparan la imaginación. A los significativos planos en que aparecen, siempre por separado, madre e hija. A la originalidad del telón de fondo, un túnel de lavado, donde uno tiene que enfrentarse con la persona con la que esté o con uno mismo: no hay nada más crudo que los propios pensamientos. El recurso de la grabadora es clave a la hora de comprender el sorprendente desenlace, lo mejor del corto. Merece la pena verlo una segunda vez para apreciar los detalles.

El director, Javier Kühn