miércoles, 15 de febrero de 2023

Inland Empire (David Lynch, 2006)

 

Título original: Inland Empire. Dirección: David Lynch. País: USA. Año: 2006. Duración: 176 min. Género: Drama, Intriga.

Guión: David Lynch. Música: David Lynch, Krzysztof Penderecki. Montaje: David Lynch. Fotografía: David Lynch, Odd-Geir Sæther. Producción: David Lynch, Mary Sweeney.

Fecha del estreno: 23 Febrero 2007 (España).

 

Reparto: La percepción de la realidad de una actriz (Laura Dern) se va distorsionando cada vez más. Al mismo tiempo descubre que, quizá, se está enamorando de su partenaire (Justin Theroux) en un remake polaco inconcluso y supuestamente maldito.

 

Sinopsis:

Laura Dern, Justin Theroux, Harry Dean Stanton, Grace Zabriskie, Jeremy Irons, Diane Ladd, William H. Macy, Julia Ormond, Karolina Gruszka, Krzysztof Majchrzak, Jordan Ladd, Mary Steenburgen, Laura Elena Harring, Nastassja Kinski, Scott Coffey, Naomi Watts, Peter J. Lucas, Terryn Westbrook, Stanley Kamel, Jason Weinberg, Jan Hencz, Amanda Foreman, Kat Turner, Cameron Daddo, Kristen Kerr, Emily Stofle, Michelle Renea, Nae, Terry Crews, Weronika Rosati.

 

Comentarios:

En Cigarette burns (2005), de John Carpenter, un crítico de cine, que tuvo la suerte (o la desdicha) de asistir a la única proyección de la película maldita Le fin absolue du monde, decide dedicar su vida a glosar lo que ha visto. Su casa es un laberinto de hojas mecanografiadas en cuyo centro palpita la imposibilidad de capturar el sentido de ese clásico esquivo y letal. Se podría consagrar una vida entera a descifrar Inland empire, pero el empeño también estaría condenado a un razonable margen de fracaso. Cabría utilizar el psicoanálisis lacaniano o la física cuántica como hojas de ruta, pero este viaje alucinante al fondo de una identidad escindida, con la forma de un ataque de pánico que se dilata en los pasillos de un hotel Overlook rediseñado por Escher y el Mago de Oz, exige, ante todo, ser experimentado. En las afueras de toda racionalización.

Rodada en vídeo digital con una modesta cámara Sony PD-150 a lo largo de tres años, Inland empire habla, como Cigarette burns, de una película maldita y, como Arrebato (1979), de Zulueta, o Videodrome (1982), de David Cronenberg, indaga en el poder vampírico y tóxico de la imagen. Podrían buscarse otras afinidades: la coreografía del doble de Meshes of the afternoon (1943), clásico experimental de Maya Deren y Alexander Hammid; el terror subjetivo de Necronomicon (1967), o Venus in Furs (1969), de Jesús Franco, anomalías como Carnival of souls (1962), de Herk Harvey, o Dementia (1955), de John Parker...

Pero Inland empire es inconfundiblemente lynchiana y orgullosamente autorreferencial: Carretera perdida (1997) y Mulholland drive (2001) no eran sino el camino hacia la experiencia extrema que ahora propone el cineasta, que ocupa la mayor parte de sus tres horas de metraje con las derivas oníricas reservadas, en esos títulos, a los momentos climáticos del relato. El elemento más desconcertante del conjunto es la integración de algunas escenas de Rabbits (2002), serie creada originalmente por Lynch para su página web personal y que bien podría ser el modelo de telecomedia que Samuel Beckett podría estar escribiendo desde el más allá.

Lynch cumple, finalmente, el sueño de los surrealistas: lograr que el inconsciente doblegue de una vez por todas a la narrativa convencional. Aquí está la primera obra maestra del poscine. (Jordi Costa)

Recomendada.




sábado, 11 de febrero de 2023

As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022)



Hoy se celebra en nuestra ciudad la 37ª Edición de los Premios Goya en una esperada gala sin restricciones en la que el protagonista sea el cine. El ranking de nominaciones lo lidera As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022) con diecisiete, entre ellas a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guión Original, y se perfila como favorita.


Desde que estuviera nominado como Mejor Director Novel por Stockholm (2013), el buen hacer de Sorogoyen ha destacado en trabajos como Que Dios nos perdone (2016), el corto Madre (2017), galardonado con el Goya a Mejor Cortometraje de Ficción y nominado a los Oscar, a partir del cual realizaría además un largometraje, y El reino (2018), por el que obtuvo el Goya a Mejor Director y Mejor Guión Original, junto con Isabel Peña, su colaboradora habitual.


Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen


El guión de As bestas también está firmado por el tándem Sorogoyen-Peña y es una de sus mejores bazas. Cuando se le pregunta al director por su trabajo conjunto, comenta que funciona bien esta colaboración gracias a su modo similar de ver la vida que hace que coincidan a la hora de acentuar unos aspectos sobre otros.


El guión, basado en una historia real, cuenta cómo una pareja francesa, Antoine (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs), instalada en una aldea gallega para llevar una vida tranquila en contacto con la naturaleza, entra en conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta (Luis Zahera y Diego Anido). Los franceses se niegan a abandonar la aldea para que se instale un parque eólico en la zona. Es el quijote ante el gigante.


Antoine (Denis Ménochet) ante su molino de viento

La sombra del molino-gigante le oscurece la cara

La hostilidad va creciendo entre ellos y los planos secuencia con zoom muy lento contribuyen a aumentar la tensión. Un ejemplo de esto tenemos en la secuencia memorable en el bar en la que Luis Zahera explica cómo no ha elegido vivir allí, cómo ve el pueblo como una trampa ahora que vislumbra la oportunidad de escapar.


Los hermanos Anta (Luis Zahera y Diego Anido)

El francés, en cambio, ha elegido, ha perseguido su sueño y lo ha logrado: el sueño de desplazarse en el sentido contrario e instalarse en el pueblo. Pero el sueño se va convirtiendo en pesadilla cuando el conflicto crece para convertirse en violencia.


La película, que comenzaba con el ritual de la Rapa das Bestas, tiene en su parte central otra secuencia que traza un paralelismo con ella, con la lucha y el dominio por la fuerza como protagonistas. De este modo, As bestas se estructura claramente en dos partes: la primera, con un predominio de lo masculino, de la fuerza bruta y la violencia; en la segunda, gana relevancia lo femenino, la fuerza de la dignidad, la introspección. La apuesta del guión es arriesgada porque lo habitual es ir incrementando el ritmo a medida que avanza el metraje. Lo contrario podría producir el aburrimiento del espectador, que éste pierda interés. Pero eso no ocurre. Y no es solo por la expectativa de la resolución del caso, sino por el personaje de Olga y la excelente interpretación de la actriz Marina Foïs que, mientras en la primera parte del film había sido poco más que la compañera de vida, la que compartía unos ideales y trabajaba codo con codo, la observadora de un mundo de hombres, se convierte en ejemplo máximo de resiliencia y nos hipnotiza.


Olga (Marina Foïs)

La presencia femenina se complementa con el papel de la hija del matrimonio francés, que tiene otra secuencia respetable de reproches cruzados con su madre. Y una última intervención femenina, mínima en duración pero importante en su mensaje, es la de la madre de los Anta, a la que Olga tiende una mano, una llamada a la convivencia en paz.


Marie Colomb interpreta a la hija de Antoine y Olga


La madre de los hermanos Anta

Muy buenas las interpretaciones de los cinco actores principales cuyos trabajos han sido reconocidos con sendas nominaciones a los Goya. Según mi criterio, destaca Luis Zahera, pero podría ver que se le escapa el galardón en la categoría a Mejor Actor de Reparto si vence en la balanza el que, por edad, sea la ocasión idónea para que lo gane Ramón Barea.


En As bestas Rodrigo Sorogoyen alcanza su cima de solidez hasta la fecha. Veremos si la Academia reconoce este trabajo. Pudiera ser que ocurriera como en la edición de 2019 en la que se optó por repartir y, aunque El reino de Sorogoyen se llevó más premios, incluído el de Mejor Director, fue Campeones, de Javier Fesser, la película propuesta para representar a España en los Oscar, la que obtuvo el de Mejor Película. ¿Ocurrirá este año algo similar con Alcarrás, de Carla Simón?


jueves, 9 de febrero de 2023

Incident by a Bank (Ruben Östlund, 2010)

 

Título original: Händelse vid bank. Dirección: Ruben Östlund. País: Suecia. Año: 2010. Duración: 11 min. Género: Comedia dramática, Thriller, Cortometraje.

Guión: Ruben Östlund. Fotografía: Marius Dybwad Brandrud. Montaje: Ruben Östlund. Producción: Backa Teater, The Chimney Pot, Film I Väst, Plattform Produktion, Svenska Filminstitutet.

Oso de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Berlín 2010.

 

Reparto: Bahador Foladi, Ramtin Parvaneh, Leif Edlund, Rasmus Lindgren.

 

Sinopsis:

Un intento de robar un banco. Sigue a dos testigos confusos ante la situación, el director y su productor.

 

Comentarios:

Ganador del Oso de Oro en la Berlinale Shorts 2010, Händelse vid bank “Incident by a Bank”, de Ruben Östlund, director de “Fuerza Mayor” (2014), “The Square” (2017) y “El triángulo de la tristeza” (2022), relata un fallido robo de banco basado en un incidente de la vida real presenciado por el director de la película y su productor (Erik Hemmendorff) en Estocolmo. Mediante un solo plano –sin cortes y sólo manipulando la cámara con sutiles movimientos– que dura poco más de 10 minutos y con más de 96 intérpretes orquestando eventos frente a la cámara, el filme es un fascinante ejercicio de narración en tiempo real que está lleno de drama, tensión y comedia.

A partir de las ideas preconcebidas acerca de cómo se representaría en el cine y en la televisión el robo de un banco, Östlund opta por observar aquellos acontecimientos cotidianos que ocurren en la calle. “La realidad parecía absurda e incongruente. Irreal. Incident by a Bank surgió de mi propia percepción del intento de robo. El hecho de que se base en mis percepciones es una piedra angular de mi trabajo. La forma en que lo veo, la mayoría de las películas que incluyen situaciones como esta se basan en otras referencias cinematográficas”, ha declarado el cineasta sobre los orígenes de su corto.

Recomendada.



martes, 7 de febrero de 2023

Banda Sonora Original: Amores perros


 


Amores perros es una película coral mexicana del año 2000, dirigida por Alejandro González Iñárritu en su debut como director, y escrita junto a Guillermo Arriaga. Junto a 21 gramos y Babel forma la "Trilogía de la muerte"​ y catapultó internacionalmente la carrera de su protagonista, el actor Gael García Bernal.

 

La película fue un éxito crítico y comercial y recaudó un total de 95 millones de pesos mexicanos, convirtiéndose así en la quinta película mexicana más taquillera en su momento. Tras ganar once premios Ariel y obteniendo una nominación al Óscar a la mejor película extranjera tras 25 años de ausencia del cine mexicano en esta categoría, Amores perros marcó un hito para la cinematografía de su país.​

 

Amores perros sitúa la acción en Ciudad de México. Un fatal accidente automovilístico afecta trágicamente a tres personas. Octavio, un adolescente, decide escaparse con Susana, la esposa de su hermano; el Cofí, su perro, se convierte en el instrumento para conseguir el dinero necesario para la fuga. Al mismo tiempo, Daniel, un hombre maduro deja a su esposa y a sus hijos para irse a vivir con Valeria, una hermosa modelo. El mismo día en que celebran su nueva vida, el destino hace que Valeria sea víctima de un trágico accidente.

 



Si bien su frenética historia y extraordinario montaje se llevan la mayor parte de créditos, es un hecho que nada hubiera sido lo mismo sin la banda sonora. El filme logró retratar perfectamente lo que fue la vida chilanga a inicios de milenio, época que también tuvo un esplendor en la escena musical de habla hispana con la presencia de grupos como Zurdok, Café Tacvba, Control Machete, Ely, Guerra, Nacha Pop, Illya Kuryaki & The Balderramas, entre otros; mismos que se encargaron de llevar el largometraje a otro nivel a través de canciones.

 

Hay varios datos curiosos detrás de la banda sonora de “Amores perros”. De inicio, algunos de los participantes como Chetes (voz de Zurdok), Julieta Venegas y Pato Machete han asegurado que recibieron el filme en formato VHS con el fin de que se familiarizaran con la trama y pudieran crear temas que representaran la historia de los míticos protagonistas: El Chivo y Maru; Octavio y Susana; y Daniel y Valeria.

 

Bajo el mandato de Gustavo Santaolalla, la banda sonora finalmente fue lanzado el 16 de junio de 2000 con un total de 30 temas. A su manera, todos dejaron huella en la producción, pero uno de los más simbólicos fue “De perros amores” de Control Machete en colaboración con la cantante mexicana Ely Guerra, tanto así que el mismo Alejandro González Iñárritu se encargó de dirigir el video oficial.

 


 

“Coolo”, “Un amor encontrado”, “Me van a matar”, “Aviéntame”, “Una vez más”, “Perro amor explota”, “Lado animal” y “Lucha de gigantes” son sólo algunos de los títulos que figuran en la banda sonora de “Amores perros”. Y justo con la canción de Nacha Pop, la historia es curiosa, ya que originalmente se le había pedido a Zurdok que hiciera un cover de ella, de último momento las cosas cambiaron y como sabemos, Pop se unió con una icónica versión en vivo que es imposible no sentir hasta lo más profundo de nuestro ser.

 

Pese a que la banda sonora no incluyó talento 100% mexicano, una gran parte estuvo enfocada en una generación de músicos originarios de Nuevo León, quienes además de recibir un gran impulso en su carrera, marcaron una poderosa unión entre la escena musical y el mundo cinematográfico mexicano como nunca antes se había visto.

 

Es un hecho que no hay mexicano que se resista a la película de Iñárritu y a todas esas canciones que por sí solas cuentan una de las historias más estremecedoras del cine mexicano. Así que corre a darle play al soundtrack y no olvides que su versión remasterizada se encuentra disponible en varias plataformas de streaming.

 

BSO AMORES PERROS

 



lunes, 6 de febrero de 2023

EO (Jerzy Skolimowski, 2022)

Título original: EO. Dirección: Jerzy Skolimowski. País: Polonia. Año: 2022. Duración: 86 min. Género: Drama.

Guión: Jerzy Skolimowski, Eva Piaskowska. Música: Pawel Mykietyn. Fotografía: Michal Dymek. Producción: Jerzy Skolimowski.

Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes 2022. Mejor Dirección en el Festival de Cine de Valladolid (SEMINCI 2022).

Fecha del estreno: 16 Diciembre 2022 (España).

 

Reparto: Sandra Drzymalska, Lorenzo Zurzolo, Mateusz Kosciukiewicz, Isabelle Huppert, Tomasz Organek, Saverio Fabbri, Lolita Chammah.

 

Sinopsis:

El mundo es un lugar misterioso, sobre todo visto a través de los ojos de un animal. En su camino, EO, un asno gris de ojos melancólicos, se topa con buena gente y otra no tan buena, conoce la alegría y la pena, y la rueda de la fortuna transforma, según el momento, su buena suerte en desastre, y su desdicha en felicidad inesperada. Pero nunca, en ningún momento, perderá la inocencia.

 

Comentarios:

Han pasado siete años desde su película anterior (11 minutos, 2015) y cincuenta y cinco desde que, con La barrera (1966) y La partida (1967), se convirtiera en la punta de lanza del ‘Nuevo Cine Polaco’, uno de los movimientos que dieron forma a la primavera cinematográfica de la modernidad en la Europa del Este todavía dominada entonces por la Unión Soviética del estalinismo. En los años ochenta volvió a sorprendernos con Trabajo clandestino (1982) y El buque-faro (1985). Se llama Jerzy Skolimowski, tiene ya 84 años (¡¡ochenta y cuatro!!) y ha entregado la obra más juvenil, juguetona, experimental, atrevida y heterodoxa entre todo lo que se ha podido ver en el festival de Cannes 2022. Su protagonista es un asno, sí, un burro como el de Robert Bresson (Al azar Baltasar, 1966), enfrentado como aquel a todo el dolor y el daño que la maldad provoca en el mundo, pero este –que atiende por EO– situado dentro de una fábula que se dispersa por múltiples caminos y que se abre a una incontrolable diversidad de texturas y de registros.

Tan pronto estamos en el territorio del realismo poético, como nos adentramos por fronteras concomitantes con el David Lynch de Twin Peaks 3; unas veces creemos estar el campo del realismo social, otras en el de la sátira política y las siguientes en el de la parodia grotesca; unas secuencias nos hablan de la subjetividad y hasta de los recuerdos del asno, y otras de la barbarie de la ultraderecha, del maltrato animal, de la inmigración ilegal y de las diferencias de clase. La película es un tobogán felizmente imprevisible a despecho de que no todos sus fragmentos resulten igual de hipnóticos o de misteriosos, y a pesar también de que Skolimowski ceda, ¡ay¡, a la brocha gorda de una puesta en escena tan plana como zafia en la secuencia de Isabelle Huppert (nunca estuvo tan mal y tan fuera de sitio esta inmensa actriz).

Salvados todos estos escollos, la historia del burrito EO es un obra llena de ruido y de energía, de furia ecléctica y de pinceladas rabiosas. La obra de un creador en estado de ansiedad, dispuesto a ajustar cuentas con el estado actual del mundo a contracorriente de todo y de todos. Solo por ello merece la pena asomarse sin prejuicios a un film completamente fuera de norma y de expectativas, tan desigual y caprichoso como estimulante y original. Jerzy Skolimowski se descuelga con esta historia de un asno que llora cuando le separan de su dueña en el circo y que luego atraviesa todas las geografías y penalidades imaginables y por imaginar, rescatando para los tiempos actuales el fuego interno de la modernidad cinematográfica de los años sesenta del siglo pasado, que al parecer se resiste a dejarse apagar. (Carlos F. Heredero)

Recomendada.




domingo, 5 de febrero de 2023

La emperatriz rebelde (Marie Kreutzer, 2022)

 

Título original: Corsage. Dirección: Marie Kreutzer. País: Austria. Año: 2022. Duración: 114 min. Género: Drama.

Guión: Marie Kreutzer. Música: Camille. Fotografía: Judith Kaufmann. Montaje: Ulrike Kofler. Vestuario: Monika Buttinger. Producción: Alexander Glehr, Johanna Scherz, Janine Jackowski, Maren Ade, Jonas Dornbach, Jean-Christophe Reymond, Bernard Michaux.

Mejor Actriz (Vicky Krieps) en los Premios de Cine Europeo 2022. Premio a la Mejor interpretación (Vicky Krieps) en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cine de Cannes 2022.

Fecha del estreno: 2 Diciembre 2022 (España).

 

Reparto: Vicky Krieps, Colin Morgan, Florian Teichtmeister, Finnegan Oldfield, Aaron Friesz, Raphael von Bargen, Alma Hasun, Tamás Lengyel, Jeanne Werner, Manuel Rubey, Katharina Lorenz, Alexander Pschill, Regina Fristch, Norman Hacker, Oliver Rosskopf, Lilly Maria Tschörtner, Johanna Mahaffy, David Oberkogler, Eva Spreitzhofer, Klaus Huhle, Kajetan Dick, Alice Prosser, Ivana Urban, Raphael Nicholas.

 

Sinopsis:

En la Navidad de 1877, Isabel de Austria (Sissi), celebra su 40º cumpleaños. Primera dama de Austria, mujer del emperador Francisco José I, no tiene derecho a expresarse y debe mantenerse hermosa y joven para siempre en su papel de emperatriz. Para satisfacer estas expectativas, adopta un estricto régimen de ayuno, ejercicios, peluquería y medición diaria de su cintura. Asfixiada por dichas convenciones, y con un apetito voraz de saber y de vida, Isabel se rebela cada vez más contra esta imagen.

 

Comentarios: 

“A partir de los cuarenta una mujer empieza a oscurecerse, a desaparecer, a desvanecerse como una nube.” Frases como esta –lapidariamente hermosas y para enmarcar– inundan con inteligencia y la mayor de las sensibilidades los diálogos del perfecto cuadro romántico en movimiento de Marie Kreutzer: un retrato sobre la Sissi Emperatriz madura, rebelde y en crisis de decadencia personal. Pero no es el punto de vista del biopic en sí mismo, ni tampoco siquiera la inagotable y llena de aristas reivindicación feminista del siglo XXI lo que hace tan enorme a la catedral cinematográfica de Kreutzer. Lo genuino y gigantesco en su metraje es su personalísima voz, su pintura vibrante y la ejecución de lo que para otros es un arpegio imposible. El milagro Kreutzer clama un análisis fílmico detallado plano a plano para redimensionar una y otra vez su obra: una orfebrería cinematográfica medida al milímetro.

De la mano de Kreutzer el personaje histórico de Isabel de Baviera, la Emperatriz que jamás encontró su lugar en la opresiva corte de Viena: toca techo, droga sus ansias de libertad, se corta los convencionalismos y, finalmente, tras bañarse en su depresión se precipita hermosamente al vacío por su propio pie. Obra imborrable y de constante metafórico discurso, convertido en referente formal desde el primer minuto, la película de la directora austriaca es sutil y penetrante hasta el alma. Su prestidigitación incluye música contemporánea (de Camille, entre otras composiciones). Una decisión musical de estilo que recuerda, por ejemplo, a la Maria Antonieta (2006) de Sofia Coppola o, más recientemente, a la Miss Marx (2020) de Susanna Nicchiarelli, pero que en Kreutzer resulta una mezcla de ecos nueva debido a su fascinante maestría en el uso de todo tipo de recurso cinematográfico habido y por haber. 

Corsage alza la cabeza como ensayo profundísimo sobre el dolorosamente asfixiante corsé que seguimos soportando todas las mujeres. (Raquel Loredo)

Recomendada.



sábado, 4 de febrero de 2023

Mitomanía... Gina Lollobrigida

 


Gina Lollobrigida, la intérprete de “Pan, amor y fantasía”, “Salomón y la reina de Saba” o “Notre Dame de París”, entre otras películas, saltó a la fama a mitad del siglo pasado y participó en más de 60 filmes, bajo la dirección de Luigi Comencini, Carol Reed, John Huston o King Vidor; y junto a estrellas de la talla de Humphrey Bogart, Frank Sinatra o Marcello Mastroianni.

 

Luigia Lollobrigida nació en Subiaco (en el centro de Italia), el 4 de julio de 1927. Su padre poseía una fábrica de muebles que quedó arrasada en un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, con 20 años, se mudó a la cercana Roma, donde comenzó a estudiar Bellas Artes. Según explicaba en la biografía de su propia web oficial, ella era la “privilegiada”, ya que mientras se instruía en arte y lírica gracias a una beca, su familia de “refugiados” vivía en una única y pequeña habitación y “comía lo poco que lograba recoger”.

 


El trampolín al mundo del espectáculo se produjo a su llegada a la capital italiana. Primero posó como modelo gracias a su belleza y a su cuerpo: fue uno de los mejores ejemplos de la ola de actrices italianas de bustos exuberantes. Participó en el concurso de Miss Roma, en el que quedó segunda, y después fue invitada a la final de Miss Italia, en la que finalmente triunfó Lucía Bosé, y Lollobrigida logró el tercer puesto. Lo suficiente para que varios directores se fijaran en ella y empezara a encarnar pequeños papeles en los míticos estudios de Cinecittà, en películas como “El elixir del amor” o “Il delitto di Giovanni Episcopo”. El excéntrico millonario, pionero de la aviación y productor Howard Hughes le ofreció trabajo en Hollywood; Lollobrigida lo rechazó en lo profesional y lo personal: se casó con un médico yugoslavo, Milko Škofič, con quien tendría un hijo y de quien se divorciaría en 1971. Como dijo años después en sus memorias, Lollobrigida se hizo a sí misma, no necesitó a ningún productor que catapultara su carrera, y ni siquiera los buscó: “No quiero depender de nadie. Quiero que mi vida se base solo en mí misma”. Tres años más tarde, Hughes volvió a la carga y la actriz aquella vez sí voló a Hollywood. De paso, nació el mito de La Lollo.

 


Pero no duró ni dos meses. Hablaba poco inglés, se sentía permanentemente vigilada (algo que cualquier actriz a las órdenes de Hughes sufría) y regresó a Roma. Entonces, su carrera se centró en el cine italiano y en las grandes producciones estadounidenses que se rodaban en Europa. Vivió 20 años espectaculares, hasta que se cansó de los roles que le ofrecían. Eso sí, durante su trayectoria, actuó en más de 60 películas, además de varias obras de teatro y series de televisión, convirtiéndose en uno de los iconos de las actrices italianas. Asimismo, ganó cinco premios David di Donatello, los Oscar del país trasalpino: tres por distintos trabajos y dos de honor.

 

Si Luigi Zampa supo sacarle partido en “Renunciación” (1949) y hacer que sus compatriotas la conocieran, fue “Fanfán el invencible”, de Christian-Jaque, la película de época que filmó junto a Gérard Philipe (mito que falleció con tan solo 37 años, en el apogeo de su carrera), el título que la popularizó por toda Europa. Era su momento: luego, con Luigi Comencini en la dirección y Vittorio de Sica de compañero, rodó “Pan, amor y fantasía” (1953) y “Pan, amor y celos” (1954), cine popular de calidad; con Zampa repitió en “La Romana” (1954) y se ganó un apodo al hacer honor al musical romántico “La mujer más guapa del mundo” (1954), de Robert Z. Leonard, en la que encarnaba a Lina Cavalieri, reina del music hall italiano de inicios del siglo XX.

 


A la vez, participó en los grandes rodajes estadounidenses en Europa. Como “Trapecio” (1956), de Carol Reed, junto a Tony Curtis y Burt Lancaster, que justo había empezado en el mundo del espectáculo en los circos. O “Notre-Dame de París” (1956), nueva versión de la novela de Víctor Hugo, en la que Lollobrigida encarnaba a Esmeralda y Anthony Quinn a Quasimodo, el jorobado que habitaba en la torre de la catedral de París. O la desgraciada “Salomón y la reina de Saba”, de King Vidor, filmada en Madrid, cuyo rodaje se paralizó cuando murió su protagonista, Tyrone Power. A las pocas semanas se empezó de nuevo, con Yul Brynner como sustituto. También estuvo en proyectos de mayor calidad artística, como “La burla del diablo” (1953), de John Huston, en la que compartió cartel con Humphrey Bogart y Jennifer Jones… y en la que no logró entenderse con Huston.

 

En pocos años, de 1959 a 1965, enlazó rodaje tras rodaje: “Cuando hierve la sangre” (drama bélico de la II Guerra Mundial en la selva de Birmania), con Frank Sinatra y Steve McQueen; “La ley”, de Jules Dassin, con Yves Montand y Marcello Mastroianni; el drama “Desnuda frente al mundo”, con Anthony Franciosa y Ernest Borgnine. Con Rock Hudson coprotagonizó las comedias “Cuando llegue septiembre” y “Habitación para dos”. Además, en “La venus imperial” (1962) dio vida a Pauline Bonaparte, la hermana del emperador Napoleón; en el thriller “La mujer de paja” tuvo de compañero a Sean Connery; en “Pensión a la italiana”, a Jean-Paul Belmondo, y en “Buona sera, señora Campbell” su personaje recibía la visita de tres soldados (Telly Savalas, Peter Lawford y Phil Silvers) que creían ser el padre de su hija, Gia. Ese es el argumento que décadas después se repitió en “Mamma Mía!”.

 


En 1971 rodó, dirigida por el mítico Eugenio Martín, “El hombre de Río Malo”, junto a James Mason y Lee van Cleef; al año siguiente, “El salto del tigre”, dirigida por Jerzy Skolimowski, con David Niven, y en 1973, “No encontré rosas para mi madre”, de Francesc Rovira-Beleta, junto a Danielle Darrieux, además de una miniserie de televisión en la que Luigi Comencini adaptó “Pinocho”. Desde ese momento, decidió dedicarse a la fotografía, a llevar a cabo algunos reportajes periodísticos y a la escultura. Se había hartado y volvió a sus amadas bellas artes, logrando además cierta reputación como artista, de alguien que sí tenía algo que expresar. Solo volvió a la pantalla en una muy publicitada y extrañamente corta (cinco episodios) aparición en la serie “Falcon Crest” (1984). Retornaría a la televisión con “Vacaciones en el mar”, y, finalmente, Agnès Varda la reclutó para una breve aparición en “Las cien y una noches” (1995). En 1997, declaró a EL PAÍS: “Lo mejor de mí está aún dentro de mí. Visto el cine que se hace ahora, es difícil pensar que podré darlo”. Y explicaba su retiro: “Las actrices actuales sufren, como yo misma, un mal general, el de la falta de imaginación, la escasez de papeles buenos”.

 

De manera paralela, su vida privada siempre ha sido noticia. Lollobrigida mantuvo una relación con el empresario español Javier Rigau, 34 años más joven que ella. La actriz terminó denunciándolo por estafa y falsedad documental por el matrimonio “por poderes” que contrajeron en 2010, aunque Rigau fue absuelto en marzo de 2017.

 

Por otro lado, la familia de Lollobrigida intentó durante años inhabilitarla por ceder gran parte de su patrimonio a su inseparable secretario, Andrea Piazzolla, de 34 años. El joven, tal y como pedían los familiares de la artista y la fiscalía de Roma, tiene pendiente ser juzgado, acusado de dilapidar el patrimonio de la diva, “aprovechándose de su avanzada edad y de su estado psíquico”.

 

En 2022, el mito del cine italiano probó suerte en la política y se presentó como candidata al Senado en las elecciones generales que se celebraron en el país trasalpino el 25 de septiembre. La diva aseguró al hacer oficial su candidatura que se lanzaba a esta aventura electoral porque estaba cansada de contemplar cómo “los políticos discuten entre ellos sin llegar nunca a ningún lado”. “Mientras tenga energía, la utilizo para cosas importantes, especialmente para mi país”, explicó. No logró el escaño, aunque de nuevo demostró que sobre su vida solo mandaba ella, La Lollo.

 

La actriz italiana Gina Lollobrigida murió el pasado 16 de enero de 2023 a la edad de 95 años, según comunicó la agencia italiana de noticias Ansa.

 

 


Filmografía esencial.

 

·        1946 / L’elisire d’amore

·        1946 / Aguila Negra

·        1947 / La danse de mort

·        1947 / A Man About the House

·        1947 / Il delitto de Giovanni episcopo

·        1947 / Una noche de locura

·        1947 / Il segretto de don Giovanni

·        1948 / I Pagliacci

·        1948 / Renunciación

·        1949 / Miss Italia

·        1949 / La sposa no puo attendere

·        1950 / A Tale of Fice Cities

·        1950 / Vida de perros

·        1950 / Alina

·        1950 / Cuori senza frontierre

·        1951 / La leyenda de una voz

·        1951 / Fanfan el invencible

·        1951 / La ciudad se defiende

·        1951 / Achtung, banditi

·        1951 / Amor mon ho... però, però

·        1952 / Sucedió así

·        1952 / Pan, amor y fantasia

·        1952 / La provincial

·        1952 / Mujeres soñadas

·        1952 / La infedilli

·        1952 / Moglie per una note

·        1952 / Espadas cruzadas

·        1953 / El gran juego

·        1953 / La burla del diablo

·        1954 / Pan, amor y celos

·        1954 / La romana

·        1955 / La mujer más bella del mundo

·        1956 / Notre Dame de París

·        1956 / Trapecio

·        1957 / Ana de Brooklyn.

·        1958 / Salomón y la reina de Saba

·        1958 / La ley

·        1959 / Cuando hierve la sangre

·        1960 / Desnuda frente al mundo

·        1961 / Cuando llegue septiembre

·        1962 / Venus imperial

·        1962 / Pensión a la italiana

·        1962 / La belleza de Hipólita

·        1963 / La mujer de paja

·        1965 / Yo, yo, yo... y los demás

·        1965 / Habitación para dos

·        1966 / Los sultanes

·        1966 / Los placeres de la noche

·        1966 / Hotel Paradiso

·        1967 / La morte ha fatto l’ouvo

·        1967 / Cervantes

·        1968 / Buona sera, señora Campbell

·        1968 / Cerveza para todos

·        1968 / Un bellissimo novembre

·        1968 / Stuntman

·        1971 / El hombre de Río Malo

·        1971 / Las aventuras de Pinocho

·        1972 / No encontré rosas para mi madre

·        1972 / El salto del tigre

·        1972 / La dove volano la pallatole

·        1977 / Widow’s Nest

·        1995 / Las cien y una noches