viernes, 18 de noviembre de 2011

5 metros cuadrados, de Max Lemcke



Título original: 5 metros cuadrados. Dirección: Max Lemcke. País: España. Año: 2011. Duración: 91 min. Género: Drama, comedia. Guión: Pablo Remón y Daniel Remón. Producción: Isabel García Peralta. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: José David Montero. Montaje: Laurent Dufreche y Ascen Marchena. Dirección artística: Javier Fernández. Vestuario: Helena Sanchís. Estreno en España: 11 Noviembre 2011.
Intérpretes: Fernando Tejero (Álex), Malena Alterio (Virginia), Manuel Morón (Arganda), Secun de la Rosa (Nacho), Emilio Gutiérrez Caba (Montañés), Jorge Bosch (Toño).

Sinopsis:
Álex y Virginia, una pareja con planes de boda, compran un piso sobre plano a las afueras de una gran ciudad. Reúnen todos sus ahorros para pagar la entrada, más una hipoteca a cuarenta años. Cuando sólo faltan unos meses para la entrega de los pisos, paran las obras y precintan la zona. Álex quiere una solución y hará lo que sea para conseguir su casa y tener la vida que había soñado.

Malena Alterio y Fernando Tejero

Calificación: 5, Mediana.
Lo mejor de la película: Fernando Tejero, sus giros de lo cómico a lo dramático son fenomenales. La secuencia en la que Tejero le dice a la representante de la constructora-inmobiliaria que tiene ganas de llorar es inolvidable. Tejero consigue la empatía del espectador, acompañado por una Malena Alterio muy muy discretita. No obstante, resulta interesante que el cine español saque a la luz estos temas de tanta actualidad, nada más que por lo que denuncia merece la pena.
Lo peor de la película: La linealidad y sencillez de la trama, con un final que roza lo patético. La música y la fotografía muy convencional, nada que sobresalga.

Trailer de la película:

jueves, 17 de noviembre de 2011

Giraldillo de Oro en SEFF´11: Happy happy, de Anne Sewitsky




El Sevilla Festival de Cine Europeo se ha clausurado con una gala en la que se ha hecho público el palmarés del certamen y se ha entregado el Premio de la Industria al productor Luis Miñarro. Conducido por Concha Ortiz y Julio Muñoz, al acto, celebrado en el Teatro Lope de Vega, han acudido, entre otros, el director ruso Nikita Mikhalkov, el actor Carlos Álvarez-Novoa, el realizador sevillano Benito Zambrano, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Mª del Mar Sánchez Estrella, así como el director del festival, Javier Martín-Domínguez, y el jurado del certamen al completo.


MEJOR PELÍCULA
El jurado del SEFF’11 ha concedido el Giraldillo de Oro a la Mejor Película, dotado con 40.000 euros destinados al distribuidor del filme, a la producción noruega SIEMPRE FELIZ, de Anne Sewitsky, “por mostrar un retrato de la Europa contemporánea a través de la vida de gente ordinaria, por contar una historia edificante y sutil sobre seres humanos y por celebrar el amor y la calidez en las relaciones humanas como el pegamento que mantiene todo unido”.

 
Cartel de la película ganadora "Siempre feliz"

 
GIRALDILLO DE PLATA
El jurado del SEFF’11 ha concedido el Giraldillo de Plata a la Mejor Película, con una dotación económica de 20.000 euros, a la cinta alemana SI NO NOSOTROS, ¿QUIÉN?, del director Andrés Veiel, “por contemplar los problemas de la ideología, la juventud y la violencia, ofreciendo una impactante lectura sobre la historia reciente de Europa, que tiene una gran relevancia para todos nosotros hoy día”.
 
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
El Premio Especial del Jurado, con el trofeo correspondiente, es para la película polaca EL MOLINO DEL TIEMPO, dirigida por Lech Majewski, “por el idealismo artístico y la escrupulosa erudición en revivir el mundo de Brieghel usando las más sofisticadas técnicas digitales al servicio del cine como arte”.

MEJOR DIRECTOR
El jurado del SEFF’11 ha concedido el Giraldillo de Oro al Mejor Director a Steve McQueen, por SHAME, “por aproximarse a un complicado tema moral con habilidad y compasión y por hacer una película que es apasionante, conmovedora y muy humana”.

MEJOR ACTRIZ
El jurado del SEFF’11 ha concedido ex aequo el Premio a la Mejor Actriz a Nadehhda Markina¸ por ELENA, y a Bien de Moor, por CODE BLUE.
A la primera, “por una interpretación destacada y sutil y por hacernos entender cómo la realidad de la vida en Rusia deforma los pensamientos y los sentimientos de una mujer rusa normal”. A la segunda, “por mostrarnos a través de su personaje cómo la soledad, la separación y los deseos no realizados pueden llevar al alma humana a la completa destrucción”.
 
MEJOR ACTOR
El jurado del SEFF’11 ha concedido ex aequo el Premio al Mejor Actor a Michael Fassbender, por SHAME, y a August Diehl, por SI NO NOSOTROS, ¿QUIÉN?
Al primero, “por provocar una inmensa simpatía y un respeto por el personaje que interpreta y para reconocer a uno de los más grandes nuevos actores del cine contemporáneo”.
Al segundo, “para elogiar una tremenda interpretación al representar un personaje complejo en diferentes fases de su vida y para apoyar un actor novel europeo de gran talento”.

PREMIO EURIMAGES
A la mejor coproducción europea. “Por unanimidad, los miembros del jurado deciden conceder el Premio Eurimages, con una dotación de 20.000 euros, a la película SHUN LI AND THE POET (IO SONO LI), dirigida por Andrea Segre, por tratar un tema actual, veraz y cercano (la integración de los inmigrantes); por hacerlo con sensibilidad y sin pretensiones (lo cual no le resta calidad, ni complejidad); y, por último, por utilizar con acierto el potencial expresivo del medio cinematográfico. En resumen, la película aborda un tema tan complicado como las relaciones humanas y consigue funcionar en conjunto”.

PREMIO FIRTS FILMS FIRST
El premio a la Mejor Dirección Novel es para Morteza Farshbaf, por la producción iraní MOURNING.

PREMIO SELECCIÓN EFA
Premio a la Mejor Película. Con una dotación económica de 35.000 euros, destinados al distribuidor de la película en España.
El público ha concedido el premio EFA a THE ARTIST, de Michel Hazanavicius, y ha dado una mención especial a Lídice, de Petr Nikolaev, por ser la segunda película más votada por los espectadores.

PREMIO EURODOC
Premio a la Mejor Película Documental. Con una dotación económica de 15.000 euros, destinados al distribuidor de la película en España.
El público ha concedido el premio Eurodoc a LA ROCA, de Raúl Santos, y ha dado una mención especial a LAS CONSTITUYENTES, de Oliva Acosta.
 
PREMIO ASECAN
La Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (Asecan) ha concedido su premio a la película polaca EL MOLINO DEL TIEMPO, de Lech Majewski, y ha concedido una mención especial a la cinta española Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez.

PREMIO JURADO CAMPUS
El jurado, compuesto por una selección de alumnos de la Universidad de Sevilla, ha concedido el Premio Jurado Campus a la película TRES VECES 20 AÑOS, de la directora Julie Gavras. “Porque afronta de forma positiva un tema enfocado tradicionalmente desde el género dramático. Además, la película se sostiene por la solidez de la interpretación, cualidad que refuerza la credibilidad de la obra”.

IV PREMIO DE CINE UNIVERSITARIO
El jurado ha concedido el IV Premio de Cine Universitario, convocado este año bajo el tema Dependencia, en la categoría de No ficción al cortometraje ALMA, de José Javier Pérez Prieto; y en la categoría de Ficción, al corto CUANDO NOS CONOCIMOS, de Jesús Méndez Cestero.

 


 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem, en el Auditorio de CICUS




Hoy, miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 18´00 horas, tenemos una nueva cita de “Linterna Mágica” en el Auditorio de CICUS, en la C/ Madre de Dios, s/n.

En esta ocasión, un encuentro con el cine español de los años 50. Proyectamos la película Calle Mayor (1956), de Juan Antonio Bardem y, tras la proyección, una Mesa Redonda donde destriparemos la película con la ayuda de importantes contertulios y del público asistente.

Una ocasión para ver en pantalla grande este clásico de la Historia del Cine Español, protagonizado por Betsy Blair, José Suárez, Yves Massard, Luis Peña, Dora Doll, Alfonso Goda, Manuel Alexandre, José Calvo, Matilde Muñoz, Lila Kedrova, etc.  

Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) y Mención de Honor a Betsy Blair en el Festival de Venecia (1956) fueron algunos de los reconocimientos que obtuvo en su día la película.

Para ir entrando en materia, os dejo con un vídeo que he encontrado por estos mundos de internet, que parece ser un tributo a la película Calle Mayor.

No faltéis.   


martes, 15 de noviembre de 2011

Michael Haneke en la cresta de la ola



Nacido el 23 de marzo de 1942 en Munich (Alemania). Director y guionista de origen alemán que creció en Austria, concretamente en la ciudad de Weiner Neustadt. Es hijo del director y actor Fritz Haneke y de la actriz Beatrix von Degenschild.

Después de fracasar en su intento de ingresar en la Escuela Max Reinhardt, Michael Haneke cursó estudios de Filosofía, Psicología e Interpretación en la Universidad de Viena antes de trabajar como crítico de cine y director de obras de teatro y películas televisivas durante los años 70 y 80.

Su primer largometraje cinematográfico fue “El Séptimo Continente” (1989), un drama familiar en tonos sombríos y desesperanzados que estaba basado en un hecho real. Este título fue el primer film de una trilogía conocida como la glaciación emocional que fue continuada por “El Vídeo de Benny” (1992), otra historia con familia disfuncional que contaba con el protagonismo de un psicópata adolescente, y “71 Fragmentos de una Cronología del Azar” (1994), realización en donde se incidía en comportamientos criminales significando la violencia existente en la sociedad urbana.

 
  



En 1997 rodó una versión de “El Castillo” de Franz Kafka con el protagonismo de Ulrich Muhe como K. El mismo año Muhe intervino en “Funny Games: Juegos Divertidos” (1997), thriller psicológico y criminal que redundaba en sus temas de violencia y psicopatías y que fue rehecho en Hollywood en el año 2007 por el propio Michael Haneke.


 


Código Desconocido” (2000), película con la participación de la actriz francesa Juliette Binoche, era una historia coral que abordaba asuntos de racismo e inmigración, mientras que “La Pianista” (2001), film protagonizado por Isabelle Huppert, Annie Girardot y Benoit Magimel, era un drama erótico y psicológico basado en una novela de la escritora austriaca Elfriede Jelinek que le valió ganar el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.




Huppert volvió a trabajar con Haneke en “El Tiempo del Lobo” (2003), una película con ambiente post-apocalíptico en donde volvía al encuentro entre cotidianeidad familiar y actitudes criminales de otros films previos, algo que también fue base de “Caché (Escondido)” (2005), película protagonizada por Juliette Binoche y Daniel Auteuil como un matrimonio cuya vida es perturbada por la aparición de misteriosos videos amenazadores. En 2005 obtuvo el premio a la mejor dirección por esta película en el Festival de Cine de Cannes, así como el premio de la FIPRESCI y el premio del Jurado Ecuménico del mismo Festival. Ese año Caché sería la gran triunfadora en los Premios del Cine Europeo con cinco galardones, entre ellos los de mejor película y mejor director.




Su último trabajo realizado es “Das Weiße Band (La cinta blanca)” (2009), historia ambientada en tiempos previos a la Primera Guerra Mundial que pretendía crear una alegoría sobre la creación de ideas totalitarias. El 24 de mayo de 2009 obtiene la Palma de Oro en la 62ª edición del Festival de Cannes por esta película. El filme también estuvo nominado al Oscar a la Mejor Película en habla no inglesa.



Al margen del cine y teatro, Haneke también ha adaptado la ópera de Mozart “Don Giovani”.

Desde 2002 ejerce como profesor de Dirección en la Academia de Cine de Viena, Austria, donde reside habitualmente. En sus clases -dos veces por semana- intenta transmitir sus conocimientos fílmicos a sus estudiantes, haciendo especial hincapié en la dirección de actores, ya que para él es la base de la credibilidad real y emocional total de una escena.

Michael Haneke está casado desde 1983 con la propietaria de un negocio de antigüedades de Viena. Él mismo describe a su mujer como su crítico más agudo e importante de su trabajo.

En relación a su obra cinematográfica, Haneke rompe con las estructuras narrativas tradicionales para lograr un distanciamiento de éstas. Su provocativa forma de narrar busca sobre todo hacer pensar al espectador y sacarle de sus cómodas convenciones cinematográficas situándole en encrucijadas donde todo es posible. Rechazando lo que considera convenciones estándar de tiempo, construcción del suspense y continuidad lógica, Haneke no teme llegar a ser aburrido, irritante o frustrante. Incluye, en la mayor parte de sus obras, periodos de inacción, de vacío, de frustración y de irritación. Haneke desea narrar sus historias de una forma diferente. De manera implacable el realizador busca sin cesar poner al espectador en una situación incómoda, alterando las maneras tradicionales y su manera de percibir o de recibir una obra cinematográfica. 

Sus películas a menudo tratan problemas de la sociedad moderna, y suelen causar controversia. Entre sus temas recurrentes están la introducción de una fuerza malévola en la confortable vida burguesa, como se ve en Funny Games y en Caché; una actitud crítica contra los medios masivos, en especial la televisión, como sucede en Funny Games, donde algunos de los personajes son conscientes de pertenecer a una película; o la incomunicación o incapacidad de poderse comunicar directamente con el otro, como en Código desconocido.

Es, sobre todo, en la representación de la violencia en lo que el cineasta innova, sin estilizarla ni volverla espectacular. Sin exuberancia, la barbarie aparece en la progresión dramática misma de cada uno de sus filmes de manera estructural. Es, por otra parte, a menudo más sugerida que verdaderamente mostrada, manifestada sin subrayado alguno y generalmente jamás está justificada o motivada, lo que vuelve su puesta en escena aún más seca y brutal.

Deseando provocar reacciones vivas y emotivas, Haneke intenta interrogar sobre la responsabilidad del testigo ante las escenas expuestas, planteando cuestiones de orden social, político, histórico, cultural o moral sin jamás aportar respuestas claramente establecidas. Un trasfondo cultural y filosófico denso se percibe detrás de cada una de sus obras.
Os dejamos con una secuencia maravillosa de la película “Código Desconocido”. Espero que la disfrutéis, si podéis.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Las aventuras de Tintín, de Steven Spielberg



Título original: The adventures of Tintin: The secret of the Unicorn. Dirección: Steven Spielberg. País: USA. Año: 2011. Duración: 109 min. Género: Animación, aventuras. Guión: Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish; basado en los cómics de Hergé. Producción: Peter Jackson, Kathleen Kennedy y Steven Spielberg. Música: John Williams. Montaje: Michael Kahn. Dirección artística: Andrew Jones y Jeff Wisniewski. Estreno en España: 28 Octubre 2011.
Interpretación: Jamie Bell (Tintín), Andy Serkis (capitán Haddock), Daniel Craig (Sakharine), Simon Pegg (Hernández), Nick Frost  (Fernández), Toby Jones (Silk), Mackenzie Crook (Tom), Daniel Mays (Allan), Gad Elmaleh (Ben Salaad), Joe Starr (Barnaby).

Sinopsis:
El curioso e insaciable joven periodista Tintín y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un gran secreto. Arrastrado por un misterio centenario, Tintín se encuentra en el punto de mira de Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que Tintín ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero con la ayuda de su perro Milú, el mordaz y cascarrabias capitán Haddock y los torpes detectives Hernández y Fernández, Tintín viajará por medio mundo, siempre yendo un paso por delante y siendo más astuto que sus enemigos en una persecución para hallar el lugar donde finalmente descansa “El Unicornio”, un navío hundido que puede contener la clave de una cuantiosa fortuna… y de una antigua maldición. Desde alta mar hasta la arena de los desiertos del norte de África, cada giro inesperado arrastra a Tintín y sus amigos a niveles más irrefrenables de emoción y peligro, demostrando que cuando alguien se arriesga a perderlo todo, no existen límites para lo que pueda llegar a hacer.


Tintín y Malú


Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: La factura de la cinta, con una portentosa y desbordante técnica digital. Todo está revisado hasta el más mínimo detalle, el resultado es increíble. Desde los títulos de créditos hasta el final, todo el equipo técnico se ha esmerado para sacar un producto de categoría. Jamie Bell correcto y Andy Serkis genial, dando vida digitalmente a Tintín y el capitán Haddock respectivamente.
Lo peor de la película: ¿Dónde está el fallo de este producto tan bien realizado? Bueno, la verdad es que el presupuesto del producto ha sido elevadísimo, por lo que todo parecía presagiar que íbamos a ver una película de calidad. Sin embargo, los amantes del comic de Hergè no acaban de creerse el Tintín de Spielberg. Le falta personalidad y emoción a muchos de los personajes, incluido el propio Tintín. Y le sobra muchos momentos de acción sólo para contentar a un público palomitero.

Trailer de la película:


domingo, 13 de noviembre de 2011

El pan nuestro, de Aitor Merino


COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE


Título original: El pan nuestro. Dirección: Aitor Merino. País: España. Año: 2006. Duración: 19 minutos. Guión: Aitor Merino. Producción: Filmstation, Telespan 2000. Fotografía: Daniel Andrade. Montaje: Amaia Merino. Dirección de Arte: Alicia Herrera. Sonido: Juan José Luzuriaga y Bela da Costa.
                       
Intérpretes: Cuca Escribano, Antonio Gil, Fabián Velasco.

Sinopsis: Andrés y Elena llegan a Quito y son recibidos por un misterioso hombre que les conduce al hotel, les indica las pautas a seguir y les pide discreción. Elena, muy asustada, confiesa sus dudas a Andrés. Éste trata de calmarla pero le recuerda que… ya no hay vuelta a atrás.

Consideraciones: La carrera de Aitor Merino (San Sebastián, 1972) se ha desarrollado principalmente como actor de cine, habiendo trabajado en más de veinte largometrajes, una decena de obras de teatro y numerosos programas y series de televisión. Ha cursado estudios tanto de interpretación como de dramaturgia y dirección de escena. El pan nuestro es su primer trabajo como director.

Prestar atención a: La buena realización del cortometraje y el uso dramático de los silencios. Su valoración como denuncia social. La creación del clima de tensión (aunque quizá se diluya antes de lo debido).

Antonio Gil, Cuca Escribano y Fabián Velasco

Elena, de Andreï Zviaguintsev, en SEFF´11



Título original: Elena. Dirección: Andreï Zviaguintsev. Guión: Oleg Negin, Andreï Zviaguintsev. País: Rusia. Año: 2011. Duración: 109 min. Género: Drama. Producción: Alexander Rodnyansky para Non-Stop Production. Fotografía: Mikhail Krichman. Montaje: Anna Mass. Música: Philip Glass. Estreno en España: Del 4 al 11 de Noviembre de 2011 en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF 2011).
Intérpretes: Andrey Smirnov, Nadezhda Markina, Elena Lyadova
Sinopsis:
Elena y Vladimir forman una pareja de personas mayores procedentes de medios muy diferentes. Se conocieron tarde y cada uno tiene un hijo de un matrimonio anterior. El hijo de Elena está en paro y tiene dificultades para llegar a fin de mes, siempre tiene que contar con la ayuda de su madre. La hija de Vladimir es una chica descuidada que mantiene una relación distante con su padre: De pronto Vladimir sufre un infarto y se da cuenta que puede morir antes de lo que creía: Un breve momento lleno de ternura con su hija le hace tomar una decisión importante: le dejará todo lo que tiene. De vuelta a casa, se lo comunica a Elena, que pronto verá derrumbarse la esperanza de ayudar económicamente a su hijo. El ama de casa tímida y sumisa decide elaborar un plan para ayudar a su hijo y sus nietos.

Fotograma de "Elena"

Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: La interpretación de la actriz Nadezhda Markina, premio seguro en el Festival. La música de Philip Glass y los silencios perfectamente medidos con intencionalidad dramática. Curiosos planos de inacción en algunos momentos.   
Lo peor de la película: La falta de ritmo. El desenlace final es demasiado plano.

Trailer de la película:

La guerra de los botones, de Christophe Barratier


Título original: La nouvelle guerre des boutons. Dirección: Christophe Barratier. País: Francia. Año: 2011. Duración: 100 min. Género: Aventuras, comedia. Guión: Christophe Barratier, Stéphane Keller y Thomas Langmann; basado en la novela homónima de Louis Pergaud. Producción: Thomas Langmann. Música: Philippe Rombi. Fotografía: Jean Poisson. Montaje: Anne-Sophie Bion e Yves Deschamps. Diseño de producción: François Emmanuelli. Vestuario: Jean-Daniel Vuillermoz. Estreno en España: 11 Noviembre 2011.
Intérpretes: Guillaume Canet (maestro), Laetitia Casta (Simone), Gérard Jugnot (padre de L’Aztec), Kad Merad (padre de Lebrac), Jean Texier (Lebrac), François Morel (padre de Bacaillé), Marie Bunel (madre de Lebrac), Thomas Goldberg (L’Aztec), Théophile Baquet (Gran Gibus), Louis Dussol (Bacaillé), Nathan Parent (Camus).

Sinopsis:
Mientras la tierra se ve sacudida por los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en un pequeño rincón del campo francés. Los chicos de los pueblos vecinos de Longeverne y Velran siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverne, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas medio desnudos, vencidos y humillados. Se ha declarado la “guerra de los botones” y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor.

Jean Texier

Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: La cinta entretiene, te hace pasar un buen rato. El director, Barratier, consolida su buen trabajo en la dirección de actores jóvenes, los dirige a la perfección. Como ejemplo, Lebrac, interpretado por el joven Jean Texier, que lleva todo el peso de la película. Entre los secundarios, estupendos los trabajos de Guillaume Canet (el maestro) y Kad Merad (el padre de Lebrac).
Lo peor de la película: La reiterada fórmula del melodrama interpretado por niños, que no acaba de abandonar su director, desde su ópera prima “Los chicos del coro”. El tema de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial queda mostrado de forma muy superficial. La música de Philippe Rombi, demasiado empalagosa.

Trailer de la película:



sábado, 12 de noviembre de 2011

Eva, de Kike Maíllo



Título original: Eva. Dirección: Kike Maíllo. Países: España y Francia. Año: 2011. Duración: 94 min. Género: Ciencia-ficción, drama. Guión: Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca y Aintza Serra. Producción ejecutiva: Sergi Casamitjana, Aintza Serra y Lita Roig. Fotografía: Arnau Valls Colomer. Montaje: Elena Ruiz. Diseño de producción: Laia Colet. Música: Evgueni y Sacha Galperine. Vestuario: María Gil. Estreno en España: 28 Octubre 2011.
Interpretación: Daniel Brühl (Álex), Claudia Vega  (Eva), Marta Etura (Lana), Alberto Ammann (David), Lluís Homar.
Sinopsis:
Año 2041. Un futuro cercano en el que los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Durante diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana, quien, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva, la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará hacia un final revelador.

Luis Homar


Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: Celebramos que el cine español se adentre en este género de ciencia-ficción. El complejo mundo de la inteligencia artificial es mostrado de forma interesante por el debutante Kike Maíllo, nos traslada a un mundo futuro con toques retro (años 60). La factura de la película es bastante buena (fotografía, música, efectos especiales, éstos últimos tan importantes en una película de este género, etc.). Destacar la magnífica actuación del incombustible Luis Homar, haciendo de androide. El gato robótico de Alex, un acierto importantísimo.
Lo peor de la película: Daniel Brühl no le da fuerza a su personaje, no está a la altura. La trama argumental futurista cede ante la historia de amor de los personajes, quedando la ciencia-ficción como un simple telón de fondo. Lo comprendemos, no hay mucho consumo de sci-fi español y Maíllo no habra querido arriesgarse más.
Trailer de la película:


Palmarés del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF 2011)



Siempre feliz (Noruega), de Anne Sewitsky, ha obtenido el Giraldillo de Oro a la Mejor Película de la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2011. El galardón tiene una dotación de 40.000 euros, destinados al distribuidor de la película en España. Siempre feliz ha recibido el premio "por mostrar un retrato de la Europa contemporánea a través de la vida de gente ordinaria, por contar una historia edificante y sutil sobre seres humanos y por celebrar el amor y la calidez en las relaciones humanas como el pegamento que mantiene todo unido". Kaja, la protagonista del filme, es una eterna optimista. Con todo, el hombre con el que vive prefiere ir de caza con los amigos y rehúsa hacer el amor con ella. Cuando se mudan a la casa de al lado, Kaja deberá seguir esforzándose para seguir sonriendo.

 


El jurado ha estado presidido por el director de documentales Alexander Gutman y formado por la actriz Sofia Georgovassili, la fundadora y directora del Festival de Cine Africano de Tarifa, Mane Cisneros, la directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia, Menene Gras, la directora y productora Anna Tchernakova y el cineasta dedicado al cine documental sobre la naturaleza Iván Trujillo.

 

El Giraldillo de Plata, dotado con 20.000 euros (como todos los premios, su importe está destinado al distribuidor de la película en España), ha ido a parar a Si no nosotros, ¿quién? (Alemania), de Andres Veiel. El filme está protagonizado por una pareja de estudiantes alemanes de principios de los años setenta. En una época convulsa en su país, la pareja se pregunta qué hicieron sus padres durante la dictadura nazi. El terrorismo y las drogas planean alrededor de ellos como respuesta a sus inquietudes.

 

El Premio Especial del Jurado ha sido para El molino y la cruz (Polonia-Suecia), de Lech Majewski. El Giraldillo de Oro al Mejor Director ha ido a parar a Steve McQueen por Shame (Reino Unido). El jurado ha concedido el Premio a la Mejor Actriz a Nadehhda Markina por Elena (Rusia), y a Bien de Moor, por Code blue (Dinamarca). El Premio al Mejor Actor lo han recibido también dos intérpretes: Michael Fassbender, por Shame, y August Diehl, por Si no nosotros, ¿quién?

 

Fuera de la Sección Oficial, el público ha concedido el Premio EFA (siglas en inglés de la Academia Europea de Cine) a la Mejor Película a The Artist (Francia), de Michel Hazanavicius. El galardón tiene una dotación económica de 35.000 euros. El público ha dado una mención especial a Lídice (República Checa), de Petr Nikolaev, por ser la segunda película más votada por los espectadores.

 

El público ha otorgado el Premio Eurodoc a la Mejor Película Documental a La roca (España) de Raúl Santos. El galardón tiene una dotación de 15.000 euros. El público ha concedido una mención especial a Las constituyentes (España), de Oliva Acosta.

 

El Premio Eurimages, dotado con 20.000 euros, ha sido para Shun Li and the poet (Italia-Francia), de Andrea Segre. El Premio a la Mejor Dirección Novel ha sido concedido a Morteza Farshbaf por la producción iraní Mourning. La Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (Asecan) ha concedido su premio a El molino y la cruz y ha concedido una mención especial a la cinta española Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez.