jueves, 7 de abril de 2016

Nuestra hermana pequeña, de Hirokazu Kore-Eda



Título original: Umimachi Diary. Dirección: Hirokazu Koreeda. País: Japón. Año: 2015. Duración: 128 min. Género: Drama. Guión: Hirokazu Koreeda, basado en el manga de Akimi Yoshida. Producción: Kaoru Matsuzaki y Hijiri Taguchi. Fotografía: Mikiya Takimoto. Música: Yôko Kanno. Sonido: Yutaka Tsurumaki. Montaje: Hirokazu Koreeda. Director Artístico: Keiko Mitsumatsu. Estreno en España: 23 marzo 2016.
Intérpretes: Haruka Ayase (Sachi Koda), Masami Nagasawa (Yoshino Koda), Suzu Hirose (suzu Asano), Kaho (Chika Koda), Ryô Kase, Ryôhei Suzuki, Lily Franky, in'ichi Tsutsumi, Jun Fubuki y Kentarô Sakaguchi.

Sinopsis:
Sachi, Yoshino y Chika son tres hermanas que viven en Kamakura (Japón), en la casa de su abuela. Un día reciben la noticia de la muerte de su padre, que las abandonó cuando eran pequeñas. En el funeral conocen a la hija que su padre tuvo trece años antes y pronto las cuatro hermanas deciden vivir juntas.

Fotograma de "Nuestra hermana pequeña"

Calificación: 8, Muy Buena.
Lo mejor de la película: La poesía que envuelve cada plano, lleno de sencillez y genialidad, todo ello gracias a la gran sutiliza que utiliza Koreeda para describir emociones y sentimientos.     
Lo peor de la película: La posible caída en los tópicos del cine japonés.

Palmarés:
  • 2015: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
  • 2015: Festival de San Sebastián: Premio del Público
 
Fotograma de "Nuestra hermana pequeña"
Comentarios:
Siete años después de encontrar la inspiración para su anómala “Air Doll” (2009) en un manga de Yoshiie Goda, Hirokazu Kore-eda ha vuelto a dirigir su mirada al mundo de las viñetas en “Nuestra hermana pequeña”, adaptación de la serie todavía en marcha “Umimachi Diary” creada en 2007 por la autora Akimi Yoshida. En ese material, dirigido originalmente al público femenino adulto, ha encontrado el estímulo para dar una modulación mucho más luminosa a temas que su filmografía había abordado previamente en títulos como “Nadie sabe” (2004), película demoledora sobre el imperativo de supervivencia de una infancia a la intemperie, y “Still Walking” (2008), melodrama familiar con deliberados ecos del cine de Yasujiro Ozu, donde, en el seno de una reunión familiar, tenía lugar una perturbadora ceremonia del rencor. El tono optimista de “Nuestra hermana pequeña” asume el riesgo de provocar el rechazo de cierto sector de espectadores, en tiempos de altísima cotización del cinismo y de alerta refleja ante todo lo que levante sospechas de extrema sensibilidad: lejos de proponer una trivialización de los temas de “Nadie sabe” y “Still Walking”, el último trabajo de Kore-eda demuestra que la solidez de su mirada humanista soporta importantes cambios de registro, confirmando su condición de gran heredero de los viejos maestros (Ozu a la cabeza, pero también Kurosawa y Naruse).
En “Nuestra hermana pequeña”, Sachi, Yoshino y Chika Kouda, tras asistir al funeral de su padre, deciden acoger en su hogar compartido en la ciudad costera de Kamakura a la hija que el difunto tuvo con otra relación. El hogar familiar es un espacio de supervivencia libre de resentimientos, que fue sucesivamente abandonado por un padre adúltero y una madre que se vio incapaz de tomar las riendas del orden doméstico. Kore-eda propone, en consonancia con el manga original, un relato fragmentario, sin un conflicto dramático central, cuyos grandes temas van afirmándose por sedimentación, con extrema elegancia, sin florituras de estilo, pero con exquisitas composiciones de plano liberadas de toda tentación exhibicionista. Película sobre los retos, pero también los placeres de aprender a vivir, “Nuestra hermana pequeña” apuesta por la redención de los pecados de los padres a través de la limpieza de mirada, la capacidad de perdón y la aceptación de los obstáculos vitales de una descendencia desbordantemente vital. Dominada por la serenidad de tono y el asombro ante el detalle cotidiano, Nuestra hermana pequeña no es cursi: es sabia.
Jordi Costa.

Trailer:


martes, 5 de abril de 2016

Recordando... Asalto y robo de un tren, de Edwin S. Porter


La mayoría de historiadores consideran "Asalto y robo de un tren" el primer western, el inicio de un género que en pocos años se convertiría en el más popular de Estados Unidos. Realizado por la Edison Company en noviembre de 1903, "Asalto y robo de un tren" fue la película más comercial del cine estadounidense del período anterior a Griffith, y desencadenó toda una serie de imitaciones.


Lo que tiene de excepcional la película de Edwin S. Porter es el grado de sofisticación narrativa, teniendo en cuenta su temprana fecha de realización. Hay más de una docena de escenas bien diferenciadas, todas esenciales en el desarrollo de la historia. En la secuencia inicial, dos ladrones enmascarados obligan a un operador de telégrafos a enviar un falso mensaje, con el fin de que el tren realice una parada no programada. En la siguiente escena, los bandidos suben al tren. Entran en el coche correo, y después de un enfrentamiento, abren la caja fuerte. En la escena que sigue, dos de los ladrones reducen al maquinista y al fogonero del tren, y arrojan a uno de ellos fuera. A continuación, los bandidos detienen el tren y atracan a los pasajeros. Uno de ellos huye y es alcanzado por un disparo, los ladrones escapan con la locomotora, y luego les vemos montar a caballo y alejarse. Entretanto, el operador de telégrafo del tren envía un mensaje pidiendo auxilio. Vemos una taberna, donde un recién llegado es obligado a bailar a punta de pistola, pero cuando llega el mensaje todo el mundo agarra su rifle y sale disparado. Hay un corte y la película muestra a los ladrones perseguidos por una cuadrilla armada. Tras un tiroteo, los atracadores mueren.
En el plano más conocido de la película, extraordinario, uno de los ladrones dispara a quemarropa contra la pantalla. Al parecer, a veces se proyectaba al principio de la película, y otras, al final. En cualquier caso, daba al espectador la sensación de estar en la línea de fuego.


Uno de los actores de "Asalto y robo de un tren" es M.G. Anderson (cuyo nombre real era Max Aronson). Entre otros papeles, interpreta al pasajero que moría de un disparo. Anderson no tardó en convertirse en la primera estrella del western; a partir de 1907 apareció como Bronco Billy en más de un centenar de películas.
Se ha cuestionado la afirmación de que "Asalto y robo de un tren" sea el primer western, alegando que no fue el primero o que no era un western. Es cierto que existen películas anteriores sobre temas clásicos del western, como "Cripple Creek Bar-Room Scene" (1899) de Thomas Edison, pero carecen del elemento narrativo que tiene la película de Porter. También es cierto que ésta hunde sus raíces tanto en obras teatrales que incorporaban espectaculares escenas relacionadas con el ferrocarril como en otras cintas sobre robos audaces que no eran western. Asimismo, no es un verdadero western rodado en exteriores del Oeste, porque se filmó en el Delaware & Lackawanna Railroad de Nueva Jersey. No obstante, los asaltos a trenes forman parte de la mítica del western desde los días de Jesse James, y otros elementos icónicos como los revólveres de seis balas, los sombreros de vaquero y los caballos, dotan a la película de una sensación de verdadero western.
¿Os animáis a ver al completo este primer western de la Historia del Cine? Sólo dura 10 minutos, pero merece la pena, sobre todo recomendado para nuestro bastión de cinéfilos/as.

domingo, 3 de abril de 2016

Adiós a Ettore Scola



Al cine italiano se le han acabado los clásicos. Y a la gente de pie, la que sufrió a Berlusconi en Italia y a cualquier político populista en el resto de Europa, la que aún vive haciendo equilibrios por encima del vacío de la crisis económica, se les ha muerto su caballero andante. El pasado 19 de enero en Roma a los 84 años falleció Ettore Scola, y con él se despide un cine militante, un cine que hablaba con y sobre la calle. De la generación de creadores que catapultaron el cine italiano en la segunda mitad del siglo tan solo quedan vivos los hermanos Taviani, pero la huella de Scola es más profunda, humana y sobrecogedora. A Scola le importaba, y mucho, según confesaba, ser una buena persona, y por eso sus películas destilaban bonhomía, algo que a la generación actual de estrellas autorales de su país nunca les ha preocupado: mientras ellos alimentan su ego, Scola animó el ego del pueblo. Ha muerto el rojo Scola.

Scola (Trevico-Avellino, 1931) amó Italia, y fue su más fiel retratista, pero su país natal no le correspondió igual en las últimas décadas. “Para hacer una película debes amar la ciudad o el país donde transcurre, y yo no siento amor por Italia. No la odio, pero sí que me invade la tristeza”, le contó al periodista Gregorio Belinchón del diario El País, en 2009, en un viaje en coche de Madrid a Valladolid en cuyo festival iba a recoger la Espiga de Oro de Honor de la Seminci. Muchas de sus críticas se dirigían hacia Silvio Berlusconi, entonces en el poder. “Ni los políticos ni los intelectuales hemos hecho lo suficiente para encararlo, para pararlo. Lo peor es que Italia no mejorará si muere Berlusconi. Su ideología está ya enraizada”. En su lucha contra los falsos héroes, el cineasta siempre defendió el enfado como un arma muy útil para apoyar sus reivindicaciones ideológicas. “El interés privado, el egoísmo, siguen por encima del rigor y la solidaridad. Así que las reivindicaciones de los sesenta siguen tan vigentes hoy como entonces”, decía al presentar en 1997 Historia de un pobre hombre. “El pesimismo es mucho más progresista que el optimismo, encierra más fe en el futuro. El optimismo es cosa de beatos”.

El director nunca se declaró líder de nada, y en cambio marcó a espectadores y cineastas, como, en España, Fernando León. “El cine es un arte de equipo. Militante es una palabra que nunca me ha gustado. En el trabajo que hago se transmiten mis ideas; si no, no sería una obra de autor. Cuando filmo películas específicamente políticas, incluso documentales para el Partido Comunista, están en ellas mis convicciones estéticas. Y en el cine que parece más profesional, como en Un italiano en Chicago están mis convicciones políticas".

Sus últimos años los ha pasado leyendo a los clásicos griegos y latinos, y su último trabajo tuvo mucho que ver con ese respeto a sus mayores: en el documental Qué extraño llamarse Federico (2013), Scola repasaba la figura, desde la admiración, de quien consideraba su hermano mayor, Federico Fellini. Coincidieron trabajando a finales de los años cuarenta e inicios de los cincuenta en la publicación satírica Marc’Aurelio, y las ilustraciones de Scola, elegantes, sintéticas, parecían en las antípodas de aquel barroquismo deformado que impulsaba la imaginería de Fellini: y sin embargo allí había dos almas gemelas, amantes de Italia, unidos en su repulsa a cualquier acción que significara actividad física, como el fútbol o nadar (ninguno sabía). El trío lo completó el guionista Ruggero Maccari. “Con Fellini no podías insistir”, contaba en ese documental. “Aun así le convencí para que hiciera de sí mismo en Una mujer y tres hombres, pero me puso una condición: ‘Nunca me filmes desde atrás. Se me ve la calva”.

Scola llegó al cine en los cincuenta, y empezó escribiendo guiones como negro de otros autores, tras haberse licenciado en Derecho. Su primer compañero de aventuras cinematográficas fue, por supuesto, Maccari. Como director debutó en 1964 con Se permette parliamo di donne, y al año siguiente ya había logrado cierta consideración con El millón de dólares y El diablo enamorado. Su gran década es la de los setenta: El demonio de los celos (rodada en Madrid con Manolo Zarzo), Un italiano en Chicago, Una mujer y tres hombres, Brutos, feos y malos, Buenas noches, señoras y señores y su película más conocida: Una jornada particular. Mastroianni fue candidato al Oscar por ‘Una jornada particular’, y la película, a la estatuilla al mejor filme de habla no inglesa, premio al que aspiraron trabajos de Scola en otras cuatro ocasiones.

En los ochenta y noventa, asentado como cineasta de prestigio, siguió con su mirada a la historia y a Italia a través de personajes muy humanos y a menudo anónimos: La terraza, Entre el amor y la muerte, La noche de Varennes, Macarroni, La familia, Splendor, ¿Qué hora es?, Mario, María y Mario, Historia de un pobre hombre, La cena, y ya en 2001 Competencia desleal. En 2003 pareció despedirse con Gente de Roma, con la que el napolitano subrayaba, agradeciendo a sus edificios y a sus habitantes, la importancia de esa ciudad en su vida y en su carrera, donde devino en habitual personaje secundario. Pero faltaba la despedida, una década después, a su amigo Federico.

Con humor y admiración aseguraba que el recuerdo imperecedero “es una fuga que se les permite solo a los grandes: Dante, Maquiavelo, Leopardi, Fellini. Solo ellos consiguen huir de la muerte, refugiándose en la inmortalidad”. Desde enero, junto a esa pléyade, ríe Ettore Scola.

Demos un homenaje a Scola, disfrutando de estas tres joyas del cine:

            1) Brutos, feos y malos (1976), con guión de Ettore Scola y Ruggero Maccari, interpretada por Nino Manfredi, Francesco Anniballi y María Bosco. Esta comedia negra sobre la pobreza fue respaldada en Cannes con el premio al Mejor Director y nos cuenta la historia del viejo Giacinto, quien vive en los arrabales de una gran ciudad italiana con su esposa, hijos, nueras y nietos. En total casi veinte personas en la misma chabola. Casi todos los miembros de la familia son extremadamente egoístas, y sólo quieren el dinero que guarda afanosamente el padre de familia, un hombre huraño y tan miserable como los demás. Todos tratan de ganarse la vida, aunque algunos necesitan parte del dinero del padre para subsistir.

            2) Una jornada particular (1977), con guión de Ruggero Maccari y el propio Ettore Scola, interpretada por Sophia Loren y Marcello Mastroianni, nos habla del 6 de mayo de 1938, cuando Hitler visita Roma. Es un día de fiesta para la Italia fascista, que se vuelca en el recibimiento. En una casa de vecinos sólo quedan la portera, un ama de casa, Antonietta, y Gabriele, que teme a la policía por algún motivo desconocido. Al margen de la celebración política, Antonietta y Gabriele establecen una relación afectiva muy especial que les permite evadirse durante unas horas de la tristeza y monotonía de la vida cotidiana.
 
Fotograma de "Una jornada particular"
            3) La familia (1987). Con guión de Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola, interpretada por Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli y Fanny Ardant. Nominada al Oscar a Mejor película de habla no inglesa, nos cuenta la crónica de la vida de varias generaciones de una familia romana de la burguesía, desde 1906 hasta 1986. El narrador es Carlo, un profesor de italiano que relata su vida desde el día de su bautismo hasta que se encuentra rodeado de hijos y nietos. Los demás personajes, el abuelo, el padre, la madre, las tres inseparables tías solteras, el hermano, la criada enamorada del hermano... configuran un mundo lleno de vida y sentimientos.

Fotograma de "La familia"

viernes, 1 de abril de 2016

Los estrenos en Sevilla de 01-04-2016



8 películas aparecen el 1 de abril de 2016 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Cuatro estadounidenses, dos españolas, una francesa y una argentina. Entre las ocho, nos encontramos con un documental y con una película de animación.


Kiki, el amor se hace. (España, 2016). Dir. Paco León.
El tercer largometraje de Paco León mezcla cinco divertidas historias de amor que contarán con peculiares filias sexuales. Todos los personajes coincidirán en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, Elifilia, Somnofilia y Harpaxofilia son las curiosas formas de obtener placer de sus protagonistas. Para disfrutar de sus atípicos gustos deberán descubrir cómo hacer que puedan formar parte de sus vidas. No cabe duda de que todos ellos romperán tabúes para adentrarse en esta nueva y apasionante etapa donde se entregarán al amor y el placer. Una comedia erótico-festiva protagonizada por el propio Paco León, que irá acompañado por actores como Belén Cuesta, Natalia de Molina, Alexandra Jiménez, Álex García y Luis Callejo. Tras las dos películas de 'Carmina', Paco León trae su nueva y divertida película.
Recomendada.


Hitchcock/Truffaut. (EE.UU., 2015). Dir. Kent Jones.
Después de medio siglo desde la publicación del libro 'El cine según Hitchcock' escrito por el director de cine François Truffaut, el cineasta Kent Jones realiza un análisis contemporáneo con algunos de los mejores directores de nuestro tiempo para debatir la influencia de estas dos grandes figuras en el cine. Nombres como Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas son algunos de los participantes que comparten sus pensamientos sobre la manera y el estilo del aclamado maestro del suspense. Con este documental coproducido entre Estados Unidos y Francia, se intenta buscar una proyección de la historia del cine tanto actual como anterior, siendo un puente entre las diferentes escuelas de cine.
Recomendada.


Madame Marguerite. (Francia, 2015). Dir. Xavier Giannoli.
Xavier Giannoli escribe y dirige este film protagonizado por la actriz Catherine Frot, un drama inspirado en la vida de Florence Foster Jenkins que recibió 11 nominaciones a los premios César, de los cuales obtuvo cuatro, incluido el de Mejor Actriz (Catherine Frot). Ambientada en los dorados años veinte, concretamente en 1921, la historia comienza en la fiesta que se celebra en el castillo de Marguerite Dumont, no muy lejos de Paris, un evento que todos los años reúne a una serie de enamorados de la música dispuestos a apoyar una gran causa. Nadie conoce demasiado a la anfitriona de esta celebración anual, una mujer adinerada que ha dedicado su vida a la música. Desgraciadamente aunque ella disfrute interpretando sus temas favoritos, canta terriblemente algo de lo que no es consciente, ya que su marido y amigos nunca han tenido el valor de decírselo. El problema surge cuando Marguerite decide actuar frente a un público que reacciona con falsos halagos y risas.
Recomendada.


Altamira. (España, 2016). Dir. Hugh Hudson.
'Altamira' es una película dirigida por el anglo-escocés Hugh Hudson (“Carros de fuego”, “Greystoke, la leyenda de Tarzán”, “Revolución”), su primer largo después de 15 años sin ejercer su labor de director. Centrada a finales del siglo XIX, este largometraje se centra en un padre, Marcelino, un arqueólogo aficionado que junto a su hija de 9 años descubren algo que provocará un cambio en la visión que se tenía de la historia de la humanidad hasta la fecha: unas pinturas prehistóricas dentro de unas cuevas de las colinas de Santander que, posteriormente, se conocerían como las cuevas de Altamira. Este importante descubrimiento provocó que tanto la Iglesia Católica como la comunidad científica de la época acusara a Marcelino de atacar las creencias cristianas con dicho fraude. Un descubrimiento que provocará una crisis interna en la familia que sólo la redención y el reconocimiento podrá arreglar.
No recomendada.


Orgullo + Prejuicio + Zombies. (EE.UU., 2016). Dir. Burr Steers.
Burr Steers ('17 otra vez', 'Siempre a mi lado', 'La gran caída de Igby') escribe y dirige esta cinta de terror-comedia negra que revisa la novela gráfica del mismo nombre de Seth Grahame-Smith. Nos situamos en la Inglaterra del siglo XIX, más concretamente en el pacífico pueblo de Meryton. Una extraña e inexplicable invasión de zombis comienza a alterar la estabilidad del lugar desatando la desesperación y el horror. No obstante, Elizabeth Bennet (Lily James) y las cuatro hermanas casaderas que conocimos en 'Orgullo y prejuicio' abandonarán su faceta más pura y cordial para demostrar su lado más oscuro y guerrillero: están preparadas para hacer frente al ejército de muertos vivientes utilizando sus habilidades marciales y sus conocimientos sobre armas. De este modo, las cinco jóvenes iniciarán una guerra sin tregua contra centenares de zombis infectados y descompuestos generando un río de sangre y violencia sin precedentes. Sin embargo, no será el único elemento al que tengan que enfrentarse, pues la llegada del poderoso y atractivo señor Darcy (Sam Riley) pronto captará la atención de Elizabeth alejándola de sus objetivos iniciales. 'Orgullo + Prejuicio + Zombis' nos ofrece una visión inédita de la época victoriana repleta de amores imposibles, pasión desenfrenada y mucho vestido de época bañado en sangre. La cinta además cuenta con un reparto de altura: Lena Headey, Matt Smith, Douglas Booth y Jack Huston completan el elenco principal.
No recomendada.


Hermanísimas. (EE.UU., 2015). Dir. Paula Pell.
Nueva comedia protagonizada por las famosas actrices Tina Fey y Amy Poehler. Los padres de Maura y Jane han decidido vender la casa familiar en 'Sisters'. Antes de despedirse del hogar en el que han acumulado tantos recuerdos, las dos protagonistas deciden dar la última fiesta para despedirse en condiciones de la casa. Fey y Poehler son dirigidas por Jason Moore, especializado en televisión y director de 'Dando la nota'. Estarán acompañadas por Maya Rudolph, John Leguizamo o el famoso John Cena. La cinta nos ha llegado a España con unos meses de retraso con respecto a su estreno en Reino Unido y EE.UU. El proyecto está escrito por Paula Pell.
No Recomendada.


Norman del Norte. (EE.UU., 2016). Dir. Trevor Wall.
Película de animación cómica y de aventuras dirigida por Trevor Wall y creada a través de animación 3D. 'Norman del Norte' nos cuenta la historia de un oso polar llamado Norman que se ve obligado a abandonar su hogar en el ártico cuando un constructor maníaco amenaza con edificar en su zona y destruir el paisaje. Es por ello que el oso decide realizar un viaje para intentar detenerle. El problema es que no tiene más remedio que trasladarse a la extensa y peligrosa ciudad de Nueva York. No obstante, Norman no viajará solo: un grupo de tres adorables lemmings le acompañarán en su viaje. ¿Conseguirá el enigmático y extraño grupo de amigos del norte conseguir sus objetivos en un lugar totalmente ajeno a ellos? La versión original de la cinta cuenta con las voces de actores famosos como Rob Schneider, Heather Graham, Ken Jeong, Gabriel Iglesias o Loretta Devine en los personajes principales.
No Recomendada.


El inventor de juegos. (Argentina, 2014). Dir. Juan Pablo Buscarini.
Película de aventuras argentina que llega a España con dos años de retraso. En el décimo cumpleaños de Iván Drago (David Mazouz), sus padres deciden llevarle a un antiguo parque de atracciones donde consigue un libro de historietas como premio de consolación. Iván descubre un extraño concurso de inventores de juegos. A escondidas de su padre y con la complicidad de su madre, Iván decide enviar su prototipo quedando entre los diez mil ganadores del concurso. Ganador del concurso, recibe una calcamonía que Iván en un primer momento piensa que es temporal. Sin poder eliminarla de su muñeca, descubrirá que la calcamonía es una marca que le permitirá vincularlo con un mundo lleno de intrigas y aventuras, mientras tanto, sus padres sufrirán un trágico accidente donde en un primer momento se los da por muertos, teniendo Iván que vivir en el orfanato Possum y luchando por encontrar la verdad.
No Recomendada.