“Hay una serie de motivos o ambientes que se reiteran en mi producción:
muerte, infancia, naturaleza y prójimo”
Miguel Delibes es considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, el máximo exponente de la literatura de la posguerra española, con una obra que se extiende por toda la segunda mitad del siglo XX. Ingresó en 1975 en la Real Academia Española y a lo largo de su carrera obtuvo las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Literatura y Premio Cervantes (1993), entre otros.
Nacido en Valladolid en octubre de 1920, alcanzo la inmortalidad a través de sus escritos, caracterizados por la conciencia social, reflejo de la situación de España tras la guerra civil. Su obra literaria es tan amplia y diversa como el convulso siglo XX en que se desarrolló; no obstante, más allá de sus ensayos, sus artículos y sus libros de caza y viajes, reflejo de sus experiencias e inquietudes, Delibes es especialmente recordado por sus novelas. Estas últimas coinciden con otros testimonios que forman parte del realismo social de los años cincuenta, como las obras de Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio o Camilo José Cela. Sus novelas mantienen viva la inocencia y, en cierto modo, la esperanza, a pesar de su perspectiva aparentemente pesimista y existencial.
Una de las características de sus novelas es la temática cotidiana, pues nada extraordinario acontece sino que sus obras están basadas en escenas costumbristas y pasajeras que no provocan sino una reflexión sobre el sentido de la vida individual y colectiva. El estilo Delibes busca de despertar la conciencia de la sociedad española del siglo XX. En cualquier caso, su obra ha trascendido, por su calidad y su aura, a las salas de teatro y a las aulas de instituciones educativas, pero también al ámbito cinematográfico.
La obra de Delibes es fecunda y muchas de sus novelas han sido objeto de adaptación cinematográfica. "El camino" (Ana Mariscal, 1963) fue la primera adaptación al cine de una obra de Delibes, y a ella le siguieron otras, hasta sumar una decena de títulos en los que siempre encontramos un elenco de buenos actores, junto a directores, guionistas y productores de primera línea, acordes con la talla del propio escritor, aunque no siempre el resultado final, desde un punto de vista cinematográfico, fue el deseable.
Delibes junto a Ana Mariscal en el rodaje de El Camino |
Además de esta relación con el cine, por las frecuentes adaptaciones de sus novelas, Delibes tiene otra faceta poco conocida, su trabajo como crítico cinematográfico en el periódico vallisoletano El Norte de Castilla, diario al que se incorpora en 1941 como caricaturista (firmaba con el seudónimo Max), en 1943 consiguió el carné de periodista profesional y paso a colaborar como redactor en dicho diario, del que sería nombrado director en 1958. Aunque el propio Delibes dijo que aquellas fueron críticas hechas sin demasiada preparación, con urgencia y de puro compromiso, para cubrir una necesidad del periódico, sería interesante revisarlas, pues no cabe duda que era un notable cinéfilo, fiel asiduo del Festival de Valladolid.
José Luis Cuerda ha fallecido este mismo año 2020 sin materializar su idea de llevar al cine "El Hereje", la última novela de Delibes, el proyecto estaba muy avanzado y el guion llegó a obtener el visto bueno del propio escritor, pero su ejecución fue reiteradamente postergada, desde 2001, por problemas de financiación. Esperemos que haya otro director dispuesto a coger el testigo.
Conmemoremos su Centenario repasando las adaptaciones al cine de la obra de Delibes:
1. El camino (1963)
Directora: Ana Mariscal.
Guión: Ana Mariscal y José Zamit a partir de la novela “El camino” de 1950.
Productora: Ana Mariscal.
Sinopsis: El joven Daniel, "el Mochuelo", la noche antes de emprender el viaje a la ciudad, para empezar sus estudios, rememora la que ha sido su vida en el pueblo, y sus andanzas junto a sus amigos Germán "el Tiñoso" y Roque "el Moñigo".
Intérpretes: José Antonio Mejías (Daniel el Mochuelo), Maribel Martín (la Uca), Ángel Díaz (Roque el Moñigo), Jesús Crespo (Germán el Tiñoso), Julia Caba Alba (Lola la Guindilla), Mary Delgado (Rita), Mari Paz Pondal (la Mica), Maruchi Fresno (Irene la Guindilla), Rafael Luis Calvo (Paco el herrero), Joaquín Roa (don José), Antonio Casas (Salvador), Adriano Domínguez (Dimas), José Orjas (don Moisés), María Isbert (Catalina la Lepórida), María Asunción Balaguer (madre de Daniel), Xan das Bolas (padre de Germán), José Sepúlveda (médico), Juan Luis Galiardo (novio de la Mica), Wifredo Casado, Felipe Martín Puertas, Manuel Ayuso Monje, Félix Corella, Agustín Zaragoza, Amparo Gómez Ramos y Concepción Sánchez.
2. Retrato de familia (1976)
Director: Antonio Giménez-Rico.
Guión: Antonio Giménez-Rico y José Sámano a partir de la novela “Mi idolatrado hijo Sisí” de 1953.
Productor: José Sámano.
Sinopsis: Castilla, 1936. Cecilio Rubes trata de permanecer neutral ante la inminente guerra civil. Poco a poco se nos muestra su presente y su pasado a través de su mujer Adela y de su amante Paulina. Adaptación de la novela "Mi idolatrado hijo Sisi", de Miguel Delibes. Retrata las pasiones familiares, amorosas, sexuales y políticas de unos personajes destrozados por la Guerra Civil Española.
Intérpretes: Antonio Ferrandis (Cecilio Rubes), Amparo Soler Leal (Adela Rubes), Mónica Randall (Paulina), Miguel Bosé (Cécil Rubes), Carmen Lozano (Charo), Mirta Miller (Lola), Gabriel Llopart (Luis Sendín), Encarna Paso (Gloria Sendín), Alberto Fernández* (Hipólito), Josefina Díaz (viuda de Rubes), Carmen Cuesta (Elisita Sendín), José Luis Alexandre (Luisito Sendín).
En 1976 obtuvo el Gran Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Premios de interpretación del Sindicato Nacional del Espectáculo (masculino) a Antonio Ferrandis y (femenino) a Mónica Randall. Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actríz principal a Mónica Randall y al mejor actor secundario a Alberto Fernández.
3. La guerra de papá (1977)
Director: Antonio Mercero.
Guión: Antonio Mercero y Horacio Valcárcel a partir de “El príncipe destronado” de 1973.
Productor: José Frade.
Sinopsis: Han pasado tantos años que la guerra civil que ganó el autoritario don Pablo es para sus hijos "la guerra de papá". Esta es la historia de la vida cotidiana de una familia acomodada desde el punto de vista de Quico, un niño de cuatro años que acaba de ser “destronado” por su nueva hermanita.
Intérpretes: Lolo García (Quico), Teresa Gimpera (mamá), Héctor Alterio (papá), Verónica Forqué (Vito), Rosario García Ortega (Domi), Vicente Parra (doctor), Queta Claver (tía Cuqui), María Isbert, Eugenio Chacón (niño), Beatriz Díez (niña), Regina Navarro (niña), Agustín Navarro (niño), Walter Morf (niño), Marcos von Watchen, José Pagán, Fernando Valverde, Chus Lampreave, Rafael Vaquero.
4. Función de noche (1981)
Directora: Josefina Molina.
Guión: Josefina Molina y José Sámano a partir de la novela “Cinco horas con Mario” de 1966.
Productor: José Sámano.
Sinopsis: La actriz Lola Herrera representa todas las noches el monólogo de Miguel Delibes "Cinco horas con Mario". A medida que pasa el tiempo, experimenta un gran cambio en su personalidad, llegando a confundir su vida con la de Carmen Sotillo, el personaje de la función. Encerrados en su camerino, Lola Herrera y Daniel Dicenta, separados tras varios años de matrimonio, hablan y discuten mientras repasan su vida en común.
Intérpretes: Lola Herrera, Daniel Dicenta, Natalia Dicenta, Daniel Dicenta, Luis Rodríguez Olivares, Margarita Forrest, Jacinto Bravo, Francisco Teres, Santiago de las Heras, Antonio Cava, Demetrio Sánchez, Juana Ginzo.
5. Los santos inocentes (1984)
Director: Mario Camus.
Guión: Mario Camus, Antonio Larreta y Manuel Matji a partir de la novela “Los santos inocentes” de 1981.
Productor: Julián Mateos.
Sinopsis: Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo de Extremadura bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas.
Intérpretes: Alfredo Landa* (Paco el Bajo), Francisco Rabal* (Azarías), Terele Pávez (Régula), Belén Ballesteros (Nieves), Juan Sánchez (Quirce), Susana Sánchez (la niña chica), Ágata Lys (doña Purita), Agustín González (don Pedro), Juan Diego (señorito Iván), Mary Carrillo (marquesa), Maribel Martín (Miriam), José Guardiola (señorito de la Jara) y Manuel Zarzo (médico).
Premio a la mejor interpretación ex aequo a Francisco Rabal y Alfredo Landa en el XXXVII Festival de Cannes, 1984.
6. El disputado voto del Sr. Cayo (1986)
Director: Antonio Giménez-Rico.
Guión: Manuel Giménez-Rico y Antonio Matji a partir de la novela “El disputado voto del señor Cayo” de 1978.
Productores: José G. Blanco y José María Sola.
Sinopsis: A Rafael, joven diputado socialista, le comunican la muerte de su amigo Víctor Velasco. En el cementerio coincide con Laly, una antigua compañera. Ambos rememoran la personalidad del amigo desaparecido y la historia que compartieron con él durante la campaña de las elecciones de 1977. En uno de los pueblos de la sierra burgalesa conocieron al señor Cayo.
Intérpretes: Francisco Rabal (señor Cayo), Juan Luis Galiardo (Víctor), Iñaki Miramon (Rafael), Lydia Bosch (Laly), Eusebio Lazaro (Dany), Mari Paz Molinero (mujer de Cayo), Abel Vitón (Ángel Abad), Gabriel Renom (Mauricio), Francisco Casares (Carmelo), Juan Jesús Valverde (Arturo González), Julián Navarro, José Ramón Pardo, Carlos Santurio, Julia Torres, Salvador Guerrero, Tino Martín y Pilar Coronado.
Espiga de plata en la 36 Semana Internacional de Cine de Valladolid 1986.
7. El tesoro (1988)
Director: Antonio Mercero.
Guión: Antonio Mercero y Horacio Valcárcel a partir de la novela “El tesoro” de 1985.
Productores: José Ignacio Aguiar y José Ramón Cabrera.
Sinopsis: En una pequeña localidad castellana, un agricultor encuentra un importante tesoro celtibérico. Jerónimo Otero, un profesor de Arqueología, llega al pueblo acompañado por un grupo de estudiantes. Entre ellos está Marga, una hermosa chica que mantiene una relación sentimental con el profesor. La presencia del pequeño grupo de investigadores forasteros crea un ambiente de hostilidad y violencia entre los lugareños.
Intérpretes: José Coronado (Jero), Ana Álvarez (Marga), Álvaro de Luna (Papo), José Soriano (don Lino), Juan Carlos Montalbán, Francisco Pino (Ángel), José Colmenero (Cristino), Javier Escrivá (delegado), Pedro Luis Lavilla (Harvard), Saturnino García (cabrero), Lorenzo Ramírez (alcalde), Remedios Boza (mujer del alcalde), Pedro del Río (subdirector), Carmen Lozano (Pelaya), Francisco Vidal (secretario), María Lechet (Olimpia), Javier Lozano, Mery Leyva y Rafael Hernández.
8. La sombra del ciprés es alargada (1990)
Director: Luis Alcoriza.
Guión: Luis Alcoriza a partir de la novela “La sombra del ciprés es alargada” de 1948.
Productora: Rosa García.
Sinopsis: Pedro, un niño de nueve años, acompañado por su tutor, entra a vivir en casa de Don Mateo, maestro autodidacta, que a partir de ese momento será el encargado de su educación. Pedro entabla una relación casi familiar con Doña Gregoria y Martina, esposa e hija de su maestro. La aparición de Alfredo, como compañero de habitación y estudios, completará el círculo de su entorno afectivo.
Intérpretes: Emilio Gutiérrez Caba (don Mateo), Fiorella Faltoyano (doña Gregoria), Juanjo Guerenabarrena (Pedro), Dany Prius (Jane) , María Rojo (Rosa), Claudia Gravi (doña Leonor), Julián Pastor (don Alfonso), María Jesús Hoyos (Servanda), Gustavo Ganeme (Luis Bolea), María Luisa San José, Francisco Andrés Valdivia, Roberta Kuhn, Juana Cordero, Teófilo Calle, Francisco Grijalvo, Antonio Orengo, Francisco Cambres, Alfredo Lara y Blanca Lidia Muñoz. Niños: Iván Fernández, Miguel Ángel García y Näelle de Pablos.
9. Las ratas (1997)
Director: Antonio Giménez-Rico.
Guión: Antonio Giménez-Rico a partir de la novela “Las ratas” de 1962.
Productor: Teo Escamilla.
Sinopsis: En los años 50, en la Castilla rural, pobre y olvidada vive el Nini, un niño sin más conocimientos que los que le proporciona la naturaleza. El Nini vive con su padre en una cueva, y con él se dedica a la caza de ratas de agua, único medio de subsistencia que conocen. Pero cuando se les intenta privar de su techo y de su medio de vida, la violencia estalla incontenible.
Intérpretes: Álvaro Monje (el Nini), José Caride (el Ratero), Juan Jesús Valverde (Justo), Francisco Algora (Antoliano), Esperanza Alonso (Simeona), Joaquín Hinojosa (el Furtivo), Susi Sánchez (doña Resu).
10. Una pareja perfecta (1998)
Dirección: Francesc Betriú.
Guión: Rafael Azcona a partir de la novela “Diario de un jubilado” de 1995.
Productor: Andrés Vicente Gómez.
Sinopsis: Comedia coral sobre la curiosa relación profesional y amistosa entre un cuarentón en paro forzoso y un viejo poeta homosexual que vive de rentas. Todo se altera de la noche a la mañana por culpa de unas fotos comprometedoras, un chapero encantador, un robo de joyas, un adolescente rubio, unos cupones de sopa de sobre, un premio Nobel que se hace el sueco, una hija demasiado emancipada, un amigo tristón y una parcelita en las afueras.
Intérpretes: Antonio Resines (Lorenzo), José Sazatornil (don Tadeo), Kiti Mánver (Anita), Chus Lampreave (doña Cuca), Ramón Barea (Melecio), Mabel Lozano (Faustina), Lucía Jiménez (Sonia), Daniel Guzmán (Terry), Pepe Viyuela (Adrián), Pedro Mari Sánchez (Silvio), Luis Ciges (Partenio), Antonio Canal (Toni), Josep Maria Pou (Presidente de la Comunidad), Quique Camoiras (Ovejero), Fernando Vivanco (José Antonio), Pablo Carbonell (presentador de televisión).
Premio a Kiti Manver como mejor actriz, en el Festival de Cine de Málaga 1998.
Señalemos finalmente las tres adaptaciones que se hicieron para Televisión Española: En una noche así (1968), es una adaptación teatral dirigida por Cayetano Luca de Tena, basada en un relato incluido en "La partida", nos aproxima a la vida de tres hombres que se encuentran en una taberna de barrio la noche de Navidad. La mortaja (1974), es un cortometraje dirigido por José Antonio Páramo basado en el relato homónimo incluido en "Siestas con viento sur", y El camino (1977), esta vez como serie de cinco capítulos, dirigida por Josefina Molina, que fue premiada en el Festival de Internacional de Praga en 1978.
No hay comentarios:
Publicar un comentario