Título
original: The Reports on Sarah and Saleem. Dirección: Muayad Alaya. País: Palestina. Año: 2018. Duración: 127
min. Género: Drama.
Sebastian Bock (Fotografía), Rami Musa Alayan (Guión), Frank Gelat, Charlie Rishmawi,
Tarek Abu Salameh (Música).
Premio Especial del
Jurado al Mejor Guión en el Festival de Rotterdam 2018. Presentada en la sección
oficial del Festival de Cine de Valladolid (Seminci 2018).
Estreno en Sevilla: 13 Septiembre 2019
Reparto:
Ishai Golan, Hanan Hillo,
Maisa Abd Elhadi, Kamel El Basha, Sivane Kretchner, Bashar Hassuneh, Adeeb
Safadi.
Sinopsis:
Drama sobre la relación
adúltera de Sarah, una mujer israelí que dirige un café en el oeste de
Jerusalén, y Saleem, palestino de Jerusalén Este que trabaja como repartidor.
Sus cónyuges se vuelven conscientes de los engaños de sus parejas después de
que Saleem y Sarah se peleen en público, lo que sitúa a Saleem en el punto de
mira de las fuerzas de seguridad israelíes.
Comentarios:
Cuando, tras la vehemente
secuencia introductoria de “Los informes sobre Sarah y Saleem”, el relato
presenta, con trazo sintético y revelador, a los cuatro personajes de esta
película tan compleja y resbaladiza como la vida uno se queda con la seguridad
de estar en muy buenas manos. El tándem formado por el director Muayad Alayan y
su hermano guionista Rami Musa Alayan revela unas capacidades narrativas que
recuerdan en no poco medida las del iraní Asghar Farhadi, de cuya “Nader y
Simin, una separación” (2011) podría ser este trabajo su competente contrapunto
palestino, porque lo que comparten ambos discursos es la capacidad de
relacionar lo personal y lo político, lo privado y lo público con una mirada
humanista que sabe que cada personaje tiene sus razones (y su punto de vista).
También comparten una palpable facilidad para desarrollar un renovado registro
realista marcado por acusado sentido de la localización y por la loable
tendencia de hacer invisibles sus inteligentes decisiones de puesta en escena,
que de tan orgánicas parecen más recogidas (al vuelo) que diseñadas.
Saleem es palestino y
repartidor de una empresa panadera. Sarah es israelí y propietaria de un café. Las
diferencias de clase, credo y cultura no impedirán que entre ellos surja una
relación adúltera, que más que pasional parece, por ambas partes, un puro
alivio de tensiones traídas de casa, del trabajo o del territorio. David, el
marido de ella, es un militar al que el cineasta presenta llegando a la zona
acordonada donde yace un cuerpo muerto, sobre el que alguien preguntará si se
trata de un judío o de un musulmán. A Bisan, la esposa de él, la descubrimos
contemplando una cuna en un escaparate, con un brillo en la mirada que en medio
segundo neutraliza el potencial tópico dramático para decir muchas cosas sobre
el personaje.
Lejos de discursos
bienintencionados y razonablemente sensibles como “Una botella en el mar de
Gaza” (2011) que aplicaban sobre el conflicto palestino-israelí el eco de Romeo
y Julieta –el amor como territorio de cuestionamiento de conflictos heredados-,
aquí las cosas van por otro lado y son mucho más complicadas. De lo que habla
Muayad Alayan es de la vida como campo minado, de la permeabilidad de la esfera
de lo íntimo a las tensiones de un contexto político que hace que cada gesto
levante sospecha, y, también, de las consecuencias que tiene cada decisión,
incluso cada titubeo. (Jordi Costa).
Recomendada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario