domingo, 27 de junio de 2021

El mayor espectáculo del mundo (Cecil B. DeMille, 1952)

 

Título original: The Greatest Show on Earth. Dirección: Cecil B. DeMille. País: USA. Año: 1952. Duración: 153 min. Género: Aventuras.

Guión: Fredric M. Frank, Barré Lyndon, Theodore St. John (basado en una historia de Fredric M. Frank, Theodore St. John, Frank Cavett). Fotografía: George Barnes. Música: Victor Young. Montaje: Anne Bauchens. Vestuario: Edith Head. Producción: Cecil B. DeMille, Henry Wilcoxon (Paramount Pictures).

Oscar 1952 a la Mejor Película y el Mejor Argumento. 3 Globos de Oro (incluido Mejor Película).

Fecha del estreno: 10 Enero 1952 (USA).

 

Reparto: Charlton Heston (Brad Braden, director del circo), Betty Hutton (Holly), Cornel Wilde (Sebastián), James Stewart (payaso Botones), Gloria Grahame (Angel), Dorothy Lamour (Phyllis), Lyle Bettger (Klaus), John Kellogg (Harry, el gangster), Lawrence Tierney (Mister Henderson), Henry Wilcoxon (agente del FBI), Emmett Kelly (payaso), Lou Jacobs (payaso), Frank Wilcox (doctor del circo), Merle Evans (director de la banda de música del circo), John Ridgely (asistente), Brad Johnson (reportero).

 

Sinopsis:

Con el fin de conseguir una exitosa temporada, el empresario circense Brad Bramen, contrata al famoso trapecista Sebastián para emparejarlo con Holly, una de las trapecistas favoritas del público.

 

Comentarios:

Hubo un tiempo en el que no existía la televisión, ni los ordenadores, ni las videoconsolas, y en las pequeñas ciudades, el cine solía ser el divertimento familiar por antonomasia, salvo una vez o dos al año en el que la gran caravana ambulante llena de vida, luz y color que era el circo llegaba a tu ciudad. Generalmente en verano o Navidad, era un fin de semana de representaciones, mañana, tarde y noche, apto para todos los públicos, te asustabas con las fieras, te reías con los payasos y te asombrabas con la precisión de los malabaristas, pero quedaba por llegar el más difícil todavía, el trapecio, donde el público guardaba un silencio respetuoso con un redoble de tambores que anunciaba el doble o triple salto mortal. DeMIlle rinde homenaje a esas personas que dedicaron su vida, transitando de ciudad en ciudad, a hacernos felices y disfrutar de lo que llegó a ser el mayor espectáculo del mundo.

El film constituye, desde su título, un homenaje al mundo de cuyas huestes formaba parte DeMille. Un mundo nómada, aventurero, caótico, abigarrado, pintoresco, lleno de drama y pasión, desbordante de actividad y entusiasmo, envuelto en apariencias engañosas, que el cineasta supo reflejar con un vigor que no cabía esperar de sus setenta años. No había en el mundo ninguna institución comparable a un circo, era como un ejército, una familia, una ciudad que se desplazaba sin cesar. Era un gigante ágil, que se montaba y desmontaba cada semana, el propio cineasta se enroló en uno de ellos en 1949, para vivir y palpar esa filosofía de vida.

 

 

Film emblemático sobre el mundo del circo, a pesar de no ser la mejor obra de Cecile B. DeMille, uno de los pioneros del cine de Hollywood “El mayor espectáculo del mundo” es una obra nada despreciable. La construcción dramática del film, se apoya en la idea de un espectáculo – un espectáculo que representa casi una vida aparte – que debe transformarse a diario de función en función. Sobre esta base, el cineasta y sus guionistas elaboraron una historia de motivaciones y ramificaciones amorosas que articula no el enfrentamiento de dos mundos sino el de dos conceptos del circo, de dos posturas distintas frente a él: la representada por Brad (Charlton Heston) director de la compañía, del que se asegura que “lleva el circo en las venas” sin necesidad de actuar y la representada por los demás, encabezados por los trapecistas Holly (Betty Hutton) y Sebastián (Cornel Wilde) y por el payaso Botones (James Stewart); mientras para Brad la vida es la organización del circo, unos – Holly y Sebastián – sublimarán las suyas mediante la rivalidad en el trapecio y botones toma el trabajo como refugio de un pasado oscuro.

 

 

DeMille narra en tono épico, los entresijos del mundo del circo, un microcosmos donde habitan personas, sentimientos, dudas, triunfos y fracasos, pero siempre trabajando en equipo y todo aderezado con la fantasía de luz, color y emoción que siempre ha tenido el circo, con un buen pulso narrativo que nos mantiene expectantes ante el devenir de sus problemas y circunstancias de esa gran familia. Un gran espectáculo, evocador de un arte que desgraciadamente se ha ido extinguiendo, pues la tradición del circo era de estirpe casi familiar, pasando de padres a hijos. Esta sociedad de la información y la tecnología, ha perdido su ingenuidad y su nobleza, arrinconando la ilusión y la sorpresa, despreciando la magia y la emoción, por otros tipos de ocio, menos fraternales, cibernéticos, a veces mezquinos y violentos. Nuestros padres nos llevaron al circo cuando éramos niños, pero nosotros ya no podremos hacerlo, el circo prácticamente ha desaparecido y con él parte de nuestra infancia. (Antonio Morales)

Recomendada.



sábado, 26 de junio de 2021

Ander y Yul (Ana Díez, 1989)

 

Título original: Ander eta Yul. Dirección: Ana Díez. País: España. Año: 1989. Duración: 90 min. Género: Drama.

Guión: Ángel Fernández Santos, Ángel Amigo, Ana Díez. Fotografía: Gonzalo F. Berridi. Música: Pascal Gaigne, Amaia Zubiria. Montaje: Iván Aledo. Producción: Ángel Amigo (ETB, TVE).

Goya a la Mejor Dirección Novel 1989.

Estreno en España: 13 Enero 1989.

 

Reparto:

Isidoro Fernández (Yul), Miguel Munárriz (Ander), Carmen Pardo (Sara), Joseba Apaolaza (Ataun), Ramón Barea (Bernardo), Paco Sagarzazu, Ramón Agirre, Aizpea Goenaga.

 

Sinopsis:

Ander vuelve a casa de sus padres después de haber pasado unos cuantos años en la cárcel por tráfico de drogas. Cuando llega a casa, se encuentra con una familia que ya no existe. Todo ha cambiado para él, incluso los paisajes que recordaba. Volverá a encontrarse con Yul, un antiguo compañero de seminario.

 

Comentarios:

Un traficante de drogas llamado Ander regresa a San Sebastián tras cumplir una pena en la cárcel. Lo que en principio parece una simple estancia de paso se convierte en un prolongado asentamiento, cautivado Ander por el aroma de los recuerdos de juventud, por la historia de amor que inicia con una muchacha llamada Sara y por el reencuentro con su amigo Yul, antiguo compañero de seminario que se ha integrado en las filas de ETA. La difícil situación vasca y los acontecimientos desbordan al final a Ander y toda posibilidad de amor o de recuperación de una vieja amistad se arruinan ante las adversas circunstancias que rodean a los personajes del film.

Hay dos tramas muy diferenciadas en la película y Ander es el nexo de unión de ambas. Una se centra en el regreso de Ander y su difícil relación con Yul. Ahí Ana Díez se centra en todo lo relacionado con el mundo de la droga y con el fenómeno de ETA. La otra se ciñe a la historia de amor entre Ander y Sara. La cineasta, con buen criterio, abordó las dos tramas utilizando el lenguaje cinematográfico de manera distinta. La historia de la amistad entre los dos amigos está resuelta con un ritmo muy vivo, utilizando sobre todo planos cortos. La historia de amor, sin embargo, está resuelta con largos y cadenciosos planos secuencia acompañados de una romántica música de piano. Ese ritmo sosegado parece proteger a los amantes de la dura realidad exterior. La misma aparición de Sara entre el vaho del cristal del autobús que ha traído de vuelta a casa a Ander deja incluso la sensación de que quizás esa mujer tan sólo sea una ensoñación del protagonista.

La película, como es habitual cuando el cine vasco se acerca al tema de ETA, suscitó gran polémica. Los medios afines a la izquierda abertzale, al ser una obra sumamente crítica con la lucha armada de ETA, despedazaron la película sin más contemplaciones. Eso generó instantáneamente una corriente de apoyo en los medios contrarios. Lo curioso del caso es que el Ministerio de Interior, una vez leído el guión, negó el necesario atrezzo para el rodaje por lo que en ningún momento aparecen en el largometraje uniformes de la policía española. Ander eta Yul, en suma, es un film que a pesar de ciertos fallos propios de la inexperiencia, destila en muchas ocasiones cine de gran calidad. El público en todo caso no quiso saber nada de esta película que sin embargo obtuvo un triunfo evidente al lograr su directora el Premio Goya a la Mejor Dirección Novel y el Premio a la Mejor Película en el Festival de Bogotá. Recomendada.


Reproducimos la reseña de Diego Muñoz para el diario La Vanguardia el día de su estreno, 13 de enero de 1989.

 


 

viernes, 25 de junio de 2021

Corrupción de una familia (Harold Prince, 1970)

 

Título original: Something for Everyone. Dirección: Harold Prince. País: USA. Año: 1970. Duración: 122 min. Género: Comedia.

Guión: Hugh Wheeler (basado en una novela de Harry Kressing). Fotografía: Walter Lassally. Música: John Kander. Vestuario: Florence Klotz. Producción: John Flaxman (Cinema Center Films).

Nominada al Globo de Oro 1970 a la Mejor Actriz de comedia/musical (Angela Lansbury).

Fecha del estreno: 17 Febrero 1978 (España).

 

Reparto: Angela Lansbury (Condesa Herthe Von Ornstein), Michael York (Konrad Ludwig), Anthony Higgins (Helmuth Von Ornstein), Jane Carr (Lotte Von Ornstein), Heidelinde Weis (Anneliese Pleschke), Wolfried Lier (Klaus), Despo Diamantidou (Bobby), John Gill (Herr Pleschke), Eva Maria Meineke (Frau Pleschke), Klaus Havenstein (Rudolph), Walter Janssen (Padre Georg), Erland Erlandsen (Schoenfeld), Hans Pössenbacher (Carl), Hilde Weissner (Princesa Palamir), Hela Gruel (Cocinera).

 

Sinopsis:

Un joven seductor de 20 años, de pasado misterioso se traza un increíble plan para introducirse en la familia de la condesa Ornstein; seduce a los miembros de la aristocrática familia, enamora a la condesa, asesina sin escrúpulos cuando eso conviene a sus ambiciosos planes, traza los más descabellados proyectos corrompiendo todo lo que toca; pero nadie puede resistirse a su seductora presencia, a su exultante belleza y juventud, a su inmoral poder...

 

Comentarios:

Comedia negra de indudable parecido al filme que dirigiese Pier Paolo Passolini bajo el título de “Teorema” uno de los títulos más celebrados del genial realizador italiano. La película está basada en la novela titulada “The Cook”, escrita por Harry Kressing y publicada en el año 1965. Sin embargo, la trama de la película es bastante diferente a la de la película. La novela se centra en como el personaje de Conrad logra conseguir un puesto como cocinero en la mansión de la adinerada familia Hill. Sin embargo, sus manipulaciones se basan en sus habilidades como cocinero, logrando llegar a controlar a los miembros de la familia Hill a través del estómago. Llega a tener un control absoluto sobre ellos variando sus dietas según las necesidades, y tiene planes para con el pueblo en el que habitan. En la película, el personaje hace uso del sexo, aparentemente siendo bisexual, con el propósito de hacerse con el control del castillo.

Aunque la trama tiene lugar en Austria, el castillo que se muestra se encuentra en Alemania. Se trata del famoso Castillo Neuschwanstein, en Bayern.

Esta es una de las dos únicas películas dirigidas por Harold Prince. El director es conocido por sus múltiples producciones y cooperaciones en éxitos como “West Side Story” (1961), “Cabaret” (1972), en la que volvió a contar con Michael York, o “El Violinista en el Tejado” (1971), entre otras. Sin embargo, la película no logró tener gran éxito, aunque Angela Lansbury fue nominada al Globo de Oro como Mejor Actriz. Perdió el premio contra Carrie Snodgress por su trabajo en “Diario de una Esposa Desesperada” (1970).

Además de Lansbury, que eclipsa al resto del reparto, destaca Michael York que sorprende al dotar al personaje de una gran seducción y maquiavelismo. Y, por otro lado, la joven Jane Carr, con su interpretación de Lotte, simplemente desternillante, mostrándose como una joven nada agraciada, descarada, e invulnerable al desprecio del resto de los personajes.

En síntesis, una producción bastante desconocida, con encanto e interés.

Recomendada.