sábado, 26 de octubre de 2013

Adiós a Manolo Escobar

 

Manolo Escobar avisó que moriría cantando y a punto estuvo de cumplir su palabra. Su cuerpo cargaba en los últimos tiempos más cicatrices que un torero, pero también 82 años de vida y música y, de ellos, más de medio siglo “porompompereando” sobre los escenarios coplas festivas a la búsqueda del famoso carro.

Nacido en 1932 en El Ejido (Almería), quinto hijo de una familia de diez hermanos, pasó su infancia en Badalona (Barcelona), ciudad a la que se trasladaron con 14 años porque, diría después, “no se resignaban a no tener trabajo”.

Allí formó junto a varios de sus hermanos el grupo Manolo Escobar y sus guitarras, que llegó a grabar un disco. La aventura de la música era, no obstante, una empresa demasiado arriesgada en aquella España de los cincuenta y solo él siguió adelante.

Debutó en solitario en 1961 en Córdoba con el espectáculo “Canta Manolo Escobar”, iniciando una primera década de éxito jalonada por dos hitos musicales, la rumba “El porompompero” y “Mi carro”, probablemente su canción más icónica, aunque recientemente declarara que estaba “hasta las narices” de ambas.

Ninguna de ellas podía faltar en sus espectáculos, como tampoco “La minifalda” o “Y viva España”, el tema que le llevaría casi 40 años después a las multitudinarias celebraciones por la consecución de la Eurocopa 2008 por parte de la selección nacional de fútbol.

Era su música, con temas como “Ni se compra, ni se vende”, “Moderno pero español” o “Mujeres y vino”, una encarnación de los tópicos de una España chovinista que luchaba por mostrarse pizpireta y alegre en lo público, frente a la gravedad de los últimos coletazos de la dictadura franquista, que en 1969 le concedió la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.

En su repertorio no faltaron tampoco canciones más personales, ligadas a su familia, algunas tan importantes como “Madrecita María del Carmen”, en homenaje a su madre, así como “Tú nombre es Anita”, para su mujer, la alemana Anita Marx, con la que contrajo matrimonio en 1959, o “Mi pequeña flor (Vanessa)”, para su hija.

Con ellas culminaba uno de sus últimos espectáculos en vivo, “De Manolo a Escobar”, un montaje intimista y con cierto estilo de cabaré estrenado en 2006, en el que narraba su propia vida.

En él daba rienda suelta a su gran pasión, el teatro, aunque su carrera había adquirido gran notoriedad en los sesenta y setenta en otro formato narrativo, el cine; no en vano, su padre, que provenía del campo, fue el primero en montar un cine en su pueblo.

En el recuerdo quedarán una veintena de filmes hechos “para divertir y entretener a la gente” de aquel tiempo, como “Juicio de faldas”, “Cuando los niños vienen de Marsella”, “Los guerrilleros”, “Un beso en el puerto”,Préstamela esta noche” o “Relaciones casi públicas”, tres de ellas, de las más visionadas en España. “Todo es posible en Granada” (1981) fue la última de su filmografía.

Su carrera discográfica fue bastante más longeva y siguió adelante hasta meterse en el siglo XXI pero fiel a su estilo “clásico”, porque “Manolo Escobar -dijo de sí mismo- no sabe hacerlo de otra manera”.

En 2002 publicó su último álbum de estudio, “Manolo Escobar”, que permaneció “dormido” porque, tras su grabación, sufrió una trombosis cerebral y una dolencia cardíaca que le obligaron a hacer una parada en su carrera.

A su regreso, tendría oportunidad de vivir aún importantes hitos de su carrera, como su participación en la ceremonia de clausura de los Juegos Mediterráneo de Almería o aquel “spot” de servicios telefónicos rodado por Isabel Coixet en Benidorm -su lugar de residencia-, en el que encontraba al fin su famoso carro.

Sus últimos diez años de vida se vieron trabados por numerosas visitas al hospital. Así, por ejemplo, en 2010 se le extirpó un tumor en el colon que acabaría en metástasis, pero nada le impedía retornar una y otra vez al trabajo, aunque fuera “con una muletita”, como la que portaba tras la operación de cadera a la que se sometió en 2012.
 
Su dilatada carrera y su constancia habían sido premiadas en 2011 con la Medalla de Oro de Mérito al Trabajo, la misma que fue robada de su casa junto a su insignia del FC Barcelona, mientras el cantante y el resto de su familia dormía.

“Antología de la copla” (2012), un estilo que dijo que nunca moriría, fue su último espectáculo en vivo. El pasado septiembre anunció que suspendía todos sus compromisos, pero tenía proyectado regresar a los escenarios en 2014 en Bilbao.

No pudo ser. Tras ser atendido por una insuficiencia renal y tras haber sufrido “un pequeño ictus”, su familia anunció que Escobar había falleció “dulcemente” en su casa tras pasar dos días “magníficos”.

 
Con su muerte, ha dicho el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, se pierde “un símbolo que ha habitado medio siglo en el paisaje sonoro de los españoles”.

 

viernes, 25 de octubre de 2013

Comienzan los Talleres de Cine del Distrito Casco Antiguo


A partir del lunes, 28 de octubre (Taller del lunes) y el jueves, 31 de octubre (Taller del jueves) comienza el curso 2013-2014 de los Talleres de Cine del Distrito Casco Antiguo de Sevilla. Como sabréis, desde hace 11 años, se viene realizando estos Talleres para satisfacer los deseos de muchos cinéfilos que se acercan a ellos. Al frente de estos Talleres, estará como en años anteriores, el profesor Paco Bellido.

Los Talleres se imparten en la Sala 4 del Centro Cívico “Las Sirenas”, sito en la Alameda de Hércules. Existen dos grupos con el mismo nivel y la misma programación, pero se desarrollan en días y horarios diferentes: Taller del Lunes (17,00 a 20,00 horas) y Taller del Jueves (18,00 a 21,00 horas).

El título que hemos elegido para definir nuestro Taller de Cine es “Las palabras de las Imágenes. Descubriendo qué es el Cine”, es un título que pretende resumir el sentido que tiene este Taller, la idiosincrasia del mismo, el objetivo final.    

El alumno/a que asiste al mismo va a ser partícipe de una experiencia formativa, en la que conseguirá percibir las imágenes desde una perspectiva diferente, llegar a ver, en pocas palabras, el cine desde otro plano, desde otra óptica.        

Todos vemos cine habitualmente, ya sea en la pequeña o gran pantalla, pero no todos lo vemos desde un ámbito crítico, por ello al final de este Taller, el alumno conseguirá un mayor conocimiento que le permita analizar las películas, verlas no sólo como instrumentos para la diversión, sino también como manifestación creativa.

Esperemos que este año tengamos un gran curso y nos podamos divertir aprendiendo cosa de cine como en años anteriores.

Allí nos veremos.   

La Fiesta del Cine desmiente al ministro Montoro




La Fiesta del Cine, que comprende tres días de entradas a precio reducido para ir a los cines españoles desde el lunes al miércoles, ha registrado cifras de asistencia masiva con casi 850.000 espectadores en sus dos primeras jornadas, 494.351 de ellos este martes, un 900% más que el martes pasado.

Según los datos facilitados por Rentrak, el casi medio millón de aficionados al séptimo arte que acudieron este martes a las salas -pese a la competencia del partido de Champions en televisión- contrasta con los 49.976 que fueron al cine una semana antes.

El lunes, la primera de las tres jornadas de cine con entradas a 2,90€, acudieron a las salas 350.867 espectadores, un 550% más que el lunes de la semana anterior, cuando se vendieron apenas 61.000 entradas.


El miércoles se celebró la última jornada de esta celebración anual que organizan las principales organizaciones del cine y el Gobierno a través del Instituto de Cinematografía (ICAA), en la que participan 323 cines en toda España.

No obstante, la Federación de Cines de España (FECE) ha asegurado que esta rebaja en el precio de las entradas "no es sostenible en el tiempo".

Borja de Benito, portavoz de la entidad, ha dicho a Servimedia que la Fiesta del Cine "ha sido un éxito porque en tres días la demanda se concentra, como en cualquier promoción, pero el resto del año no sería sostenible".

Los empresarios de cine subrayan que la afluencia a las salas resultó tocada con la subida del IVA cultural e insisten en que cualquier iniciativa con vocación de tener resultados positivos para recuperar el público pasa inexorablemente por un descenso de ese impuesto.

Para FECE, "lo más importante del gran éxito que ha tenido la Fiesta del Cine es que ha demostrado que a los españoles les gusta el cine y que les gusta en la gran pantalla".
 
Entre las películas que más espectadores están atrayendo en esta Fiesta del Cine, se sitúan varios títulos españoles, según los datos de Rentrak. Aunque las tres cintas más vistas entre este lunes y el martes han sido tres películas estadounidenses, Gravity, Capitán Philips y El mayordomo, entre las diez más vistas se han colado varias españolas: Las brujas de Zugarramurdi, Zipi y Zape y el club de la canica, Todas las mujeres y Caníbal.

El éxito de la Fiesta del Cine se produce unos días después de las polémicas declaraciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que señalaba que el problema del cine español era su falta de calidad y no la escasez de subvenciones o el precio de la entrada.
 
 
 

jueves, 24 de octubre de 2013

Mar Coll inaugura la Seminci 2013 de Valladolid





Desconcierto, ese era uno de los títulos provisionales de la segunda película de Mar Coll que inauguró la edición 58 de la Seminci. Y con esa sensación dejó a muchos de los asistentes al primer pase de Todos queremos lo mejor para ella, título con el que se ha quedado este filme que llegará a las salas españolas muy pronto.

Sin duda Javier Ángulo ha arriesgado al inaugurar su festival con la obra de Coll, a la que según sus palabras lleva persiguiendo desde hace un año para que estrenara en Valladolid. Una apuesta que ha calificado como personal. Sin duda lo es.

Seminci ha continuado fiel a su nueva tradición de estrenar la semana de cine con un título español, y esta vez el honor le ha tocado a la película de Mar Coll. El filme ha sido recibido con mucha tibieza entre los periodistas, que no han terminado de conectar con un filme demasiado frío. La directora barcelonesa se convirtió en una de las realizadoras más prometedoras de nuestro cine hace cuatro años con su debut Tres días con la familia y desde entonces se esperaba con ganas su segundo filme. Con Todos queremos lo mejor para ella vuelve al estilo que la hizo merecedora de tres premios en el Festival de Málaga para contar la historia de Geni, un personaje que tras un accidente de tráfico se encuentra perdida, desconcertada, arrastrando con ella a los espectadores.

Mar Coll construye toda su historia alrededor de este personaje, y para ello recurre a ese ‘tono’ tan personal, entre el drama y la comedia, muy Alexander Payne, aunque sin llegar a sus resultados. Una de esas películas donde el gran público dirá que no ha pasado nada. Aunque el viaje del personaje de Nora Navas sea perfectamente reconocible para cualquier persona. Una visión sin contemplaciones de ese momento en el que uno abre los ojos y descubre que su vida no se parece en nada a lo que había soñado de ella.

Todo resulta tan cotidiano, creíble, veraz… que al final acaba por ser monótono. Siempre esperas que la película explote en algún momento, aunque Mar Coll se mantiene fiel a sus principios. Podría ser el resultado de haber filmado a nuestras familias, con sus pinceladas de risas y miserias. Mención especial para una Nora Navas que puede con lo que la echen, merece más papeles protagonistas como este, que nos muestran una actriz que en una mirada pasa de la comedia al llanto. Ella es la artífice de que Todos queremos lo mejor para ella consiga, en ocasiones llegar al espectador, ya que el estilo frío de Coll nunca deja que la emoción empape el patio de butacas.


miércoles, 23 de octubre de 2013

Capitán Phillips, de Paul Greengrass





Título original: Captain Phillips. Dirección: Paul Greengrass. País: USA. Año: 2013. Duración: 134 min. Género: Drama, thriller, acción. Guión: Bill Ray; basado en el libro “El deber de un capitán: piratas somalíes, SEALS de la marina y días peligrosos en el mar”, de Richard Phillips y Stephan Talty. Producción: Scott Rudin, Dana Brunetti y Michael De Luca. Música: Henry Jackman. Fotografía: Barry Ackroyd. Montaje: Christopher Rouse. Vestuario: Mark Bridges. Diseño de producción: Paul Kirby. Vestuario: Mark Bridged. Estreno en USA: 11 Octubre 2013. Estreno en España: 18 Octubre 2013.
Intérpretes: Tom Hanks (capitán Richard Phillips), Barkhard Abdi (Muse), Catherine Keener (Andrea Phillips), Max Martini (comandante SEAL), Chris Mulkey (John Cronan), Yul Vazquez (capitán Frank Castellano), David Warshofsky (Mike Perry), Corey Johnson (Ken Quinn). 

Sinopsis:
La película cuenta la historia real de Richard Phillips, el capitán del carguero norteamericano Maersk Alabama, que fue asaltado en 2009 por varios piratas somalíes. El hombre se ofreció como rehén a cambio de que dejaran libre a su tripulación, de ahí que pasara varios días con sus captores en un pequeño bote antes de que fuera liberado por fuerzas militares estadounidenses.

Tom Hanks

Calificación: 7, Buena.
Lo mejor de la película: El epílogo espectacular de Tom Hanks que obvio contar. Una interpretación memorable que ya huele a nominación al óscar. La secuencia de la llegada al puente de los piratas reboza de emoción. Es fascinante cómo el cine toca un tema de actualidad. Recomendable echarle un vistazo y reflexionar después.  
Lo peor de la película: La duración de la cinta, el trazo final del capitán Phillips en el bote con los piratas se hace un pelín largo.

Trailer de la película: