lunes, 17 de junio de 2013

“Amanecer” (1927), de F.W. Murnau, con música en directo de Dan Kaplan

 
 


Este próximo jueves 20 de junio de 2013, a las 20,00 horas, en la Sala Chicarreros (C/ Chicarreros, s/n), nuestra Asociación Linterna Mágica clausurará su temporada de actividades con un formidable espectáculo. 

Proyectaremos en pantalla grande una auténtica obra maestra del 7º Arte: “Amanacer” (1927), del director de origen alemán F.W. Murnau. La proyección de esta película muda contará de forma excepcional con música interpretada en directo a cargo de Dan Kaplan y su grupo. 

El guitarrista y compositor Dan Kaplan (Brooklyn, New York, 1960), artista de formación clásica con raíces en el folk norteamericano y afincado en Sevilla, se pondrá al frente de su banda Krooked Tree para ofrecer un acompañamiento musical en directo a la película de F. W. Murnau. 

Kaplan, que ha compuesto e interpretado bandas sonoras para cine mudo en prestigiosos festivales de toda España, imprime a este clásico de 94 minutos un novedoso empuje rítmico.
 


La película nos cuenta como un granjero (George O’Brien) convive felizmente en el campo con su esposa (Janet Gaynor). Sin embargo, el encuentro con una seductora mujer (Margaret Livingston) de la ciudad terminará enamorándole e incitándole al asesinato de su cónyuge.

No dejéis pasar la oportunidad de ver en pantalla grande este clásico del cine mudo con música interpretada en directo a cargo de Dan Kaplan y su grupo.  


domingo, 9 de junio de 2013

Vida de perro, de Carlos Font Clos

COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE


Título original: Vida de perro. Dirección: Carlos Font Clos. País: España. Año: 2010. Duración: 10 minutos. Guión: Sergi Martí. Producción: Sergi Martí y Carlos Font Clos. Fotografía: Juanito González. Montaje: Martí Roca. Sonido: Eric Arajol. Música: Albert Girons.

Intérpretes: Toni González, Dolo Beltrán y Pepa.
                       
Sinopsis: Una pareja se adentra en un bosque con extrañas intenciones. ¿Serán capaces de hacer aquello que les ha llevado hasta allí?

Consideraciones: Carlos Font Clos es Graduado Superior en Montaje por la Escuela de Cine de Catalunya (ESCAC) y ha trabajado como director y montador de videoclips.


Prestar atención: A cómo se prima el suspense en una historia que trata sobre el conflicto de afectos. A pesar de las decisiones tomadas, un instante de inestabilidad posibilita que uno se replantee las prioridades y se refugie en el cariño seguro. En el único escenario del bosque se nos cuentan los antecedentes de la acción y, también, aunque no se haga explícita, nos queda claro cuál será la opción que tome el protagonista. Si su expresión y el devenir de la historia no nos lo evidencia lo suficiente, el hecho de que ella aparezca en la secuencia final sin profundidad de campo nos da una pista más.

Toni González

martes, 4 de junio de 2013

Route Irish, en el Pequeño Cine-Estudio






La Ruta Irlandesa era una de las carreteras más peligrosas del mundo, unía el aeropuerto de Bagdad con el centro de la ciudad: destruida y en construcción, arruinada y emergente, miserable y vivero de grandes negocios. Los enemigos podían ser de origen indeterminado y la muerte, que no sabe de ideologías, podía estar tanto al servicio de los turbantes como de las corbatas y viajar en oxidados Kalashnikovs o en delicados maletines de auténtica ternera de Yorkshire.

Andrea Lowe

 Ken Loach intenta, una vez más, explicar lo que se oculta bajo el envoltorio de plexiglás en el que, supuestamente, van envueltos los paquetitos de libertad y democracia con los que Occidente salva a las pobres víctimas de los tiranos locales. Resulta que nada más desanudar el lacito, caen al suelo millones de dólares y libras esterlinas que no sirven para curar heridas, ni para dar una rebanada de pan con Nocilla a un niño hambriento.....; ¡no hay más que dinero!; ni un juguete, ni una inyección de morfina.... Dinero para comprar un país, petróleo incluido; dinero para pagar a los perros de la guerra (mercenarios), que se encargarán de mantener a raya a los molestos y famélicos aborígenes, que no acaban de entender en qué consiste su salvación.

Ken Loach

 La maquinaria de guerra suele ser muy efectiva y la propagandística mentira consigue hacernos creer que el uso del dinero público, transformado en misiles y tanques, es tan solo una rentable inversión a medio plazo; no obstante, de cuando en cuando, hay que eliminar alguna pieza defectuosa que ha dejado de hacer su labor mecánica y puede que se haya convertido en una amenaza para el buen funcionamiento del monstruo biónico. En la ficción de Ken Loach, con guión de Paul Laverty, una de estas herramientas inservibles resulta ser el amigo de Fergus, ex-contratista privado, que se repone en el Reino Unido de un atracón de servicios prestados a la causa última de la invasión: la obtención del máximo de riqueza para las multinacionales.

Mark Womack

A estas alturas, ¿alguien puede dudar de los verdaderos objetivos de los "nuestros" en Irak?. Todo es tan elemental que hasta esta película podría resultar obvia y la denuncia innecesaria, por infantil; pues bien, seguirán acusando al director británico de manipulador al servicio de intereses estalinistas y algunos dirán amén mientras comulgan una colosal rueda de molino. (Sinhué)

Más información:

miércoles, 22 de mayo de 2013

Posturas, de Álvaro Oliva


COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE


Título original: Posturas. Dirección: Álvaro Oliva. País: España. Año: 2012. Duración: 13 minutos. Guión: Josu Díaz. Producción: Álvaro Oliva. Jefe de Producción: Juan Carlos Moro. Dirección de Arte: Seila Fernández. Fotografía: Jonay Arbelo. Montaje: Felipe Gómez Ullate. Sonido: Ángel Castro. Música: Jose Antonio Serrano.

Intérpretes: Txema Blasco, María Alfonsa Rosso y Pablo Venero.
                       
Sinopsis: Dolores, una señora que vive en un pueblo, decide animar su vida matrimonial llevando un kamasutra a su anciano marido.

Consideraciones: Los cortometrajes del cineasta cántabro Álvaro Oliva han sido premiados en numerosos festivales, tanto nacionales como internacionales.

Prestar atención: Al tono de comicidad que impera desde el principio, buscando la sonrisa del espectador. El personaje de Dolores rebosa ternura: disfruta planeando la travesura y preparando los detalles, tanto como pueda hacerlo llevándola a cabo. Si es frecuente que los cortos finalicen con una canción cargada de sentido que redondea lo visto, la que se ha elegido en esta ocasión es una guinda insuperable.

María Alfonsa Rosso

martes, 21 de mayo de 2013

El discreto encanto de la burguesía, en CICUS




Llega a CICUS el cine de Luis Buñuel. Para ello, esta tarde a las 18,00 horas tendremos la proyección de la película “El discreto encanto de la burguesía” (1972), seguida de una suculenta Mesa Redonda, donde podrán participar todos los asistentes al acto.

“El discreto encanto de la burguesía” es una película francesa dirigida por un realizador español: Luis Buñuel. Como en muchos de los largometrajes que realizó a lo largo de su vida, se pueden observar algunas escenas con características propias del surrealismo. Ganó el premio Oscar en1972 a la mejor película de habla no inglesa. Buñuel deseaba filmar la película en España, cosa que fue imposible debido a la censura franquista. Este film está considerado una obra maestra del cine mundial y una de las más aclamadas del cine de Buñuel.

Don Rafael Acosta, embajador de Miranda, el matrimonio Thévenot, y Florence, la hermana de Madame Thévenot, están invitados a cenar en casa del matrimonio Sénechal. Sin embargo, hay una confusión, y Monsieur Sénechal ha salido rumbo a otra cita. Como alternativa, se proponen ir a un restaurante cercano, pero al llegar se dan cuenta de que el dueño del lugar ha muerto. A partir de este momento, las reuniones entre este selecto grupo de burgueses se verán interrumpidas por una serie de eventos extraordinarios, algunos reales y otros producto de su imaginación. La alternancia entre lo real y lo onírico produce giros inesperados en la trama, que incluye militares, un obispo, policías, guerrilleros y campesinos, todos causantes de interrupciones durante los frustrados intentos de estos seis personajes por sentarse a comer y disfrutar del encanto de ser burgueses.


Buñuel retrata en forma irónica, humorística y onírica su concepción de la burguesía: seres paranoicos que se desestabilizan ante los más insignificantes imprevistos, llenos de prejuicios y traumas existenciales, repletos de autoestima, para ellos la apariencia externa determina el status social y por ende la calidad de persona, portan apellidos y títulos honorarios como si ello fuera meritorio, se auto adulan pero dentro de su círculo honorífico también se traicionan, están insatisfechos a pesar de tener poder económico, se sienten superiores y por ello su trato hacia los demás no es el mejor, a pesar de su alcurnia se drogan y emborrachan como cualquier callejero inculto, frecuentan cenas de etiqueta con costosos trajes, esgrimen erudición y culta labia, su hipocresía es el medio de relacionarse, sus influencias dan miedo, pero sus ansiedades y sus inseguridades también están a la orden del día.

De todo ello veremos en la película y de todo ello hablaremos en la Mesa Redonda. No perdérsela.

Auditorio de CICUS. C/ Madre de Dios, s/n. Sevilla. 18,00 horas.

domingo, 19 de mayo de 2013

El polémico estreno de "La mula"




El pasado verano, el director y guionista británico Michael Radford -responsable entre otras de ‘El cartero (y Pablo Neruda)’ o ‘El mercader de Venecia’- lanzaba una dura acusación contra Gheko Films, la productora española de su último trabajo, ‘La Mula’, una coproducción entre España, Reino Unido e Irlanda, basada en la novela sobre la Guerra Civil de Juan Eslava Galán.
 
Mediante un comunicado, alertaba de que la productora española -propiedad de Alejandra Frade- había realizado un 'montaje pirata' con el material grabado en vídeo durante el rodaje. La relación contractual entre director y productora se había roto en octubre de 2009, meses antes de finalizar el rodaje, debido a desacuerdos sobre la autoría y los porcentajes de gastos y distribución.
 
Pues bien, este martes, el blog especializado en contenidos cinematográficos Bloguionistas daba la voz de alarma, al recoger la denuncia que un espectador hacía al comprobar la pésima calidad de imagen y audio de la cinta. Efectivamente, la copia distribuida por los cines españoles se corresponde con el montaje realizado con las cintas de vídeo que refuerzan el rodaje diario en cine. Es decir, la misma calidad que un vídeo casero pero proyectado en pantalla grande.

 
María Valverde
  

“La calidad de la proyección era infame. No era un problema de que la película estuviera desenfocada o no hubieran conectado el dolby. Por una vez, la culpa no era de los cines. (…) De pronto, me vino a la cabeza las palabras de un colega que estuvo en el Festival de Málaga. <<Han montado la peli con los dailies de rodaje>>. En aquel momento pensé que era una exageración. Que era imposible que nadie fuera tan cutre como para hacer algo así”, explica Chico Santamano, autor del post de protesta.

Sin embargo la tarde de cine le deparaba alguna sorpresa más, ya que al ir a poner una reclamación al cine y exigir los 9,20 euros que pagó por la entrada, los empleados le remitieron a una carta enviada por la productora en la que se justificaba la pésima calidad de la película “con un deseo por volver a los tiempos de los documentales de nuestros abuelos”, apostando por una “iluminación y textura antigua”, caracterizada por el grano.

“Con la intención de conseguir ese look retro, tan buscado hoy en día por el espectador más joven en los productos fotográficos que existen en el mercado, (la cámara Polaroid, los filtros Instagram, etc…) a la imagen entera de la película se le han aplicado varios filtros para dar un aspecto de película antigua con el grano de la época y los bordes oscurecidos”, explica la nota.

Indignado por el 'fraude' del que se sentía víctima, Santamano se decidía a escribir un incendiario post que ha revolucionado las redes sociales. “Entiendo la necesidad imperiosa de la productora por estrenar la película para salvarse de la ruina, pero en los tiempos que corren de piratería y descrédito del cine español, el estreno de ‘La Mula’ se ha convertido en un ejemplo de cómo no se deben de hacer las cosas. No se puede cobrar a precio de ‘Iron Man 3’ algo cuyo resultado final no vale ni una décima parte”.
 
Mario CAsas


La polémica en torno a esta película ha durado más de cuatro años. Todo empezó cuando Gheko Films acusó al director de no haber aportado el dinero comprometido por la parte británica. Sin embargo, Radford se escudaba en que Frade nunca firmó los acuerdos de coproducción, habiéndole impedido acceder a las subvenciones que su país otorga al cine británico. La tensión provocó que Radford dejara la película a medias y que la cinta careciera de una nacionalidad clara, motivo por el cual el Ministerio de Cultura decidió bloquear su licencia de exhibición.

Frade llegó a acusar al entonces director del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Guardans, de impedir el estreno de la película por motivos ideológicos, ya que por primera vez se trataba en el cine la Guerra Civil desde el lado nacional.

Esta agria polémica parecía haber quedado atrás cuando Frade anunció que había ganado el contencioso judicial y finalmente estrenaba ‘La Mula’ en el Festival de Málaga. El hecho de que la autor de la obra fuese ‘Anónimo’ se relegaba a una simple anécdota, mientras los actores –huérfanos de director o productora- se afanaban en dar la cara por su trabajo en la ‘cinta maldita’.

"Al final, las preguntas de las que nos estamos haciendo cargo los actores no es un asunto del que nosotros deberíamos preocuparnos; se nos escapa de las manos, no tenemos nada que ver", aseguraba el protagonista de la película, Mario Casas.

"Hay mucho miedo cuando una película se retrasa tanto o no se termina, pero esto es mucho más habitual en el cine de lo que se cree el público. Yo conozco muchos casos de películas que se quedaron en el cajón. Aunque es duro, no es excepcional", apunta Secun de la Rosa, otro de los intérpretes.

Trailer de la película:
 
 

sábado, 18 de mayo de 2013

Stoker, de Park Chan-wook





Título original: Stoker. Dirección: Park Chan-wook. País: USA. Año: 2013. Duración: 100 min. Género: Drama, suspense. Guión: Wentworth Miller. Producción: Ridley Scott, Tony Scott y Michael Costigan. Música: Clint Mansell. Fotografía: Chung Chung-hoon. Montaje: Nicolas De Toth. Diseño de producción: Thérèse DePrez. Vestuario: Kurt Swanson y Bart Mueller. Estreno en España: 10 Mayo 2013.
Intérpretes: Mia Wasikowska (India Stoker), Matthew Goode (Charles Stoker), Nicole Kidman (Evelyn Stoker), Dermot Mulroney (Richard Stoker), Jacki Weaver (Gwendolyn Stoker), Lucas Till (Pitts), Alden Ehrenreich (Whip), Phyllis Somerville (Sra. McGarrick), Ralph Brown (sheriff), Judith Godrèche (Dra. Jacquin).

Sinopsis:
Cuando India Stoker pierde a su amado padre y a su mejor amigo Richard en un trágico accidente de tráfico el día de su 18 cumpleaños, su tranquila vida familiar se ve sacudida. Con una gran delicadeza, India muestra una actitud impasible que enmascara los profundos sentimientos que sólo su padre podía entender. India se ve entonces atraída hacia el hermano de su padre, Charlie, que se presenta de manera inesperada en el funeral y decide quedarse con ella y su emocionalmente inestable madre, Evie. En un principio, India no confía en su encantador y misterioso tío, pero después descubrirá todo lo que tienen en común.

MIa Wasikowska

Calificación: 6, Aceptable
Lo mejor de la película: La apuesta del director coreano Park Chan-wook por el mercado anglosajón. ¡Bienvenida sea! El descubrimiento de un guionista novel como Wentworth Miller, conocido por dar vida al atractivo cerebrito Michael Scofield en la serie Prison Break. El trio de protagonistas (Wasikowska – Goode – Kidman) están fenomenales.   
Lo peor de la película: No está a la altura de sus trabajos anteriores y el final “made in Hollywood” ensombrece una factura muy notable.  

Trailer de la película: