domingo, 16 de septiembre de 2012

Total recall (Desafío total) [2012], de Len Wiseman





Título original: Total recall (2012). Dirección: Len Wiseman. País: USA. Duración: 131 min. Género: Acción, ciencia-ficción. Guión: Mark Bomback y Kurt Wimmer; basado en el relato corto “Podemos recordarlo por usted al por mayor”, de Philip K. Dick. Producción: Toby Jaffe y Neal H. Moritz. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Paul Cameron. Montaje: Christian Wagner. Diseño de producción: Patrick Tatopoulos. Vestuario: Sanja Milkovic Hays. Estreno en USA: 3 Agosto 2012. Estreno en España: 14 Septiembre 2012.
Intérpretes: Colin Farrell (Douglas Quaid), Kate Beckinsale (Lori), Jessica Biel (Melina), Bryan Cranston (Cohaagen), Bill Nighy (Matthias), John Cho (McClane).
Sinopsis:
En esta nueva versión de “Desafío total”, Douglas Quaid acude a la empresa Rekall para un viaje mental con el que poder escapar durante unos instantes de su frustrante vida; el recuerdo real de una vida como espía puede ser exactamente lo que necesita. Cuando el procedimiento al que es sometido fracasa, Quaid se convierte en el hombre más buscado. Obligado a escapar de la policía, controlada por el canciller Cohaagen, Quaid no puede confiar en nadie salvo, posiblemente, en un miembro de los rebeldes que trabaja para el jefe de la resistencia. La línea entre la fantasía y la realidad se desdibuja y el destino de su mundo pende de un hilo cuando Quaid descubre su verdadera identidad, su verdadero amor y su verdadero destino.
Colin Farrell
Calificación: 5, Mediana.
Lo mejor de la película: Los vistosos decorados y los efectos digitales hacen posible una puesta en escena envidiable para una cinta de este género.
Lo peor de la película: Remake que no supera al original “Desafío total” (1990) de Paul Verhoeven. Cinta prescindible y completamente superflua. La música es horripilante: tápense los oídos, por favor.  

Trailer de la película:

viernes, 14 de septiembre de 2012

The deep blue sea, de Terence Davies





Título original: The deep blue sea. Dirección: Terence Davies. País: Reino Unido. Año: 2011. Duración: 98 min. Género: Drama, romance. Guión: Terence Davies; basado en la obra homónima de Terence Rattigan. Producción: Sean O’Connor y Kate Ogborn. Fotografía: Florian Hoffmeister. Montaje: David Charap. Diseño de producción: James Merifield. Vestuario: Ruth Myers. Estreno en Reino Unido: 11 Noviembre 2011. Estreno en España: 7 Septiembre 2012.
Intérpretes: Rachel Weisz (Hester Collyer), Tom Hiddleston (Freddie Page), Simon Russell Beale (sir William Collyer), Barbara Jefford.

Sinopsis:
Londres, años 50. En una sociedad puritana e intolerante, Hester Collyer (Rachel Weisz), la mujer de un juez del Tribunal Supremo (Russell Beale), y un apuesto expiloto de la RAF (Hiddleston) viven un amor imposible.


Rachel Weisz

Calificación: 7, Buena.
Lo mejor de la película: El arranque de la película con la música operística de fondo resulta una preciosidad. La estupenda interpretación de Rachel Weisz, en uno de los mejores personajes de su carrera.  
Lo peor de la película: La fotografía es demasiado oscura. El ritmo le puede parecer a cierto público un pelín lento.  
Trailer de la película:

jueves, 13 de septiembre de 2012

“Granada y el cine. Su historia”, de Juan José Carrasco


 


Steven Spielberg desistió de rodar escenas de "Indiana Jones y la última Cruzada" en Granada cuando las autoridades no le permitieron meter un Rolls Royce en el Patio de los Leones de la Alhambra, según recoge el veterano crítico de cine Juan José Carrasco en su estudio "Granada y el cine. Su historia".

Spielberg aseguró que para rodar aquella escena no necesitaba que el coche se moviera, y que si era preciso lo metía colgado de un helicóptero, pero los responsables de la Alhambra hicieron que el director desistiera, por lo que se marchó a Almería, en cuya Escuela de Artes y Oficios encontró un patio de mármol en el que le dejaron meter el Rolls Royce, según ha explicado a Efe Carrasco.

La secuencia de Indiana Jones en la que Harrison Ford y Sean Connery corren en una moto con sidecar se rodó, antes de trasladar el rodaje a Almería, en la localidad granadina de Huétor Santillán.



Indiana Jones y la última cruzada


"Granada y el cine. Su historia" incluye un censo de 212 películas rodadas en esta provincia entre 1920 y 2010, de las cuales 80 son 'western', la totalidad de ellos rodados en Guadix, en los Llanos de la Calahorra, donde además de la línea férrea de las Minas de Alquife "la Renfe tenía vagones y locomotoras antiguas".
 
"La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo" son algunas de estas películas, mientras que para "Hasta que llegó su hora" se construyeron decorados que superaron el medio millón de dólares de 1969, según Carrasco, quien asistió a muchos de estos rodajes y trató a estrellas como Omar Sharif e Yves Montand.
 
"Omar Sharif era un caballero y llegaba al rodaje en Rolls Royce, y a Yves Montand lo expulsaron de España cuando rodaba en Granada porque se pronunció contra las últimas sentencias de muerte de Franco; y en el diario 'Patria' escribí que 'su perfil bueno era el izquierdo', y él me lo agradeció porque sabía que con la censura no se podía decir otra cosa", ha recordado Carrasco.
 
Algunas superproducciones necesitaron tantos extras que "en el campo se quedaban sin gente para la siega, que en los años sesenta todavía se hacía a mano, porque pagaban cuarenta duros y en el rodaje se sacaban hasta 1.200 pesetas y la comida".
 
"A los rodajes venían gitanos de todas las provincias, y muchos llegaban con su caballo o con borrico, por el que cobraban aparte; en diez días de rodaje ganaban como en tres meses en el campo, además de que los gitanos, para hacer de mexicanos, no necesitaban ni maquillaje, como mucho se les daban tres trasquilones y listos", ha contado Carrasco.
 
Juan José Carrasco pudo comprobar en varios rodajes cómo muchos extras se animaban al ver el trabajo de los especialistas y se ofrecían a efectuar caídas de caballo u otras escenas arriesgadas si les pagaban mil pesetas extra, porque "eran muy capaces de llevarse un costalazo" por esa cantidad.
 

Los mejores servicios de 'catering', según Carrasco, eran los estadounidenses, que ofrecían tres tipos de menú, en bandeja de plástico para los extras, en carpa con aire acondicionado para los actores, y en carpa sin aire para los técnicos y la producción, mientras que los italianos "eran sencillos, en bandeja metálica igual para todos".

Carrasco ha mostrado su preferencia por los actores europeos, "mucho más educados" que por los estadounidenses, "que se pasaban el día bebiendo, que no se sabe ni cómo luego podían actuar", y ha lamentado la transformación del paisaje de Guadix, donde han quitado la vía férrea, y han levantado invernaderos y plantas solares.

Pese al valor de la Alhambra, el Sacromonte y Sierra Nevada, han sido los Llanos de la Calahorra y el castillo del mismo nombre los escenarios que han acaparado mayor número de rodajes durante los últimos noventa años, según el crítico de cine.
 
No dejéis pasar la oportunidad de echarle un vistazo a este fantástico libro de cine que acaba de parecer.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Restless, de Gus Van Sant





Título original: Restless. Dirección: Gus Van Sant. País: USA. Año: 2011. Duración: 95 min. Género: Drama, romance. Guión: Jason Lew. Producción: Brian Grazer, Ron Howard, Bryce Dallas Howard y Gus Van Sant. Música: Danny Elfman. Fotografía: Harris Savides. Montaje: Elliot Graham. Diseño de producción: Anne Ross. Vestuario: Danny Glicker. Estreno en USA: 16 Septiembre 2011. Estreno en España: 2 Diciembre 2011.  
Intérpretes: Mia Wasikowska (Annabel), Henry Hopper (Enoch), Ryo Kase (Hiroshi), Lusia Strus (Rachel), Jane Adams (Mael), Schuyler Fisk (Elizabeth), Chin Han (Dr. Lee).
Sinopsis:
Historia de amor entre dos adolescentes que comparten sus preocupaciones sobre la mortalidad: Annabel es una enferma terminal de cáncer a la que le quedan unos tres meses de vida, y Enoch es un chico al que le gusta ir a los funerales porque está obsesionado con la muerte.
Henry Hopper y Mia Wasilowska
Calificación: 7, Buena.
Lo mejor de la película: La frescura y la belleza con la que trata el tema de la muerte. Mia Wasikowska en estado de gracia y una banda sonora excelente. Las localizaciones en Portland son maravillosas.
Lo peor de la película: Se puede encontrar en algunos momentos de esta historia cierta cursilería. Van Sant en esta ocasión ha apostado excesivamente por lo romántico.
Trailer de la película:

martes, 11 de septiembre de 2012

Kim Ki-duk vence en la Mostra de Venecia 2012

 
 



La película del coreano Kim Ki-duk, "Pietà", se ha alzado como vencedora de La Mostra, "robándole" el León de Oro a la gran favorita, "The Master", que consiguió los premios al mejor director, para Paul Thomas Anderson, y un ex aequo para sus protagonistas, Joaquín Phoenix y Philip Seymour Hoffman.
Kim Ki-duk, después de unos años erráticos que le llevaron a una intensa búsqueda espiritual, ha resucitado en el lugar donde nació como cineasta con "La isla", el Festival de Venecia, y ha sido recibido como todo hijo pródigo, con su mejor León, el de Oro.
El cineasta ha coronado así una edición de La Mostra preocupada por el sentimiento religioso, inaugurada por "The Reluctant Fundamentalist", de Mira Nair, y rendida al retrato del mecanismo de las sectas en "The Master", de Paul Thomas Anderson, el retrato de una comunidad judía ortodoxa en "Fill the Void", de Rama Bursthein, y el extremismo cristiano en "Paradise: Faith", de Ulrich Seidl.
"Pietà" retoma esa poética violenta pero hermosísima de su director para hablar sobre las relaciones desvirtuadas por un capitalismo extremo, depuradas en un rocambolesco camino de redención del protagonista, un hombre que no conoce esa "piedad" del título al cobrar deudas mutilando a los morosos.
Para celebrar el triunfo en la que era su cuarta participación en competición en La Mostra, Kim Ki-duk entonó un cántico de agradecimiento llamado de "Arirang", título de su película-confesión con la que fue premiado en Cannes en 2011.
 
Kim Ki-duk junto a miembros de la película
 
La decisión del Jurado, presidido por el cineasta Michael Mann ha perjudicado a "The Master", de Paul Thomas Anderson, gran favorita desde que se proyectó por primera vez en el Festival, y que ha visto compensados sus múltiples frentes meritorios no con el máximo premio, incompatible con cualquier otro, sino con menciones para su tres pilares: su director y sus dos protagonistas, Joaquin Phoenix y Philip Seyour Hoffman.
Frente a tanta intensidad masculina, el jurado ha desengrasado con la Copa Volpi a la mejor actriz, que fue a parar a la jovencísima Hadas Yaron, nacida en Israel en 1990, y que ofrece un tiernísimo trabajo en la tragicómica "Lemale et Ha'chalal (Fill the Void)", donde busca marido en una comunidad judía ortodoxa de Tel Aviv, filmada desde dentro por uno de sus miembros, la cineasta Rama Bursthein.
El cuadro religioso lo completó, finalmente, la visión extrema del austríaco Ulrich Seidl sobre el cristianismo, ya que "Paradies: Glaube (Paradise: Faith)" recibió el premio especial del jurado por mostrar la fanática relación de una mujer hacia Jesucristo, que pasa de lo espiritual a lo sexual y de ahí a lo psicótico.
 
Cartel de la película "Pietà",
emulando a La Piedad de Miguel Ángel

 El más laico Olivier Assayas, brillante director francés responsable de títulos como "Las horas del verano" o "Carlos", ha ganado el premio al mejor guión por su templada crónica de la generación que vino tras el mayo del 68 en "Après Mai", basada en su propia adolescencia y una de las favoritas de la crítica.
Por último, el cine italiano, siempre presente en el palmarés de este festival, se ha tenido que conformar con el premio al mérito técnico para la fotografía de Daniele Ciprì en "È stato il figlio", que él mismo dirige, y con el premio Marcelo Mastroianni al mejor nuevo talento para Fabrizio Falco, presente tanto en la película de Ciprí como en la de Marco Bellochio, "Bella Addormentata".
 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Amor bajo el espino blanco, en cartelera



Título original: Shan zha shu zhi lian. Dirección: Zhang Yimou. País: China. Año: 2010. Duración: 121 min. Género: Drama. Guión: Yin Lichuan, Gu Xiaobai y A Mei, basado en la novela de Ai Mi,  Hawthorn tree forever. Producción: Cao Hyuai, William Kong, Hugo Shong y Zhang Weiping. Música: Qigang Chen. Fotografía: Zhao Xiaoding. Montaje: Peicong. Diseño de producción: Wu Ming. Estreno en China: 16 Septiembre 2010. Estreno en España: 31 Agosto 2012.
Intérpretes: Zhou Dongyu (Jinng), Shawn Dou (Sun), Xi Meijuan (Madre de Jing).

Sinopsis:
Jing es una ingenua joven que debe trasladarse a un lejano pueblo en la montaña para ser reeducada durante la Revolución Cultural. Su padre ha sido encarcelado por “derechista” y su madre lucha por sacar a sus tres hijos adelante. Jing sabe que su futuro y el de su familia dependen de su buen comportamiento según el criterio de las autoridades. Bastaría con un error para arruinar sus vidas. Pero no puede evitar enamorarse de Sun, hijo de un militar de élite. Ante esta situación, un romance entre ellos sería impensable.


 Calificación: 9, Magnífica.
Lo mejor de la película: Shawn Dou y, especialmente conmovedora, Zhou Dongyu: ¿de verdad que se trata del primer papel cinematográfico de ambos? La fotografía es excelente,  a pesar de no tener la exuberancia cromática de otras películas de Zhang Yimou. Entre los tonos desvaídos de la Revolución Cultural, destaca el simbólico color rojo de las bayas del espino, del bañador de Jing, de la tela con que se hará una chaqueta. Disfrutamos de planos generales de la naturaleza bellísimos (el sol entre los árboles, los reflejos en el río, la niebla en el espino), primeros planos en los que los rostros nos hablan sin palabras (inmejorable la secuencia del vendaje de los pies) y planos detalle en los que captamos multitud de sensaciones (esas manos que dan, esas manos que reciben).
Lo peor de la película: El que tenga expectativas de ver una obra con la espectacularidad de las del género Wuxía, se llevará una desilusión. Estamos en la línea intimista de Camino a Casa. Y atentos al final de la película: los subtítulos hacen referencia a la canción que oímos, no al texto que sirve de epílogo, que no aparece traducido al español.


Tráiler de la película:


sábado, 8 de septiembre de 2012

Mis terrores favoritos... El Ansia

 

"The Hunger", Tony Scott, 1983


El vampirismo siempre me ha fascinado. De pequeña recuerdo ver muchas películas de terror, en especial de Christopher Lee, que es el drácula de mi época, y tanto influyó en mí que acabé por hacer de Drácula un personaje de mis sueños persistentes y reiterativos, pero el drácula de mis sueños aunque me perseguía, cuando se acercaba a mí, yo reconocía que estaba dentro de un sueño y al momento despertaba, no me agredía, era como un amigo. La pasión por este género no ha sido algo pasajero en mí, si es cierto que comenzó en la infancia, ya que hay una edad para descubrir cada cosa, pero aún me sigue impactando aunque este género se presta a que haya películas de muy poca calidad, serie Z, como las de Ed Wood, pero cada cosa hay que valorarla en su contexto, y me gusta verlas aunque sean tan malas. Considero que a quien no le gusta el terror se pierde uno de los placeres de la vida, es como a quien no le gusta el invierno, el invierno es necesario para que luego haya primavera.


He elegido El Ansia, del recientemente fallecido Tony Scott, por ser dentro del vampirismo una película nada banal, llena de pasión y de amor, bien a través de los diálogos, o a través de la iluminación con espesas nieblas y claroscuros o bien a través de una excelentísima banda sonora, que conmoverá a todos. También es una película cruel, que trata de la supervivencia y de un tema que nos incumbe a todos de la lucha por el  paso del tiempo y el dolor de despedirnos de los seres queridos. Con  actores de lujo como Catherine Deneuve y su majestuosidad en escena, tanto si viste de época como si viste de cuero negro, una gran diva del cine de una amplísima trayectoria cinematográfica, musa de Buñuel. Otro de los actores es el camaleónico David Bowie, con una carrera cinematográfica corta, pero de una cuidada calidad, en cuanto a la temática de la película y a los personajes que interpreta, que se adaptan como anillo al guante a este personaje tan extravagante y rompedor, único en el glam. Susan Sarandon también es una de las actrices principales, que a mí particularmente no me cautiva,  ya que las películas en las que trabaja no han despertado ninguna pasión en mí,  quizá por el género de películas en las que trabaja, sin menospreciar su actuación.


Es una película considerada de culto, e  incluye una actuación del grupo gótico Bauhaus en una sala londinense, que da inicio a  la película:


Otra de las cosas destacables de El Ansia, es que principalmente es una película de interiores, con unos pasillos con cortinas ondeando al viento, con ascensores antiguos, brillos de charcos y revoloteo de palomas, en este aspecto recuerda a la película de su hermano Ridley, Blade Runner de 1981, a la lluvia sobre el Nexus 6 en los ascensores y los chirridos al abrir y cerrar puertas, en la distorisión de los sonidos metálicos de la noche y en los policías estilo Colombo que aparecen en sendos largometrajes.



También me atrevería a decir que hay cierta similaridad entre esta película y De repente el último verano de Mankiewicz, en el jardín en el que Catherine Hepburn y Catherine Deneuve atienden las visitas mientras son preguntadas por el médico y policía, en el ascensor de la casa al subir y bajar, y en muchas otras cosas que os recomiendo descubráis por vosotros mismos. ENIVREZ VOUS! EMBRIAGAOS!


jueves, 6 de septiembre de 2012

El legado de Bourne, de Tony Gilroy




Título original: The Bourne legacy. Dirección: Tony Gilroy. País: USA. Año: 2012. Duración: 135 min. Género: Acción, thriller. Guión: Tony Gilroy y Dan Gilroy; basado en la novela de Eric van Lustbader, inspirada a su vez en los personajes creados por Robert Ludlum. Producción: Patrick Crowley, Frank Marshall, Ben Smith y Jeffrey M. Weiner. Música: James Newton Howard. Fotografía: Robert Elswit. Montaje: John Gilroy. Diseño de producción: Kevin Thompson. Vestuario: Shay Cunliffe. Estreno en USA: 10 Agosto 2012. Estreno en España: 15 Agosto 2012.
Intérpretes: Jeremy Renner (Aaron Cross), Rachel Weisz (Dra. Marta Shearing), Edward Norton (coronel Eric Byer), Joan Allen (Pamela Landy), Albert Finney (Dr. Albert Hirsch), Oscar Isaac (Nº 3), Stacy Keach  (almirante Turso), Scott Glenn (Ezra Kramer), David Strathairn (Noah Vosen), Donna Murphy (Dita).
Sinopsis:
Hace años conocimos a Jason Bourne mientras unos pescadores le sacaban del mar Mediterráneo. Durante tres películas seguimos sus pasos mientras intentaba sobrevivir y descubrir su identidad. Vimos a sus controladores de la CIA organizar auténticas operaciones internacionales para deshacerse de él. Descubrimos el programa Treadstone, las impresionantes habilidades de Bourne y, al concluir la trilogía, quizá pensamos que la historia había terminado. Pero “El legado de Bourne” desvela una intriga mucho más oscura, una mitología mucho más profunda y a un nuevo héroe que deberá luchar para seguir con vida cuando su programa se convierte en un peligro. Descubriremos que hay varios programas de inteligencia y que Treadstone, de la CIA, era simplemente uno de los primeros. Ahora se trata de impedir que salgan a la luz los otros programas. Aaron Cross es uno de los seis agentes secretos creados por el programa Outcome. Los agentes de este programa no pertenecen a la CIA, sino al Departamento de Defensa. No han sido diseñados para asesinar, sino para funcionar en solitario en misiones altamente arriesgadas de larga duración. El estudio del comportamiento que dio pie al programa Treadstone ha avanzado mucho, pero dado que ambos programas comparten el mismo origen, Outcome se convierte en un peligro cuando la historia de Bourne pasa al dominio público.


Jeremy Renner

Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: La impresionante labor del montador (John Gilroy) y el equipo técnico en general. En el apartado artístico, destaca la estupenda interpretación de Jeremy Renner, quien continua el testigo de Matt Damon, gracias a su buen oficio.
Lo peor de la película: La cinta tarda mucho en arrancar, para tratarse de un producto de acción. Se echa en falta a Jason Bourne (Matt Damon). Rachel Weisz y Edward Norton, dos magníficos actores, muestran un gran desinterés por sus personajes, y sus interpretaciones resultan muy planas.
  
Trailer de la película:

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Mira Nair contra la Islamofobia, en la Mostra de Venecia

 
 
La 69 edición de la Mostra de Venecia ha empezado muy política gracias a la realizadora india Mira Nair, quien en The Reluctant Fundamentalist ha leído en voz alta la letra pequeña de la publicitada tolerancia y multiculturalidad neoyorquina y ha denunciado la islamofobia surgida tras el 11-S.

"Soy hija de india y paquistaní, cursé mis estudios en Estados Unidos e hice de Nueva York mi casa. Me gustaba vivir en un lugar donde el inglés era solo una lengua más y estaba orgullosa de vivir en una ciudad donde nadie había nacido allí pero todos se sentían de allí. Fue muy doloroso ver cómo todo eso ha cambiado en esta última década", ha confesado la realizadora en la rueda de prensa.
 
Mira Nair vuelve a la Mostra después de haberse hecho, precisamente aquel septiembre de 2001, con el León de Oro con La boda del monzón (Monsoon Wedding). Lo hace con la que es su película más ambiciosa hasta la fecha, The Reluctant Fundamentalist, interpretada por Riz Ahmed Liev Schreiber, Kate Hudson y Kiefer Sutherland y elegida para inaugurar fuera de concurso una Mostra que mira en su programación a las revueltas árabes.

Ese "fundamentalista reacio" del título, heredado de la novela homónima de Mohsin Hamid, es un joven paquistaní lleno de talento y ambición que, mientras escala el sueño americano por las paredes de Wall Street, comprueba cómo esa sociedad de las oportunidades le retira el privilegio de la aceptación, da rienda suelta a los prejuicios y comienza a mirarle con sospecha tras el ataque a las Torres Gemelas.
 
Nair, con un pie en ambos mundos, y aunque su fuerte ha sido hasta ahora el de exprimir humor, drama y colorismo a los ambientes íntimos, sintió que esta historia global proponía "un diálogo entre Oriente y Occidente que rompe con los estereotipos, la miopía y la ignorancia" y que ella podía tener una visión privilegiada para hacerlo.
 
The Reluctant Fundamentalist, de esta manera, adopta las señas de identidad del cine de Hollywood aunque está financiada por una productora de Doha, escribe los títulos de crédito en inglés pero de derecha a izquierda, mezcla en la banda sonora música tradicional paquistaní con Peter Gabriel y se preocupa por entender la complejidad, las virtudes y los defectos de cada sistema de valores.

 


 
"En contra de lo que pregonaba George Bush, hay una amplia gama entre el estar 'con ellos' o 'contra ellos'", ha denunciado Mira Nair, quien considera haber hecho esta película con el espíritu de "tener muy claro que hay muchos emigrantes que entienden perfectamente qué es ser estadounidense y aman a los Estados Unidos".

Pese a su amor a su patria de acogida, Nair ataca también sin pelos en la lengua su arrogancia imperial. "El fundamentalismo económico de Wall Street y el fundamentalismo religioso en Pakistán tienen muchas similitudes", ha explicado Nair.
 
Al mismo tiempo, también reconocía que el Pakistán moderno es injustamente tratado tanto por la prensa internacional ("se centra en el terrorismo y la violencia, pero la cultura es un motor social importantísimo") como por los propios indios, que han dejado de mirar "lo que en realidad fue una parte del país".

Así, The Reluctant Fundamentalist, aunque dirige en exceso su mensaje hasta dejar poca libertad de pensamiento al espectador, plantea con acierto la desnaturalización del mestizaje social de Nueva York y el alejamiento que detonó la sensación de amenaza post 11-S, desde los vejatorios mecanismos policiales a la susceptibilidad casi paranoica de algunos ciudadanos islámicos.
 
A la hora de plantear estos temas tan espinosos al público estadounidense, el escritor de la novela, Mohsin Hamid, también presente en Venecia, recordó que "es importante entender que no hay una sola América. Estados Unidos tiene muchos millones de habitantes, cada uno de ellos con un punto de vista".
 
Esperamos ver pronto estrenada esta nueva cinta de Mira Nair en las salas de nuestra ciudad.
 
 
 

martes, 4 de septiembre de 2012

Adiós a Aurora Bautista




El pasado 27 de agosto de 2012 fallecía a los 86 años en Madrid la actriz vallisoletana Aurora Bautista.

Su paso por el cine español quedará para el recuerdo, no ya solo por sus vehementes interpretaciones de Juana la loca en el mayor éxito de los años cuarenta Locura de amor (1948), o el de la perversa Aurora de Albornoz en Pequeñeces (1949), o la heroica Agustina de Aragón (1950), tres melodramas dirigidos con gran acierto por Juan de Orduña, sino también por otros trabajos diversos entre los que destaca con letras mayúsculas su genial interpretación de La tía Tula (1963) con la que el entonces neófito director Miguel Picazo quiso rescatarla ya de un primer olvido. Porque la historia profesional de Aurora Bautista ha estado plagada de vaivenes. Encumbrada por el público tras sus primeros éxitos en aquel cine grandilocuente propio de la posguerra, ella se empeñó en participar en películas más cercanas a la realidad española, y encomendó a Manuel Mur Oti la realización de Condenados, (1953) que resultaría un trabajo fallido, según el propio director, porque ambos eran excesivos, él petulante, y ella sobreactuada. “Me pedía que lo hiciera muy en Aurora Bautista”, recordaría años después la actriz, es decir, con la expresión desmesurada y la voz forzadamente trémula, características que convertidas en la caricatura acompañarían a la Bautista durante toda su vida.
 

Aurora Bautista en el cartel de Agustina de Aragón
 
 
La preocupación de la actriz por acercar sus películas a la realidad cotidiana española seguramente le venía de su padre, condenado a muerte tras la guerra por haber colaborado con la Segunda República, y luego deportado a 700 kilómetros de Madrid. De joven, en Barcelona, ella se empeñó en ser actriz de teatro y lo consiguió bien pronto, pero aunque el cine acabó convirtiéndola en gran estrella, se sentía decepcionada de su trayectoria. Regresó al teatro a las órdenes de José Tamayo o Luis Escobar: Antígona, Medea, Fuenteovejuna, La gata sobre el tejado de zinc o Yerma (1960) de García Lorca, cuando en pleno franquismo representar a este autor no era algo exento de riesgos. Es conocida la anécdota de Luis Escobar dirigiéndola en esta obra, diciéndole al principio de la obra; “Aurorita, guapa, cálmate, que aún no ha pasado nada“, dada la desproporcionada pasión que ella ponía.


Aurora Bautista
 
La Bautista fue mujer valiente, capaz de enfrentarse no pocas veces a la censura, especialmente en su empeño por llevar al cine la vida de Teresa de Jesús, lo que finalmente consiguió en 1962, de nuevo bajo las órdenes de Juan de Orduña, aunque con un guión tan mutilado que se avenía más a la crónica beata de aquellos tiempos que a la reconstrucción histórica que ella pretendía.


Aurora Bautitsa, ídolo de multitudes
 
Decidió marcharse a México y Argentina donde filmó varias películas que no tuvieron mayor relieve hasta que a su regreso a España La tía Tula volvió a entronizarla provisionalmente en el cine español, esta vez como actriz más comedida o alejada al menos de su habitual carácter de trágica, interpretación por la que obtuvo numerosos premios. Volvió a arriesgarse en el teatro, con Oye, patria mi aflicción, de Arrabal y otras obras de compromiso, pero su popularidad había pasado. El público, tan voluble, no la reconocía ya como la actriz que había propiciado grandes éxitos o abierto el cine español a países nuevos. A pesar de ello intervino en muchas otras películas (de Garci, Patino, Garcia Sánchez, Cuerda, Aguirre, Lucia…), siempre con empuje, generosidad y arrojo.
 
Aurora Bautista en una de sus últimas apariciones en público

Fue una persona entrañable y una actriz irrepetible.