Título original: Le Mystère Henri Pick. Dirección: Rémi Bezançon. País: Francia. Año: 2019. Duración: 100
min. Género: Comedia dramática.
Antoine Monod (Fotografía), Remi Bezançon, Vanessa
Portal (Guión), David Foenkinos (Guión adaptado), Laurent Perez del Mar
(Música), Valerie Deseine (Montaje). Mandarin Production, France 2
Cinema, Scope Pictures, Region Ile-de-France, Gaumont (Producción).
Estreno en Sevilla: 14 Junio 2019.
Reparto:
Fabrice Luchini
(Jean-Michel Rouche), Camille Cottin (Joséphine Pick), Alice Isaaz (Daphné
Despero), Bastien Bouillon (Fred Koskas), Josiane Stoleru (Madeleine Pick),
Astrid Whettnall (Inès de Crécy), Marc Fraize (Jean-Pierre Gourvec), Hanna
Schygulla (Ludmila Blavitsky), Marie-Christine Orry (Magali Roze, la
bibliotecaria).
Sinopsis:
Una joven editora
descubre una novela magistral escrita por Henri Pick, un cocinero fallecido dos
años antes. Según su viuda, Pick jamás leyó un libro y lo único que escribió en
su vida fue la lista de la compra. Cuando la novela se convierte en un éxito de
ventas, un crítico literario escéptico y obstinado se une a la hija de Pick
para desentrañar el misterio.
Comentarios:
Un thriller
claustrofóbico –Basada en hechos reales (2017), de Roman Polanski-, una comedia
(aparentemente) ligera –Dobles vidas (2018), de Olivier Assayas- y un whodunit
libresco y matizadamente bufo –La biblioteca de los libros rechazados, de Rémi
Bezançon- han ido desfilando por la cartelera para dar fe, a partir de sus
contrastadas estrategias, de lo firmemente enraizada que está la pasión
bibliófila en la cultura francesa, aprovechando, de paso, el inagotable
potencial narrativo que posee toda inmersión en los entresijos –en apariencia,
tan poco cinematográficos- de la industria editorial. En los tres casos, el
viejo trazo satírico, comúnmente orientado a señalar la fatua petulancia de los
círculos intelectuales, da paso a algo más, a una mirada que sabe trascender el
maniqueísmo sosteniéndose sobre un palpable conocimiento de causa alérgico a
los clichés mecánicos. Otro rasgo que permite relacionar tres trabajos tan
distintos pasa por su respectiva habilidad para proponer productivos diálogos
con géneros cinematográficos de clara vocación popular, iluminador indicio que
de que, en el país vecino, la lectura se sigue considerando cosa de todos,
valor democrático.
Partiendo de una novela
del mismo David Foenkinos que inspiró (y llevó al cine en colaboración con su
propio hermano cineasta) “La delicadeza” (2011) y alcanzó el reconocimiento
crítico con su reivindicación de la figura de Charlotte Salomon, “La biblioteca
de los libros rechazados” se centra en la investigación en torno a la autoría
real de un manuscrito sorprendente: una novela que armoniza la muerte de
Aleksandr Pushkin con la crónica de una ruptura sentimental en presente,
firmada por un pizzero difunto que, en vida, no había manifestado ningún tipo
de inquietud literaria. La película de Bezançon apuesta por una ligereza que no
quiere hacer sangre, aunque su trama fija dos dianas para lanzar sus dardos
críticos: las convicciones jerárquicas de un crítico literario mediático y la
ciega obsesión de la industria editorial por encontrar el próximo fenómeno de
mercado.
Si bien la resolución del
misterio resulta apresurada y ortopédica, la película luce algún pico de finura
estilística, como el que protagoniza ese reportaje televisivo en torno al
fundador de la biblioteca en cuestión. (Jordi Costa).
Desde que el
cinematógrafo de los hermanos Lumière llegó a Sevilla en enero de 1897 y
comenzaron las proyecciones en el número 68 de la calle Sierpes, ya en ese
local se proyectaron documentales rodados en Sevilla, con el tema de las
inundaciones ocurridas a finales del XIX.
Desde
los inicios del cine Sevilla fue una ciudad muy atractiva para el mundo del
cine. Las primeras filmaciones que se realizaron en Sevilla fueron los
documentales del operador Henry W. Short, que trabajaba para la empresa inglesa
de Robert W. Paul y sus títulos fueron: Danza andaluza (1896), Sevilla,
salida de misa (1896) y Toreros (1896). Por su parte, la empresa de
los hermanos Lumière filmó: Procesión en Sevilla (1898), Corrida de
toros (1900) y Danzas españolas (1900) yAlexandre Promio
filmo La vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de las Américas en
el año 1916 en el interior de los Reales Alcázares (la podeis ver completa en https://www.youtube.com/watch?v=Oz-Z1tt22Fg). Tambien la Gaumont rodó imágenes inmortalizando el
puerto de Sevilla, la Catedral, la Torre del Oro y la Giralda.
Desde entonces y hasta los años 70 los toros y el folclore
han sido el tema fundamental de las películas rodadas en la ciudad,
consolidándose la imagen folclorista que se pretendía dar sobre Andalucía, que
toma a Sevilla como un escenario habitual, rodándose en la ciudad películas
como El patio de los naranjos, del año
1926,obra muda con personajes
estereotipados, rodada en escenarios sevillanos típicos como La Maestranza, la
catedral, el barrio de Santa Cruz, la Feria de Abril y la Semana Santa y Currito
de la Cruz rodada en 1926. Benito Perojo rodo en 1931 una producción
estadounidense, El embrujo de Sevilla. Otras
películas con esta temática son Carmen la de Triana (1938),
Jalisco canta en Sevilla (1949), Una cubana en España (1951), Pan,
amor y… Andalucía (1958).
Pero el cine de Hollywood
ha contribuido de manera significativa a dar forma a la iconografía
cinematográfica de Sevilla, así en Sangre y arena de 1941, Rouben
Mamoulian recrea una Sevilla tópica con escenarios perfectamente reconocibles
como el barrio de Triana, la plaza de toros de la Maestranza o la capilla del
Cristo del Gran Poder.
Pero una de las
películas más relevantes que contiene algunas escenas rodadas en la ciudad es Lawrence
de Arabia (1961), filme épico dirigido por David Lean, en ella reconocemos
perfectamente la plaza de España, la Plaza de América (Parque de María Luisa),
el Casino de la Exposición, el Alcázar de Sevilla, donde se filmó la llegada de
Lawrence de Arabia al cuartel general de El Cairo después de derrotar a los
turcos en Áqaba.
También se
rodaron en Sevilla algunas escenas de una de las entregas de la saga Star
Wars: El ataque de los clones (2002), en la que se identifica perfectamente la Plaza de
España. El viento y el león (John Milius, 1975) necesitaba la
inspiración mudéjar de la Plaza de América y los arabescos del Alcázar. También Rojos (1980), de Warren
Beatty, tiene escenas rodadas en el Alcázar sevillano, o 1492: La conquista
del paraíso (Ridley Scott, 1992). El interés de Hollywood por rodar en
Sevilla se mantiene hasta nuestros días, lo que atestiguan películas como El
reino de los cielos (Ridley Scott, 2005), Los límites del control
(2009, Jim Jarmusch), La joven
de las naranjas (2009, Eva Dahr) Noche y día (James Mangold, 2010) o El
dictador (Sacha Baron Cohen, 2012).
Mención aparte merece Misión
Imposible 2 por la imagen tan disparatada que ofrece de Sevilla, protagonizada
por Tom Cruise, podemos ver una especie de Semana Santa de Sevilla en la que
las falleras arrojan arroz a la multitud y la celebración acaba en una cremáde
un paso ante el regocijo de una multitud que porta antorchas con santos
ardiendo.
El cine español de la democracia también ha utilizado a
Sevilla de manera habitual hasta hoy, siendo muy amplio el número de rodajes
realizados. Una de las primeras películas en cambiar el enfoque del folclorismo
fue la del cineasta Gonzalo García Pelayo, que en 1978 rodó Vivir en Sevilla,
película pionera del llamado cine andaluz. Se pueden reseñar películas de géneros
muy diversos como: Ese obscuro objeto del deseo (1977) de Luis Buñuel, Malaventura
(1988) de Manuel Gutiérrez Aragón, Más allá del jardín (Pedro Olea,
1996), Solas (1999) de Benito Zambrano, Nadie conoce a nadie
(Mateo Gil, 1999), Carmen
(Vicente Aranda, 2003), El capitán
Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2005), Siete vírgenes (2005) y Grupo
7 (2012) de Alberto Rodríguez; Carmina o revienta (2012) y su
secuela Carmina y amén (2014) ambas dirigidas por Paco León. Blancanieves
(2012), película muda dirigida por Pablo Berger, aporta la particularidad de
que la Sevilla que vemos representada en las imágenes se apoya en fotografías
de la época, presentando una imagen casi onírica de la ciudad, aunque la
película no se rodó en Sevilla.
Otros filmes españoles destacables de los últimos años en
los que Sevilla es referente son El mundo es nuestro (Alfonso Sánchez,
2012) cuya acción transcurre en el barrio de Triana; A puerta fría (Xavi
Puebla, 2012), Ocho apellidos vascos (2014) de Emilio Martínez Lázaro, Animales sin collar, Tu hijo (2018), con José Coronado como médico del Virgen del Rocío. Uno de últimos rodajes realizados en
Sevilla, con la ciudad como escenario es el de La ignorancia de la sangre,
filme dirigido por Manuel Gómez Pereira y de inminente estreno en este mes de
septiembre.
Tambien las
producciones de series de televisión han mostrado su interés por Sevilla. Cabe
citar a Falcón, producción europea, estrenada en España en 2012. Se
trata de un thriller policíaco, dirigido por Pete Travis, basado en las novelas
de Robert Wilson, cuya acción se sitúa en Sevilla. Por supuesto hay que
destacar Juego de
tronos,que
escogió el Real Alcázar paraconvertirlo
en el reino de Dorne y La
Peste, en la que Alberto Rodríguez
recrea la Sevilla del siglo XVI asolada por la peste bubónica, inundada por el
barro, la suciedad, los excrementos y ratas.
Es tal el tirón
de esta ficción que Sevilla Inside, la empresa oficial de Turismo de Sevilla y
Prodetur dedicada a la realización de visitas guiadas y actividades de ocio,
ofrece una ruta para recorrer los principales puntos emblemáticos.
Y podéis tener más información en el libro Sevilla en el Cinedeloshermanos sevillanos, Iván y
Said Zoido Salazar, que es la primera Guía de
Turismo Cultural Cinematográficoque recorre los
lugares sevillanos de rodaje a lo largo de 100 años, que el libro propone de la mano de películas
como Lawrence de Arabia, El viento y el león o Star Wars Episodio II de un total
de 40 largometrajes, estas rutas cinematográficas dejan ver desde otra
perspectiva a la ciudad, a sus plazas y a sus monumentos. Estas localizaciones
y las películas en las que aparecen se dividen en la guía en cuatro rutas:
La primera de las rutas comienza en la Puerta de Jerez,
continúa por la calle San Fernando, pasa por el Prado de San Sebastián y
concluye en el Parque de María Luisa. En apenas tres kilómetros, el metraje es
largo y da para recordar, paso tras paso, a filmes como Sangre y Arena, Carmen,
El mundo es nuestro, Las chicas de la Naranja, Los Duendes de Andalucía,
Star Wars: Episodio II. El Ataque de los Clones, Lawrence de Arabia,
Morena Clara, Jalisco canta en Sevilla, El Dictador y El
Viento y el León. Como parada obligada, se recomienda la Plaza de España,
con una decena de puntos destacados.
La segunda de las rutas arranca en el Archivo de Indias y
durante 2,5 kilómetros el paseo transcurre por el Real Alcázar, el Barrio de
Santa Cruz y la Catedral. En este caso, se incorporan a la lista de títulos
películas como Nadie conoce a nadie, Los límites del control, Ese
oscuro objeto del deseo, Morena clara, Más allá del Jardín, Noche
y Día y la serie Doctor Who. Por méritos, el Alcázar es la estrella
de esta ruta gracias a su elevado número de apariciones en escena.
En la tercera ruta se cruza el río. Así, se parte de la
Puerta de Jerez para después acercarse a la Casa de la Moneda, continuar por la
Torre del Oro, pasar el Puente de San Telmo y discurrir por Triana y sus calles
Betis y San Jacinto para retornar por el Puente de Triana y concluir en la
Plaza de Toros. 2,6 kilómetros que han dado vida a Alatriste, Camino
del Rocío, Grupo 7 o Cabriola, entre otras películas. La
protagonista en este paseo es la plaza de toros de la Maestranza, la opción
predilecta de media docena de directores para rodar.
La última ruta de 2,5 kilómetros,
parte de la Plaza Nueva, continúa por Sierpes, Campana, Plaza de la
Encarnación, Casa de Pilatos, Plaza del Salvador y acaba en la Catedral. Aquí se
puede encontrar dónde, por ejemplo, se localizó Padre Coraje. La visita
obligada se aconseja a la Casa de Pilatos, donde se gestaron filmes como El
Caballero Don Quijote, El Reino de los Cielos y 1492-La Conquista
del Paraíso, entre otros.
La Academia de cine de
Hollywood ha anunciado que los Oscar honoríficos serán este año para David
Lynch, Wes Studi y Lina Wertmüller, y el galardón humanitario Jean Hersholt lo
recibirá Geena Davis. Las cuatro estatuillas de Oscar se estregarán el próximo domingo
27 de octubre.
John Bailey, presidente
de la Academia, reveló por Internet el nombre de los premiados, elegidos en la
reunión de la junta de gobernadores celebrada recientemente. Geena Davis ganó
el Oscar a la mejor actriz de reparto con “El turista accidental” en 1988, año
en el que también estrenó “Beetlejuice·. Su consagración llegaría en 1991 con “Thelma
y Louise”. El premio lo recibe en reconocimiento a su labor como fundadora y
directora del “Geena Davis Institute on Gender in Media”, dedicado a la lucha
contra los estereotipos sobre la mujer y las desigualdades de género en el
audiovisual. Desde 2015 organiza el “Bentonville Film Festival” para apoyar la
diversidad y los personajes femeninos en el cine.
Geena Davis
David Lynch necesita
pocas presentaciones. Iconoclasta, creador vanguardista en diversas artes como
el cine, la pintura y la televisión, cuatro veces candidato al Oscar por el
guion de “El hombre elefante” y por la dirección de esta película, de “Terciopelo
azul” y de “Mulholland Drive”, Lynch ganó la Palma de Oro de Cannes con “Corazón
salvaje”. Su último trabajo audiovisual ha sido la segunda temporada de la
serie de televisión Twin Peaks.
David Lynch
El actor Wes Studi, de
origen cherokee, ha estado comprometido toda su carrera con la interpretación
de personajes creíbles y alejados de maniqueísmos de nativos americanos, y ha
participado en filmes como “Bailando con lobos”, “El último de los mohicanos”, “Gerónimo”,
“Heat”, “El nuevo mundo” o “Avatar”.
Wes Studi
En 1976, la italiana Lina
Wertmüller se convirtió en la primera cineasta candidata al Oscar a la mejor
dirección (también recibió otra candidatura a mejor guion original) por “Pascualino
Siete Bellezas”. Además, entre sus numerosas películas, destacan “Film de amor
y anarquía”, “Insólita aventura de verano”, “Delirios de un marido” o “Mi
querido profesor”.
Cinco propuestas en las que disfrutar de algunas de las películas de mayor éxito de los últimos meses, incluso estrenos, al aire libre en Sevilla
El cielo oscuro, los ojos encendidos y la pantalla en blanco. La película está a punto de comenzar. Con el calor instalado en los termómetros llega la temporada de los cines de verano a Sevilla. Las calles comienzan a vaciarse cuando el sol azota con fuerza y la noche se vuelve el último refugio de quienes no soportan las altas temperaturas. ¿Qué mejor que combatir el sofoco al aire libre, rodeado de amigos y con una trama desbordante ante nosotros? Palomitas en mano, expectativas hechas y asientos ocupados, todo está listo para que los primeros fotogramas arranquen.
Los años de gloria de estos espacios que reunieron a familias, vecinos y parejas en las noches más calurosas de las vacaciones se esfumaron tras una nebulosa de tiempo y olvido. Cambiaron los hábitos y las formas de entretenimiento. No obstante, en la actualidad también surgen nuevas localizaciones destinadas a esta actividad y un público que las demanda. Por ello recorremos algunos de los cines de verano que amenizan nuestra agenda más allá del atardecer.
1. Cine del Patio de la Diputación
Una de las citas ineludibles para los más cinéfilos es la que plantean desde el Patio de la Diputación. 68 títulos diferentes repartidos en 75 días se van a proyectar en el ciclo «Asómate al patio», que dio comienzo el pasado 26 de junio y se prolongará hasta el 8 de septiembre. Hay comedias y thrillers. También grandes aventuras, animaciones y dramas que han emocionado a cientos de espectadores en sus estrenos durante los meses anteriores. Algunas de estas películas incluso se anunciaban en las principales carteleras hace tan solo unas semanas. ¿Les suena «Bohemian Rhapsody», «El reino», «Green book» o «El reportero de Berlín»? Pues son algunas de las que se van a degustar a cielo abierto. Las entradas se compran en la puerta principal de la Sede de la Puerta de la Carne, a partir de las 21:30 horas, a un precio de 4 euros. A disfrutar.
2. Cine del CICUS
El séptimo arte, de nuevo, entra de lleno en la universidad a través de «21 grados». Como es habitual, durante los próximos días se van a celebrar pequeños ciclos que invitan a la reflexión y al estudio de una forma divertida y desenfadada. Así el cine se muestra como la herramienta perfecta para retratar diferentes realidades y aprender a través de ellas. Si le gusta el jazz, la historia o la obra de Berlanga, «Ascensor para el cadalso», «Bienvenido Mr. Marshall»o «El Verdugo» son algunos de los títulos que más le interesan. Por supuesto, hay más. La entrada es libre hasta completar aforo. Lo apuntamos: calle Madre de Dios, 1.
A diferencia de otras programaciones, la de este cine de verano está vinculada de alguna forma al ámbito académico. No se trata solo de ocio, sino de denuncia, análisis y puesta en valor de grandes clásicos que merecen nuestra atención. El blanco y negro vuelve cargado de nostalgia en las noches más cortas del año para devolvernos dosis certeras de algo remoto que cada vez gana más adeptos. Nunca antes fue tan fácil acceder a la cultura.
3. Cine Zona Este
Las butacas también salen a la calle en Sevilla Este con el único cine de verano de la ciudad que también ofrecerá estrenos nacionales e internacionales. En concreto, hasta 20 que van desde la última fantasía de «Godzilla» hasta la terrorífica «Anabelle 3». Los largometrajes infantiles, como «El rey león» o «Angry birds 2», también tendrán un protagonismo especial, así como el cine español.
El espacio cuenta con 380 localidades y una zona dedicada a la restauración. De lunes a jueves, el precio de las entradas será de 3 euros, mientras que el coste subirá a los 6.20 euros los viernes y sábados, ya que son las fechas en las que se han ubicado los estrenos. ¿El lugar? La Glorieta del Palacio de Congresos, 1. Una propuesta para toda la familia.
4. Cine en los Veranillos del Alamillo
Se ha hecho oficial: la programación cinematográfica de los Veranillos del Alamillo continúa en el 2019 y se ha se ha comunicado que las proyecciones se harán los lunes y viernes durante los meses de julio y agosto a partir de las 10:00. El Cortijo es un emblema de este parque en cuyo empedrado se celebran espectáculos de ilusionismo, música y teatro para todos los públicos. Hay flamenco y comedia. Y, además, mucho cine con un ambigú en la esquinas del patio que busca la perfección de la experiencia de una forma sencilla. Algo para picar, el aire verde soplando desde las arboledas y una narración audiovisual para captar nuestra atención. ¿Quién necesita más?
5. Cinema Tomares
Más romanticismo, más encuentros de bruces con la juventud de algunos y más recuerdos a los veranos interminables en la frente de los niños. El Cinema Tomares es una rareza que se ha colado de puntillas hasta nuestros días. Abrió en el 1964y sigue ahí, donde lo hicieron.
Una cosa es disfrazarse de «vintage» y otra muy distinta es ser de verdad antiguo y llevar los años con una vitalidad rebosante. Esa es la particularidad de este cine que ya han bautizado como «El último de los auténticos». Que no está disfrazado, sino que se viste así. Hay mesas y manteles de papel, sillas de plástico que solo ofrecen comodidad y una carta con hamburguesas y montaditos que convencen a cualquiera. 55 años consecutivos proyectando películas temporada tras temporada sin caer herido de muerte. Hay modas que pasan y también está el Cinema Tomares.
¿Qué hay de su cartelera? Pues la original «Mula»de Clint Eastwood, el relato vibrante al que Bradley Cooper y Lady Gaga ponen en rostro en «Ha nacido una estrella» y «La pequeña Suiza», una comedia enraizada en lo popular, son algunas de las más esperadas en esta pantalla de 72 metros que resiste bajo el cielo. El precio de las entradas es de 4 euros y el horario a partir de las 22:30 en la calle Navarro Caro, 50. Resulta que las butacas nunca se marcharon de la provincia.
Dicen que quien consume historias vive más vidas. Novelas, películas, relatos, cortometrajes, cuentos. Un juego de universos propios y ajenos que no deja a nadie indiferente. ¿Quién no guarda en su retina un estreno en sala con una persona especial? ¿A quién no le impactó un desgarro de 90 minutos de conversaciones bien elaboradas, sucesos extraordinarios y planos que enmudecen? Hay instantes que después duran décadas y muchos de ellos ni siquiera son nuestros. Al cine hay que robarle recuerdos hasta creer que los vivimos. Enciendan sus butacas.