jueves, 15 de diciembre de 2011

Mis terrores favoritos: “Los niños… del más allá”.



Mis primeras impresiones sobre el cine de miedo (que es como se llamaba entonces) las tengo muy diluidas ya que casi siempre lo he visto como algo muy cotidiano.

Desde pequeña se han visto en casa películas de miedo, también veíamos series, no puedo dejar de reseñar la fantástica Historias para no dormirde Narciso Ibáñez Serrador, ese sí me metió el miedo en el cuerpo, pero era “deseado”, porque me gustaba mucho el género de terror. Cómo no “disfrutar” de una buena escena de miedo agarrada a un brazo amigo (también valían de la familia…) eso sí sola no, nunca, hay que compartir esa sensación.

Después de éste prologo no sabría decir mis siguientes terrores favoritos, pero creo que serían los vampiros y demás colegas, como FranKestein o La Momia, o sobre todo Drácula, él ha vivido conmigo desde el principio, me veía todas sus películas, me gustaba comparar unas y otras, los distintos actores que lo han encarnado (Bela Lugosi, Cristopher Lee,...), etc... Es curioso pues no recuerdo que estuvieran prohibidas para menores, y cuando llegó la de Coppola, el Drácula de Bram Stokerya me encandiló del todo. ¡¡Je, je, no se si leí el libro de Stoker antes o después de ver la peli, pero era él, Gary Oldman el protagonista de la novela, (qué buen comienzo de película, por cierto)¡¡

Pero de todos mis terrores favoritos, yo me quedaría con aquellas películas de miedo donde aparecen niños, sobre todo, los niños del más allá, ya que cualquier película de terror que los tenga como protagonistas me causa más desazón aún, ya sean los causantes del miedo (“Quien puede matar a un niño”, “El exorcista”, etc.) o las víctimas del mismo (“La noche del cazador”, “Al final de la escalera”, “Los Otros”, “Carrie”, etc.). Aunque la crueldad es inherente al ser humano y todos/as sabemos que hay niños/as de lo más crueles, también sabemos que los niños encarnan la inocencia y cuando muestran o se les causa maldad el impacto es mayor que cuando la muestra un adulto, los ves en acción, no te lo terminas de creer, ¡no puede ser posible que mi niño sea capaz de hacer esto¡.

Aquí es donde el Cine, con su capacidad para edificar ficciones efectistas, encuentra la excusa que necesita para convertir niños cotidianos e inocentes, en seres de ascendencia monstruosa o psicopática.

Pasemos a destacar algunas películas que tienen estas inocentes criaturitas del más allá:

  • 1956 Mala Semilla / Bad Seed (Mervín LeRoy)
  • 1961 Suspense / The Innocents (Jack Clayton)
  • 1968 La Semilla del Diablo / Rosemary’s baby (Roman Polanski)
  • 1972 El Otro / The Other (Robert Mulligan)
  • 1973 El Exorcista / The Exorcist (William Friedkin)
  • 1974 Estoy Vivo / It’s alive (Larry Cohen)
  • 1976 ¿Quién Puede Matar a un Niño? (Narciso Ibáñez Serrador)
  • 1976 Carrie (Brian de Palma)
  • 1976 La Profecía / The Omen (Richard Donner)
  • 1978 Halloween (John Carpenter)
  • 1978 La maldición de Damien / Damien: The Omen II (Don Taylor)
  • 1980 El Resplandor (Stanley Kubrick)
  • 1980 Al final de la escalera (Peter Medak)
  • 1982 Poltergeist (Tobe Hooper)
  • 1984 Los Chicos del Maíz / The Children of the Corn (Fritz Kiersch)
  • 1984 Ojos de Fuego / Firestarter (Mark L. Lester)
  • 1993 El Buen Hijo / The Good Son (Joseph Ruben)
  • 1994 Entrevista con el vampiro / Interview with the vampire (Neil Jordan)
  • 1995 El Pueblo de los Malditos / The Village of the Damned (John Carpenter)
  • 1999 El Sexto Sentido (M. Night Shyamalan)
  • 2001 Los Otros (Alejandro Ámenabar)
  • 2007 El Orfanato (Juan Antonio Bayona)
  • 2010 Déjame Entrar (Matt Reeves)



 Y de entre todas ellas, yo me quedaría, después de mucho pensar, con Al final de la escalera (1980). Siempre me ha gustado por varias razones: El actor principal, George S. Scott, también que hay elementos morbosos, como una silla de ruedas en miniatura, que con seguridad perteneció a una criatura, hallazgos macabros y una intriga proveniente de muchos años atrás; a esto hay que añadirle ruidos extraños, susurros, puertas que se azotan, escaleras en llamas y una espeluznante casa que con su sola vista panorámica promueve mil y un estremecimientos, en definitiva unos buenos ingredientes para una típica película de terror que además no abunda en escenas sanguinolentas ni desagradables a la vista, tipo gore.

La película cuenta la historia de un compositor (George C. Scott) destrozado por una desgracia familiar, se muda a una casona de campo donde ocurren cosas muy extrañas, ruidos, etc., que lo llevan a investigarlas a través de un médium, desvelando un terrible secreto….”

Esta película de nacionalidad canadiense, cuyo título original es “The Changeling”, fue dirigida en 1980 por  Peter Medak e interpretada por George C. Scott, Trish Van Devere, Melvin Douglas, John Colicos, Jean Marsh. El director de fotografía fue John Coquillon, la música fue compuesta por Rick Wilkins y el guión fue escrito por William Gray y Diana Maddox, sobre una historia de Rusell Hunter.

Y para terminar os dejo con un terrorífica secuencia de esta magnífica película.




Trabajo presentado en el Taller de Cine por CONCHA JIMÉNEZ LIROLA

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los orígenes de Pedro Almodóvar, en CICUS.





Este miércoles, 14 de diciembre de 2011, nuestra Asociación dedica una actividad a los orígenes de Almodóvar. Dicha actividad se celebrará a las 18,00 horas, en el Auditorio de CICUS, en c/ Madre de Dios, s/n, Sevilla.
La actividad consistirá en la proyección, en pantalla grande, de la película “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984), dirigida por Pedro Almodóvar, a la que seguirá una Mesa Redonda repleta de interesantes contertulios que destriparán la película incidiendo en los orígenes de este apreciado director.
Con esta película, la cuarta realizada por Almodóvar, viajaremos de nuevo a los orígenes de su cine, donde se podrá apreciar el verdadero, auténtico y genuino universo de Almodóvar que tanto éxito le proporcionó.
Como diría el crítico Carlos Boyero “Pedro Almodóvar en esta película está dotado de un notable talento expresivo, una pasmosa facilidad para introducir el surrealismo en personajes y situaciones cotidianas, para reproducir con tanta gracia como desgarro la realidad, para plasmar el argot de la calle y el ritmo de la vida, para crear una tipología de seres humanos y de historias tragicómicas con el sello de su universo”.

Verónica Forqué y Carmen Maura

La película nos cuenta la historia de Gloria (Carmen Maura), una limpiadora en Madrid, que intenta sacar adelante una familia bastante complicada: su marido, Antonio, es taxista y añora los tiempos en los que fue chófer de una cantante alemana de la que sigue enamorado; uno de sus hijos trafica con heroína y el otro se acuesta con hombres por dinero; la madre de Gloria, por último, guarda comida y bebida bajo llave para venderla a la familia. Las cosas se complicarán cuando la antigua amante alemana de Antonio vuelva a Madrid de visita.
Sobre la película comentó Almodóvar: “El neorrealismo italiano para mí es una de las subdivisiones del melodrama: se le añade al sentimiento una gran conciencia social. Además le quita al melodrama su parte más artificiosa y lo vincula con la realidad. En esta película le quito al neorrealismo sus elementos más melodramáticos y los sustituyo por humor negro”.
Pues ya sabéis, estáis todos invitados a pasar una tarde inolvidable con la magia cinematográfica de “Pedrooooooooooooo”, como diría Penélope Cruz. Nos vemos en CICUS.



martes, 13 de diciembre de 2011

Beto Brant y Renato Ciasca se alzan con el Colón de Oro 2011


La película brasileña “Eu receberia as piores notícias dos seus lindos lábios”, dirigida por Beto Brant y Renato Ciasca, se ha alzado con el Colón de Oro 2011 al Mejor Largometraje, máximo galardón en la 37 edición del Festival Iberoamericano de Huelva. La película narra el triángulo amoroso que se desarrolla entre sus personajes (un fotógrafo, un predicador y una sensual mujer) en la selva del Amazonas, un escenario natural al borde de la devastación. Camila Pitanga, Gustavo Machado, Zecarlos Machado y Gero Camilo son sus principales protagonistas.
El portavoz del jurado de esta edición, Fernando Delgado, anunció que la producción brasileña obtiene el galardón por su calidad narrativa y la personal mirada "de una historia de amor y destrucción" en el escenario del Amazonas.
Asimismo, la cinta ha obtenido también el Colón de Plata a la Mejor Fotografía, que ha recaído en Lula Araujo debido a que pone de manifiesto "una imagen poética, que permite una narrativa eficaz".
 

El Premio Especial del Jurado ha sido para la película argentina “El gato desaparece” de Carlos Sorín, al que el jurado ha calificado "como maestro del cine" y al que han felicitado ya que en el filme "se refleja el mundo del propio director".
Por otro lado, la Carabela de Plata a la Mejor Ópera Prima (el certamen reconoce como ópera prima tanto el primero como el segundo largometraje) ha sido para la cinta colombina “Karen llora en el bus” de Gabriel Rojas, mientras que el premio Cepsa del Público al Mejor Largometraje ha sido para la producción “Aquí entre nos” de Patricia Martín (México), que se ha alzado con otros premios de la categoría no oficial y ha sido galardonado, por tanto, hasta en tres ocasiones. La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha reconocido a “Aquí entre nos” como la película que mejor refleja "la problemática en Iberoamérica".
Como se puede apreciar, este año, el palmarés ha estado bastante repartido. El jurado ha concedido el Colón de Plata al Mejor Actor a Osmar Núñez por la película argentina “Juan y Eva”, que relata la vida de Juan Domingo Perón y Eva Duarte. El Colón de Plata a la Mejor Actriz ha sido para Francisca Gavilán por la película “Violeta se fue a los cielos” del director Andrés Wood (Chile/Argentina/Brasil), el cual se ha alzado con el Colón de Plata a la Mejor Dirección por este filme.
Asimismo, el Colón de Plata al Mejor Guión ha sido para Carlos Moreno y Alonso Torres por el largometraje “Todos tus muertos” (Colombia).
Por último, destacar el premio de la RTVA - Fundación Cajasol al Mejor Cortometraje que ha sido para “Calle última” de Marcelo Martinessi.
Os dejamos con un tráiler de la película ganadora “Eu receberia as piores notícias dos seus lindos lábios”, esperando que pronto la podamos ver estrenada en nuestras salas sevillanas, aunque eso será mucho pedir.

lunes, 12 de diciembre de 2011

In time, en cartelera



Título original: In time. Dirección y guión: Andrew Niccol. País: USA. Año: 2011. Duración: 109 min. Género: Acción, ciencia-ficción, thriller. Producción: Marc Abraham, Eric Newman y Andrew Niccol. Música: Craig Armstrong. Fotografía: Roger Deakins. Montaje: Zach Staenberg. Diseño de producción: Alex McDowell. Vestuario: Colleen Atwood. Estreno en España: 2 Diciembre 2011.
Intérpretes: Amanda Seyfried (Sylvia Weis), Justin Timberlake (Will Salas), Cillian Murphy (Raymond Leon), Olivia Wilde  (Rachel), Alex Pettyfer (Fortis), Johnny Galecki (Borel), Vincent Kartheiser (Philippe Weis), Matt Bomer (Henry Hamilton), Yaya DaCosta (Greta).

Sinopsis:
In time” se desarrollará en una sociedad en la que se ha conseguido anular el gen que provoca el envejecimiento, de ahí que todas las personas aparenten tener 25 años. Ahora bien, el tiempo se utiliza como moneda de cambio para evitar la superpoblación, de ahí que la gente adinerada pueda vivir para siempre (por el contrario, los pobres han de negociar para que prosiga su existencia). Will (Justin Timberlake) es un hombre sin recursos que, después de ser acusado falsamente de haber cometido un crimen, decide huir, secuestrando en su camino a una joven heredera (Amanda Seyfried).

Cillian Murphy

Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: Un prometedor arranque, una historia de ciencia-ficción que comienza estupendamente. La metáfora del tiempo como moneda de cambio resulta interesante. Un reparto muy atractivo desde el punto de vista estético (Seyfried, Timberlake, Pettyfer) otra cosa son las interpretaciones, donde sólo brilla Cillian Murphy con su personaje de poli o guardián del tiempo.
Lo peor de la película: Que al final, la historia tan prometedora se vaya quedando en una simple película de acción de lo más comercial. Podría haber ido por otros derroteros mucho más interesantes. No obstante, entretiene la mar este sinfín de tiros, batacazos y hostias.  

Trailer de la película:

domingo, 11 de diciembre de 2011

Jane Eyre, en cartelera




Título original: Jane Eyre. Dirección: Cary Joji Fukunaga. País: Reino Unido. Año: 2011. Duración: 120 min. Género: Drama, romance. Guión: Moira Buffini; basado en la novela de Charlotte Brontë. Producción: Alison Owen y Paul Trijbits. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Adriano Goldman. Montaje: Melanie Ann Oliver. Diseño de producción: Will Hughes-Jones. Vestuario: Michael O’Connor. Estreno en España: 2 Diciembre 2011.
Intérpretes: Mia Wasikowska (Jane Eyre), Michael Fassbender (Edward Rochester), Jamie Bell (St. John Rivers), Judi Dench (Sra. Fairfax), Holliday Grainger (Diana Rivers), Sally Hawkins (Sra. Reed), Tamzin Merchant (Mary Rivers), Imogen Poots (Blanche Ingram), Sophie Ward (Lady Ingram).

Sinopsis:
Jane Eyre (Mia Wasikowska) huye de Thornfield House, donde trabaja como institutriz contratada por el acomodado Edward Rochester (Michael Fassbender). La aislada e impresionante mansión, así como la frialdad del Sr. Rochester, ponen a prueba la resistencia y fortaleza de la joven, educada en un orfanato. Pero al reflexionar sobre su pasado y recuperar su curiosidad natural, Jane regresará a Thornfield House y al terrible secreto que esconde el Sr. Rochester.


Mia Wasikowska y Michael Fassbender

Calificación: 9, Magnífica.
Lo mejor de la película: Sin lugar a dudas, la mejor versión hasta la fecha de este clásico inglés. La novel dirección de Fukunaga nos deja impresionados. Magistral la interpretación de Wasikowska (la “Alicia en el país de las maravillas” de Tim Burton) y Fassbender (visto recientemente en “Un método peligroso”): dos actores de moda en estado de gracia. La fotografía de Goldman no puede ser mejor, qué forma de iluminar los oscuros interiores de esos góticos lugares: increíble cómo nos muestra la luz de una vela. Para coronarlo todo, la magnífica banda sonora de Dario Marianelli, atención a los solos de violín, para elevarse al cielo.    
Lo peor de la película: Al existir más de una veintena de versiones de esta obra literaria, tanto para el cine como para la televisión, algunos pueden pasar de ver esta nueva versión y no saben lo que se pierden. Nada parecido con versiones anteriores, y muchos menos con versiones para la televisión. Esto es cine con mayúsculas.

Trailer de la película:

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cine y televisión: ¿tocino y velocidad para cinéfilos?




Que el televisor de nuestra doméstica salita y el proyector en una sala de cine – algunas, por cierto, más próximas al diminutivo de las primeras, en la actualidad – permitan visionar una película, sin más y así planteado, os podrá parecer una perogrullada del calibre 44, como los Magnum de Harry Callaham.

Que el más pardillo de los cinéfilos pueda, sin embargo, admitir la comparación entre las dos citadas formas como medio para acceder al cine, en su calidad de mayor espectáculo del mundo, es otro cantar, y no precisamente el de Mio Cid.

Que no tiene nada que ver el incomparable ritual de llegar a una taquilla, sacar la entrada con tiempo suficiente para asegurarse óptima acomodación, comprar algunas chocolatinas en el ambigú (lo de las palomitas es una horterada moderna, además de molesta) y arrellanarse en una butaca del pasillo central, con llamar a la “aquí mi señora” con un presuroso: “¡Chatiiii, deja el fregao que va a empezar la peli en la sexta...!”.

Que, apenas se apagan las luces en el cine (lo de sala es otra horterada, también moderna), y siente uno ese estremecimiento entrañable y antiguo, ora al rugido del león de la Metro, ora a los haces al cielo de la Fox, no es con mucho lo mismo que mandar callar a los niños que aún no han parado de porculizar lo suficiente, hacer oídos sordos a quién prefería seguir viendo el puñetero concurso - cuando no el reality show -, recibir en plena materia gris la primera andanada de anuncios gilipollescos, apenas han transcurrido escasos minutos del metraje (y como preludio de los dieciocho mil que quedan antes del the end), y un largo, penoso, funesto y deprimente etcétera, es algo patente, aunque no esté patentado.

Que no son suficientes las paridas técnicas creadas para la audio-visualización casera, que permiten, entre otras supuestas virguerías: cepillarse los anuncios, retrasando los programas o algo por el estilo y no tan fácil como echar a freir un huevo, por cierto; pantallas de ochenta pulgadas, cuando no un cañón que ni los de Navarone; tropecientos mil hachezetas (que no son indios de tribu alguna, como entendí yo al principio); sistemas de audio, no ya cinco punto uno, sino siete mil puntos y comas o dieciocho millones de puntos y apartes; colocar el led o el plasma, más ultrafinos si cabe que las modernas compresas - con o sin alas éstas, no los televisores, que también saldrán -, a la distancia exacta desde el butacón de la salita, para evitar cenar sopa de píxeles, en lugar de las de letras o estrellitas de toda la vida; y otro largo y prolijo – como los manuales que acompañan a dichos aparatos – etcétera. Que no son suficientes esas cosas, decía, antes de perderme con tantos anacolutos, para suplir ni por asomo a la magia bendita de irnos al cine.

Que no hay color entre ambos medios, aunque sea para ver una película en blanco y negro, en cuanto a las condiciones mínimamente exigidas por todo cinéfilo de pro, y no de tres al cuarto, que también haylos, Porque la televisión, por mucho que haya supuesto una parida cercana al mundo de la magia, en cuanto a su concepción como invento para profanos - como un servidor - en virguerías tecnológicas, ha aparejado, no obstante, una de cal y otra de arena para el desarrollo cultural de sus usuarios, con más abundancia de la segunda –no cadena, sino arena – en los tiempos actuales.

Son dos medios, en suma, que han progresado, a mi juicio, de manera diametralmente opuesta. Mientras el cine lo ha hecho aprovechando los avances de la técnica para el enriquecimiento del contenido, con la mayor calidad visual y sonora al servicio de lo que se nos cuenta, la televisión – fondo de saco en el que todo vale -, ha seguido un proceso a la inversa recurriendo a sus avances – algunos infames, como los mensajes subliminales - para prostituir sus contenidos, incluyendo a nuestras películas, a las que maltrata restándoles grandiosidad, corticheando sádicamente las cintas y exhibiéndolas como reclamo en función de la publicidad y para el “deleite de la chusma” - como decía Peter Ustinov en su inefable Nerón de “¿Quo vadis?” -, tan poco exigente en lo que le echen, como el cineasta Ed Wood con el acabado de sus escenas (pedazo de cita de cinéfilo pardillo aspirante a cátedra).

Se ha pasado - ya que hemos evocado a la antigua Roma - del “panem et circenses” al “pan (de bimbo, con salsa o tomate) y televisión (basura, con escoba y recogedor)”.


150 º aniversario del nacimiento de Georges Méliès




El 8 de diciembre se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Georges Méliès (1861-1938) y aún en nuestros días este pionero del cinematógrafo continúa estando de actualidad.

Méliès fue uno de los primeros asistentes a las sesiones de cine de los Hermanos Lumière. Lo que vio le cautivó. Méliès era un empresario con un teatro donde realizaba sus espectáculos de magia y prestidigitación. Quiso incorporar el nuevo invento de los Lumière a sus espectáculos, pero éstos no se lo quisieron vender, por lo que fue preciso que construyera su propia cámara cinematográfica.  

Las películas de Méliès no eran filmaciones de sucesos reales y prosaicos, como las de los Lumière, sino que contaban hechos que nunca habían ocurrido. Al poco tiempo de inventarse la cámara, no solo se dio cuenta que aquella cámara podía mentir, sino también de que en el corazón de la tecnología del cine había un truco de magia. Hizo falta un mago para comprender que las películas son, por definición, magia.

Dice la leyenda que un día, filmando el tráfico, el celuloide se atascó en la cámara. Cuando empezó a rodar de nuevo, el tráfico había cambiado. Al proyectar la película, se veía un coche fúnebre cruzando la pantalla… y de pronto, se convirtió en un tranvía. Méliès creó en la pantalla efectos especiales que nunca habría podido hacer en el escenario. Con el paso del tiempo, la grandeza de los efectos de este gran cineasta fue en aumento. Su obra más famosa fue Viaje a la Luna (1902). Sin embargo sus creaciones, cada vez más ambiciosas, llevaron a su empresa a la bancarrota. En 1914, su negocio había dejado de existir, y Méliès se encontraba arruinado.    




Recientemente, el cineasta Martin Scorsese ha mostrado un gran entusiasmo por este pionero director en la Historia de Cine, por otro lado, padre de la ciencia ficción.

En 2007, al poco de editarse en los Estados Unidos, Scorsese adquirió los derechos de rodaje de una novela gráfica de Brian Selznick titulada The Invention of Hugo Cabret, que en los meses sucesivos se convertiría en uno de los fenómenos editoriales de la temporada. Aquel libro, que el director de Taxi Driver ha convertido ahora en su primera película 3D, cuenta la historia de un niño huérfano que vive en el París de los años 30, escondido en la estación ferroviaria de Saint-Lazare, y que hereda de su padre relojero un misterioso autómata. En su aventura, el joven Hugo hallará la complicidad del clásico inventor chiflado, Papá Georges -interpretado magistralmente en el filme por Ben Kingsley-, que no es otro que Georges Méliès, el pionero del cine de ciencia ficción.

La película se estrenó en noviembre con bastante éxito en Norteamérica y se podrá ver en nuestro país (bajo el somero título de Hugo) en enero. «En Hugo, hemos reproducido el legendario taller de Méliès en Montreuil e introducido escenas del rodaje de Viaje a la luna en 1902. Para mí, son los momentos más emotivos de la cinta», señalaba Scorsese en una reciente entrevista.

Además, el 8 de diciembre, coincidiendo con su aniversario, la Cinemathèque rendirá homenaje a este visionario con la proyección de un Robinson Crusoe (1902), coloreado a mano con anilina, que se proyectará en público por primera vez en presencia de su nieta, Madeleine Malthête-Méliès.

A la vez, Studio Canal lanza Georges Méliès à la conquête du Cinématographe, un cofre con tres DVDs y un libro que condensa la mayor parte de su obra e incluye 18 cintas inéditas.

Pero el acontecimiento más inesperado será el lanzamiento, en febrero, de Le Voyage Dans La Lune, el nuevo álbum del dúo electrónico Air, inspirado en el más famoso cortometraje del creador.

En definitiva, George Méliès sigue estando de actualidad. Para celebrar este aniversario os dejo con su obra “La Chrysalide et le papillon” (1901), proyectada en nuestro Taller de Cine durante este curso y disfrutada por todos.


Por otro lado, si queréis ver algunas imágenes de su obra “Viaje a la Luna” (1902) podéis hacerlo en nuestro propio blog:
http://linternamagicasevilla.blogspot.com/2011/06/viaje-la-luna-la-primera-pelicula-de.html

domingo, 4 de diciembre de 2011

Un dios salvaje, de Roman Polanski




Título original: Carnage. Dirección: Roman Polanski. Países: Francia, Alemania, Polonia y España. Año: 2011. Duración: 79 min. Género: Comedia negra. Guion: Roman Polanski y Yasmina Reza; basado en la obra teatral homónima de Yasmina Reza. Producción: Saïd Ben Saïd. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pawel Edelman. Montaje: Hervé de Luze. Diseño de producción: Dean Tavoularis. Vestuario: Milena Canonero. Estreno en España: 18 Noviembre 2011.
Intérpretes: Jodie Foster (Penelope Longstreet), Kate Winslet (Nancy Cowan), Christoph Waltz (Alan Cowan), John C. Reilly (Michael Longstreet), Elvis Polanski (Zachary), Eliot Berger (Ethan).

Sinopsis:
Dos niños de unos once años se enfrentan con violencia en un parque. Labios hinchados y algún diente roto…. Los padres de la “víctima” han invitado a su casa a los padres del “matón” para resolver el conflicto. Lo que comienza siendo una charla con bromas y frases cordiales, adquiere un tinte más violento a medida que los padres van revelando sus ridículas contradicciones y grotescos prejuicios sociales.

John C. Reilly, Jodie Foster, Christoph Waltz y Kate Winslet

Calificación: 7, Buena.
Lo mejor de la película: Un guión estupendo y unos diálogos muy bien conseguidos, interpretado de forma genial por su cuarteto protagonista. Foster transmite con maestría la falta de sentido del humor de su personaje. Y qué decir de los demás, todos están fantásticos. Muy originales los planos que abre y cierra la película (en homenaje a “Caché”, de Haneke), planos generales con cámara inmóvil que presentan una inacción y, en realidad, lo dicen todo.  
Lo peor de la película: Echo en falta más música en la cinta del genial Desplat. Algunos pudieran pensar que la película es demasiado teatral y fácil de realizar, cometiendo el grave error de pensar que la puesta en escena es simple y, sin embargo, nada más lejos de la realidad: posee una puesta en escena estudiada al milímetro.   

Trailer de la película:


sábado, 3 de diciembre de 2011

Oscuridad-Luz-Oscuridad, de Jan Svankmajer


COLECCIÓN DE CORTOS PROYECTADOS EN EL TALLER DE CINE


Título original: Tma-Svetlo-Tma. Dirección: Jan Svankmajer. País: Checoslovaquia. Año: 1989. Duración: 8 minutos. Producción: Ceskoslovenský Filmexport. Guión: Jan Svankmajer. Fotografía: Miloslav Spala.
                       
Sinopsis: Un hombre habita una habitación con su cuerpo, sus sentidos y su existencia frágil y temporal.

Consideraciones: Cortometraje de animación realizado usando la técnica del stop motion como es habitual en los trabajos del director, Jan Svankmajer, que forma parte del Grupo Surrealista Checo.

Prestar atención a: La posibilidad de realizar distintas interpretaciones, siendo una de ellas el considerarlo una alegoría de la vida: la creación, la evolución de la especie humana y… la oscuridad. El realismo conseguido a pesar de la complicación técnica (combina además los modelados de arcilla con objetos reales). Las notas de humor.

Jan Svankmajer modelando su creación

viernes, 2 de diciembre de 2011

Henry Cavill, un nuevo rostro para Teseo y Superman



Su nombre de momento puede no decirnos mucho, pero tendremos que acostumbrarnos a leerlo y oírlo porque hablamos nada más y nada menos del hombre que encarnará al superhéroe más célebre de la historia: Superman.

Henry Cavill nació el 5 de Mayo de 1985, en Jersey, en las Islas del Canal, Inglaterra. Es conocido para el público por su papel de Charles Brandon, el cuñado de Enrique VIII en la serie 'Los Tudor'. En la gran pantalla le hemos visto en películas como “Tristán e Isolda” (2006), de Kevin Reynolds, “Stardust” (2007), de Matthew Vaughn, o “Si la cosa funciona” (2009), de Woody Allen. Pronto lo veremos dando vida a Teseo y a Superman.

Henry Cavill en la serie "Los Tudor"

Con esta elección Cavill rompe su gafe con los papeles protagonistas en las superproducciones de Hollywood. Su nombre sonó para ser el Edward de Crepúsculo, rol que finalmente se llevó Robert Pattinson, para ser el nuevo James Bond, personaje que contra todo pronóstico fue para Daniel Craig, e incluso estuvo en las quinielas para ser el nuevo Batman en el inicio de la aventura de Nolan, un honor que fue a parar a Christian Bale.

El 23 de diciembre se espera el estreno de la película que dirige Tarsem Singh y que se basa en el cómic 'Immortals Gods and heroes', publicación editada por Archaia Entertaiment y que cuenta con 112 páginas. Henry Cavill es el héroe de la cinta e interpreta a Teseo, Luke Evans es Zeus y Kellan Lutz es Poseidón. El reparto lo completan Mickey Rourke, Isabel Lucas, John Hurt, Freida Pinto, Robert Maillet, Stephen Dorff y Anne Day-Jones.

Henry Cavill como Teseo

En “Immortals”, un nuevo peligro amenaza la Tierra. Enloquecido por el poder, el rey Hiperión (Mickey Rourke) ha declarado la guerra a los hombres. Después de reunir a un ejército sediento de sangre formado por soldados que él mismo mandó desfigurar, Hiperión quema Grecia a su paso mientras busca un arma de poder inimaginable, el legendario arco Epiro, hecho por Ares en el Olimpo. El hombre que posea este arco podrá liberar a los titanes, que llevan encerrados detrás de los muros del monte Tártaro desde el principio de los tiempos y claman por vengarse. En manos del rey, el arco significaría la destrucción de la raza humana y la aniquilación de los dioses. Pero la ley prohíbe que los dioses se entrometan en los conflictos de los hombres. Nada pueden hacer para detener a Hiperión, hasta que un campesino llamado Teseo (Henry Cavill) les devuelve la esperanza.

Habrá que esperar hasta las navidades para ver a Cavill enfundado de Teseo. Mientras nos conformamos con alguna s fotografías o un pequeño tráiler. Los americanos ya han estrenado convirtiéndose el primer fin de semana de su estreno nº 1 en taquilla. ¡Qué suerte!

Henry Cavill en Immortals

Por otro lado, Christopher Nolan, productor y guía espiritual del reinicio de Superman, por encargo expreso de Warner que busca una resurrección cinematográfica para la saga tan lustrosa y aclamada como la que ha protagonizado Batman, y Zack Snyder ('Watchmen', '300'), director de la película, se llevaron meses buscando al actor ideal al que pegar la 'S' en el pecho. Y lo encontraron, nuestro Henry Cavill es su hombre. Una cinta que, pese a no tener título oficial, ya es conocida como 'Superman: Man of Steel' ('Superman: El hombre de acero') y que contará con una historia escrita por David S. Goyer, guionista de los dos Batman de Christopher Nolan, en colaboración con el propio Nolan. Pero el estreno de la nueva de Superman está previsto para diciembre de 2012.

Henry Cavill, el nuevo Superman

Mientras esperamos ambos estrenos, os dejo con un tráiler de “Immortals”. Dejaros seducir por las interpretaciones de Henry Cavill.