miércoles, 12 de abril de 2017

Los estrenos en Sevilla de 12-04-2017



7 películas se estrenan el 12 de abril de 2017 (una de ellas retrasa su estreno hasta el día 13 de abril) en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Tres películas estadounidenses, una francesa, una británica, una argentina y una surcoreana, pero ningún estreno español. Las recomendaciones son pocas para esta semana.
 
Rosalie Blum. (Francia, 2015). Dir: Julien Rappeneau. 
Estuvo nominada a la Mejor Ópera Prima en los Premios César 2016. La historia comienza con Vicente Machot, un chico que lleva una vida realmente simple y monótona, moviéndose entre su peluquería, su gato, un primo y su madre, una mujer excesivamente dominante y posesiva. Todo su mundo se trastocará por completo cuando conoce a Rosalie Blum, una mujer que tiene un aura de misterio y soledad. Sin embargo, ese encuentro resulta algo perturbador para Vicente: ya había visto a Rosalie antes, pero no recuerda dónde. Empeñado en descubrir de qué conocía a esa mujer, el protagonista empezará a seguirla durante todo el día, esperando así poder conocer todas sus facetas. Esta pequeña aventura le llevará a conocer nuevos mundos que ni siquiera imaginaba, encontrando sorpresas con cada paso que da. Basada en el cómic de Camille Jourdy. Delicada mezcla de drama y romance con un toque cómico, la película es un atractivo rompecabezas en el que las vidas se entrecruzan, se realizan conexiones y se revelan los secretos. De apariencia pequeña y fondo exquisito descubre así tres existencias marginales, grisáceas, sin aparente interés, pero que acaban revelándose como objeto del más fascinante de los espionajes. Recomendada.


Lo tuyo y tú. (Corea del Sur, 2016). Dir. Hong Sang-soo.
Película ganadora del premio a Mejor Director en el Festival de San Sebastián 2016. La cinta explora las relaciones de pareja, 'Lo tuyo y tú' nos cuenta la historia de Youngsoo y Minjung. Comienza con una fuerte discusión entre ambos debido a un supuesto flirteo de ésta con un hombre desconocido. Ella decide irse de casa, y al día siguiente Youngsoo parte en su busca con muchas esperanzas pero poco resultados. Mientras él la busca, Minjung (o una chica muy parecida a ella) está teniendo muchas citas con hombres que tienen algo en común: todos dicen conocerla. Es la última obra del director surcoreano Hong Sang-soo, en la que se reflexiona acerca de la indecisión amorosa y la capacidad que tiene el amor para convertirnos en los momentos decisivos. Es protagonizada por los actores Kim Joo-hyuck y Lee Yoo-young. El poema en prosa más complejo y hermoso sobre la naturaleza espectral del amor del autor de películas como 'Ahora sí, antes no'. Su nueva y emocionante charada sentimental está cargada de misterios sobre la identidad. Recomendada.


Fast & Furious 8. (USA, 2017). Dir. F. Gary Gray.
Octava entrega de la factoría. La paz ha llegado finalmente a la familia. Dominic Toretto y Letty Toretto están disfrutando de su luna de miel, Brian y Mia ya no están en el juego, y el resto del equipo puede definitivamente respirar tranquilo, pues ya están alejados de los problemas con la ley. Sin embargo, todo está a punto de cambiar: una misteriosa mujer aparece en sus vidas, y cuando inesperadamente seduce a Dom al mundo del crimen de nuevo, la vida normal que todos parecían haber alcanzado se desmorona por completo. El equipo no entiende nada. Dom parece haber traicionado a todos aquellos que lo aman, y que los había unido como a una verdadera familia. Ahora les tocará el turno a ellos de rescatarlo, llegando a cruzar el globo para traer de vuelta al Dom que todos conocen. Una secuela decepcionante, una franquicia estancada en punto muerto. La película no puede escapar de su naturaleza arbitraria. No Recomendada.


El bebe jefazo. (USA, 2017). Dir. Tom McGrath.
Película de animación de DreamWorks Animation. Tim es un niño de siete años que tiene la vida perfecta. Tiene unos padres que le adoran y es el rey de la casa. Pero todo cambia un día que sus padres traen a casa a un extraño inquilino: un bebé que será su nuevo hermano a partir de ahora. El nuevo miembro de la familia no es, ni mucho menos, un bebé corriente. Lleva traje, un misterioso maletín, y parece haberse hecho con el control de la casa. Muy desconfiado de todo lo que está ocurriendo, Tim decide espiar al bebé mientras todos duermen. Para su asombro, no sólo descubre que el bebé puede hablar, sino que además es un verdadero jefazo. Su plan: desmantelar el cruel complot que el director ejecutivo de la compañía Puppy Co está urdiendo. Algo estándar y un poco molesta la cinta es una histérica intriga de espionaje. El batiburrillo resultante entretendrá al niño un rato; luego le cansará. No Recomendada.


Un golpe con estilo. (USA, 2017). Dir. Zach Braff.
Reinicio de la famosa película de 1979, dirigida por el célebre director Martin Bres, quién contó con los actores George Burns, Art Carney y Lee Strasberg. En esta nueva versión dirigida por Zach Braff, ha contado con los grandes intérpretes Morgan Freeman, Michael Caine y Alan Arkin. La historia se centra en tres personas mayores, que viven una reducción de las ayudas de la seguridad social, teniendo incluso que ahorrar en la comida del perro a veces. Estos señores cansados de su presente, deciden planear un robo en un banco. El problema surge cuando los tres se dan cuenta que no saben ni cómo manejar un arma. Una crítica social sobre cómo se trata a los mayores en Estados Unidos y de cómo a veces quedan arrinconados, teniendo que llegar a extremos jamás pensados. Decir que los talentos de sus intérpretes son echados a perder es quedarse corto: tres muñecos hinchables podrían protagonizar la película y nada cambiaría. No Recomendada.


Negación. (Reino Unido, 2017). Dir. Fernando Arroyo.
'Negación' aborda la historia de la disputa legal entre Deborah E. Lipstadt, una reputada historiadora norteamericana y David Irving, un negacionista del Holocausto nazi. A lo largo de la película vemos cómo Deborah acaba teniendo que probar el Holocausto, en concreto, la existencia de las cámaras de gas en el campo de concentración de Auschwitz. Irving acusó de difamación a Lipstadt, y debido a una peculiaridad de la ley inglesa, el acusado tiene la carga de la prueba. Basada en el libro de Lipstadt: 'History on trial: My day in court with a Holocaust denier' ('La negación del Holocausto'), el filme está protagonizado por Rachel Weisz, cuenta con Andrew Scott como el abogado de la prestigiosa historiadora, Anthony Julius y Timothy Spall en la piel de David Irving, el negacionista de uno de los períodos negros más destacables de la historia del siglo XX. 'Negación' está dirigida por Mick Jackson y adaptada a la gran pantalla por el escritor nominado al BAFTA y a los premios Oscar, David Hare. Es interesante el choque que propone el relato entre ética e historia, legalidad y razón, pero el desarrollo deriva en un drama algo convencional, aunque muy bien interpretado. No Recomendada.


Nieve negra. (Argentina, 2017). Dir. Martín Hodara. 
Salvador (Ricardo Darín) es un hombre perseguido por su pasado. Desde que fue acusado de la muerte de uno de sus hermanos, Salvador, una persona reservada, vive aislado en la Patagonia. Tras el fallecimiento de su padre, su hermano Marcos (Leonardo Sbaraglia) y su esposa Laura (Laia Costa) le hacen una visita con el objetivo de llegar a un acuerdo y vender los terrenos que comparten como consecuencia de su herencia. Dicha visita, obliga a Salvador a enfrentarse de nuevo al secreto que permanece oculto en los recuerdos de su adolescencia. 'Nieve Negra' se desarrolla en un paraje solitario e inaccesible enmarcado en un ambiente repleto de tensión y desconfianza, donde el papel de asesino y víctima no parecen estar bien definidos. La película está dirigida por Martín Hodara y escrita por el propio director junto a Leonel D'Agostino. No es difícil dejarse llevar por la narración cómoda y sus guiños de intriga, pero tampoco es difícil pillarle la arbitrariedad al guión. Film entretenido pero insostenible. No Recomendada.

lunes, 3 de abril de 2017

Tócala otra vez, Sam (Hal Wallis, el productor)

75 aniversario de una de las películas más icónicas de la historia: Casablanca


Harold Brent Wallis fue el productor y artífice de Casablanca. En aquellos tiempos, él (y siempre era “él”, pues por entonces no había mujeres productoras) elegía al director, al guionista, a los actores principales, al director de fotografía e incluso al ayudante de dirección. Bajo el sistema de los estudios, los ejecutivos barajaban a guionistas, directores, estrellas e incluso productores como si fueran piezas de un rompecabezas. Casablanca podría haber sido muy diferente; a Harold Brent Wallis le debemos eterno agradecimiento. A los cuarenta y tres años, Wallis decidió que quería mayor autonomía y formó su propia productora, Hal Wallis Productions, con la misión de realizar cuatro películas al año para la Warner. Podría quedarse con algunos de sus proyectos preferidos. Entre ellos eligió Casablanca.
Jack Warner, Michael Curtiz y Hal B. Wallis

Wallis había recibido una copia del fiasco teatral Everybody comes to Rick´s en diciembre de 1941, justo después de que los japoneses bombardearan Pearl Harbor. El estudio pagó 20.000 dólares por la obra de Murray Burnett y Joan Alison. Si la obra  hubiera llegado a la mesa de Wallis en agosto de 1941 y no en diciembre, habría habido muchas posibilidades de que no la hubiera comprado. El antagonismo entre Rick y los representantes de los nazis  no habría tenido tanto significado. Y de haber llegado en 1939, el guión antinazi se habría considerado propaganda. Pero ahora, de pronto, las películas americanas tenían que cambiar para encajar con la nueva imagen bélica de América.

Es notable que durante la mayor parte de la película Rick se enorgullezca de ser neutral en cuestiones políticas y de situación mundial, fanfarroneando: “Yo no me juego el cuello por nadie”. Por supuesto al final se involucra. Rick, como América, decide comprometerse. En noviembre de 1942, el mes del estreno de la película en Nueva York, los americanos eran relativamente optimistas respecto a esta reciente implicación: Las tropas de los Estados Unidos y el Reino Unido habían invadido el norte de África, mientras la marina de Estados Unidos hundía veintitrés barcos japoneses en las islas Salomón. Casablanca iba a ayudar a que la gente se convenciera de que las decisiones tomadas eran correctas.

El don de la oportunidad de la película continuó con el estreno a nivel nacional el 23 de enero de 1943. En ese mismo momento, los periódicos publicaban la noticia de que Roosevelt y Churchill habían mantenido una reunión secreta de estrategia en… la ciudad de Casablanca.

Conferencia de Casablanca, 1943

El director: La primera opción como director fue William Wyler, que había trabajado con Bette Davis en Jezabel para Warner Bros. Pero Wyler acababa de alistarse en el ejército, de modo que Wallis recurrió a Michael Curtiz, que había sido nominado al Oscar por Ángeles con cara sucia. Curtiz aceptó el empleo, director a sueldo.

Los guionistas: Para adaptar la obra Wallis contrató a Julius J. y Philip G. Epstein, unos hermanos gemelos famosos por sus brillantes diálogos. Los ocupadísimos Epstein sólo consiguieron completar el primer tercio del guión de Casablanca antes de ser requeridos por Frank Capra para escribir documentales de adiestramiento patriótico. Frustrado, Wallis contrató a Howard E. Koch, un guionista recién llegado a la Warner, que se había ganado una reputación trabajando en las obras radiofónicas de Orson Welles, incluyendo La guerra de los mundos. No hubo intrigas profesionales entre los tres, y todos aceptaron su papel como escritores a sueldo. A Koch se le atribuye el mérito de agudizar el punto de vista político de la película. Él ideó el pasado de Rick como combatiente por la República en España y contrabandista de armas en Etiopía.

Los hermanos Julius y Philip Epstein, y Howard Koch

Los actores: Wallis, mientras tanto, estaba concentrado en el casting. La lucha de egos entre Wallis y su jefe superior, Jack Warner, se tornó cada vez más difícil. El estudio publicó una nota de prensa diciendo que Ronald Reagan y Ann Sheridan iban a protagonizar Casablanca. En aquella época los estudios tenían la costumbre de enviar notas de prensa semanales, promocionando a sus actores en nómina. Wallis quería a  Bogart que también estaba en la nómina de la Warner. Jack Warner no veía a Bogart como protagonista romántico, “¿quién demonios querría besar a Bogart?”, gritaba... ¡Wallis ganó el pulso!


También quería a una actriz europea, y pensó en Ingrid Bergman, que en 1936 había causado tal impresión con Intermezzo que David O. Selznick se la había llevado a Estados Unidos. Selznick la había cedido para algunas películas americanas, ya que  era plenamente consciente de que todavía no había alcanzado el estatus de estrella.  Wallis pagó a Selznick 25.000 dólares por el privilegio.

La primera opción de Wallis para interpretar al luchador por la libertad Victor Laszlo  fue Philip Dorn, pero este tenía problemas con las fechas. Paul Henreid era su segunda opción, pero Henreid rechazó el papel, cuando leyó el guión le pareció un cuento de hadas ridículo. Además él quería papeles de primera, acababa de protagonizar La extraña pasajera. Lew Wesserman, el agente de Henreid, lo convenció de que dado su origen austríaco, haría bien en bajar la cabeza y seguir trabajando.

Humphrey Bogart, Claude Rains, Ingrid Bergman y Paul Henreid

El resto del reparto de Casablanca se completó con excelentes inperpretes de la nómina de la Warner, como Claude Reins, Sydney Greenstreet y Peter Lorre. Para el personaje de Sam, el pianista, Wallis quiso contratar a una mujer. Comprobó la disponibilidad de Lena Horne y de Hazel Scott, pero luego volvió a cambiar de opinión. Finalmente el papel fue a parar a Dooley Wilson, un bateria capaz de actuar pero incapaz de tocar el piano.

Wilson, Bogart y Bergman

La banda sonora: Se podía erigir como el verdadero as en la manga, por lo menos la más inmortal de sus canciones. En la obra teatral Everybody comes to Rick´s el coautor Burnett había especificado que quería utilizar la canción As time goes by en el espectáculo. Wallis respetó la propuesta de Burnett, pero cuando Max Steiner se incorporó al proyecto, para componer la banda sonora, decidió cortar la canción y usar una de sus propias composiciones. Acababa de cosechar un gran éxito con It can´t be wrong, basada en un tema que había escrito para La extraña pasajera. Steiner no tardó en darse cuenta, sin embargo, de que no tendría más remedio que incluir la canción, pues ya se había rodado la escena en que Bergman pide a Sam que toque As time goes by. Era imposible volver a rodar otra escena, pues a Bergman ya le habián cortado radicalmente el pelo para el rodaje de Por quién doblan las campanas.El tema As time goes by permaneció durante cuatro semanas en el número uno de las listas de éxito, en la primavera de 1943. Steiner también tuvo que resignarse a aceptar otro momento musical, la escena en la que los clientes del café Rick cantan La marsellesa, para contrarrestar a los alemanes que cantan Die watch am Rheim. Mientras cantaban La marsellesa, la mitad del reparto estaba llorando. La razón: todos eran refugiados de verdad. Tanto dentro como fuera de la pantalla, Casablanca fue una de las primeras películas verdaderamente internacionales de Hollywood. El reparto incluía 75 actores, en pequeños papeles, casi todos ellos inmigrantes de 24 nacionalidades diferentes. Ocho de los diez actores principales habían nacido fuera de Estados Unidos, Bergman, Reins, Henreid,Conrad Veit, Lorre, Greenstreet, S.Z. Sakall y Madeleine LeBeau. Además Curtiz y gran parte del equipo nacieron en el extranjero, igual que dos de los cuatro hermanos Warner.

Victor Laszlo entona "La Marsellesa"

Como quiera que Casablanca no se estrenó en Los Ángeles hasta 1943, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas obligó que optara a los premios Oscars de aquel año. Fue otro golpe de suerte para la película, de haberse estrenado en 1942, hubiera competido con La señora Miniver, otra inteligente película de Hollywood sobre la necesidad urgente de implicarse en la guerra. Casablanca obtuvo ocho nominaciones; la ceremonia tuvo lugar el 2 de marzo de 1944 en el teatro chino de Grauman, el primer año que se celebraba en esa sala.  La Academia invitó a hombres y mujeres de las fuerzas armadas a asistir a la velada, con Jack Benny como presentador. Cuando Casablanca ganó la primera de sus estatuillas, por el mejor guión, Koch aceptó el trofeo en nombre de los Epstein, que se encontraban en Nueva York trabajando en una obra de teatro. Curtiz había preparado su discurso los dos años anteriores en que había sido nominado, pero no en esta ocasión. Cuando el productor Sidney Franklin anunció la ganadora a la mejor película, el público soltó una exclamación de sorpresa, y luego aplaudió calurosamente el inesperado resultado. A Wallis le pilló por sorpresa no sólo el resultado, sino también ver quien se apresuraba a recogerlo; en su biografía recordaba: “Eché a andar por el pasillo para recoger mi premio. Para mi asombro, Jack Warner se puso de pie como un resorte, corrió hacía al escenario y lo recibió antes que yo”. La mayoria de los especialistas estuvieron de acuerdo en que Wallis, como productor y fuerza motora merecia el trofeo, pero Warner no estaba haciendo nada extraño. En aquella época, el trofeo a la mejor película se entregaba al estudio, hasta 1951 no se incluyó a los productores independientes, el primero fue Arthur Freed por Un americano en París. La indignación de Wallis disminuyó un poco cuando le fue entregado el premio Thalberg “por la más alta y consistente calidad de producción a cargo de un productor individual”.

El coste final de la película fue de 1.039.000 dólares y reportó al estudio 3.015.000 dólares durante el primer estreno en Estados Unidos, ocupando la séptima posición en beneficios brutos de 1943.

Parece apropiado que Hal Wallis sea recordado como la fuerza motora que impulsó Casablanca, una película de estudio perfectamente realizada. En 2001, el Instituto Norteamericano del Cine llevó a cabo una encuesta entre cineastas y educadores pidiéndoles que eligieran su historia de amor favorita: ganó Casablanca, por delante de Lo que el viento se llevó, un recordatorio más del afecto que tantas personas, tanto de dentro como de fuera de la industria, sienten por la notable película de Hal Wallis.

Os dejamos con la música de Max Steiner para Casablanca:



  
Ana Márquez






viernes, 31 de marzo de 2017

Los estrenos en Sevilla de 31-03-2017



7 películas se estrenan el 31 de marzo 2017 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Cuatro películas estadounidenses, una francesa y dos españolas. Lamentablemente esta semana se queda sin editar en Sevilla la película estadounidense “The First Monday in May” (Andrew Rossi, 2016), un interesante documental sobre la moda. La calidad de los estrenos de esta semana brilla por su ausencia. No podemos recomendar absolutamente nada de forma taxativa. Semana para rescatar algún estreno de semanas pasadas que aún no hayamos visto.  
 
David Lynch: The Art Life. (USA, 2016): Rick Barnes, John Nguyen y Olivia Neergaard-Holm. 
Este documental dirigido por los jóvenes cineastas, Jon Nguyen, Rick Barnes y Olivia Neergaard-Holm, sigue de cerca la vida artística de David Lynch. Antes de convertirse en el director de algunas de sus películas más aclamadas como 'Mulholland Drive', 'Terciopelo azul' o 'El hombre elefante', Lynch estaba formándose, primero en Montana, y más tarde en Philadelphia. El propio cineasta descubre en este largometraje su lado más artístico a través de la música, la fotografía, y el arte en general. El film está dedicado a la hija más pequeña del realizador como una obra en memoria privada compartida entre padre e hija. El largometraje estuvo nominado en el Festival de Cine de Venecia a Mejor documental en el año 2016. Aunque trata más sobre pintura que de su cine, 'David Lynch: The Art Life' embelesará a los fans del director. No busca abordar a David Lynch como cineasta esencial contemporáneo, sino captarlo como artista en su día a día. Recomendada (con reservas).


Últimos días en el desierto. (USA, 2015). Dir. Rodrigo García.
El colombiano Rodrigo García se pone detrás de las cámaras para dirigir 'Last Days in the Desert', un drama histórico que nos relatará los 40 días de ayuno y oración de Jesús. 40 días es los que se vio tentado varias veces por el demonio. Ewan McGregor y Tye Sheridan son las estrellas protagonistas de este largometraje que pretende ahondar en los aspectos humanos de un personaje tan complejo como es el considerado como hijo de Dios. Uno de los mayores retos interpretativos de Ewan McGregor ('Trainspotting', 'Star Wars'). Esta película, presentada en la trigésima edición del Festival de Sundance, cuenta con el oscarizado director de fotografía Emmanuel Lubezki, conocido por otros de sus espectaculares trabajos como 'El renacido' o 'Birdman'. El resultado es por momentos conmovedor pero no especialmente transgresor, y el empeño por la contención mitiga su capacidad para trascender. El hondo García juega a las adivinanzas con el espectador, al que somete a la misma prueba de Jesús tras 40 días en el desierto, ese limbo. Entre dios y el diablo, la respuesta está en el acantilado. No recomendada.


Mañana empieza todo. (Francia, 2016). Dir. Hugo Gélin.
Hugo Gélin dirige y escribe junto a Mathieu Ouillon esta película francesa, protagonizada por el reconocido actor Omar Sy, junto a Clémence Poésy, Antoine Bertrand y Gloria Colston. La historia nos muestra la vida de Samuel, un hombre sin preocupaciones que únicamente busca la felicidad y la tranquilidad. Sin ninguna responsabilidad que atender, los días pasan sin novedades en su casa al sur de Francia. Un día, su vida dará un giro radical cuando una mujer que ha tenido un affaire con él, le informe que tiene una pequeña hija. Después, la mujer desaparecerá de sus vidas. Samuel tendrá que comenzar a lidiar y a buscar la manera de ser un buen padre. Poco a poco, Gloria y Samuel consiguen afianzar su relación como padre e hija, pero ocho años después, la madre de la niña aparecerá nuevamente en sus vidas, volviendo a trastocar todos los planes de Samuel. El abuso de sentimentalismo fácil ofrece resultados más empalagosos que conmovedores. No recomendada.

 
Mesa 19. (USA, 2017). Dir. Jeffrey Blitz.
'Table 19' es una comedia estadounidense dirigida por Jeffrey Blitz y escrita por Jay Duplass y Mark Duplass. Narra la historia de Eloise, una mujer que ha sido relevada de sus funciones como dama de honor en una boda tras ser dejada por su pareja, el hermano de la novia. A pesar de todo, decide acudir al evento matrimonial y terminará sentada con un grupo de extraños, en la mesa de los perdedores (Lisa Kudrow, Tony Revolori, Craig Robinson, Stephen Merchant y June Squibb). Cuando se dan cuenta que son sentados en la mesa de personas que deberían de haber renunciado a la invitación, deciden quedarse para disfrutar la boda. La idea no acaba de cuajar por su guion tan patoso. Sentimentalismo barato y discurso retrógado en una comedia sin ritmo ni chispa, pese a tener guión de los Duplass. No recomendada.

Cantábrico. (España, 2017). Dir. Joaquín Gutiérrez Acha.
Documental sobre naturaleza centrado en la cordillera cantábrica, una montaña de más de 400 Km. que se levanta como una gran barrera paralela a la costa del mar que lleva su nombre, el Mar Cantábrico. Se trata de una zona repleta de cañones y apretados bosques continentales de hayas, robles y castaños, donde la influencia cálida del mar ha dado lugar a un clima con muchas precipitaciones. El resultado de esto son montes de exuberante vegetación en los que cohabitan animales y otras formas de vida de lo más diversas, como el oso pardo cantábrico. El cantábrico es un lugar mágico y misterioso donde muchos de sus rincones están aún por descubrir. Un territorio salvaje que permanece aún en el olvido y que el mundo debe conocer. La acumulación de recursos, el sonido ambiente, la narración y la música acaban solapándose y uno por lo que clama es porque la película respire. La acumulación de viñetas posiblemente resulte extenuante excepto para el tipo de público que pasa las tardes viendo La 2. No recomendada.

 
La gran ola. (España, 2017). Dir. Fernando Arroyo.
'La Gran Ola' es un documental en el que la comunidad científica plantea la posibilidad de lo que supondría una de las mayores catástrofes de la historia: Un tsunami con olas de entre 5 y 15 metros que llegarían en apenas un cuarto de hora a las costas de la península ibérica. Ha sido rodado en España y Portugal y reúne alrededor de 40 entrevistas a científicos, políticos, funcionarios expertos, cargos públicos, ONGs, etc. Formato más exigente en lo científico que en lo cinematográfico, con banda sonora de Pablo Cervantes en tono de thriller conspiranoico, y una voz en off engolada en exceso. No recomendada.




Los pitufos: La aldea escondida. (USA, 2017). Dir. Kelly Asbury.
La nueva entrega de 'Los Pitufos', la saga que comenzó en 2012 de la mano de Raja Gosnell y que combinaba imagen real con animación, nos llevará a los orígenes de los seres azules. Pitufina y sus hermanos practican senderismo por el desconocido Bosque Encantado tratando de encontrar un legendario pueblo para los Pitufos. Deben hacerlo antes de que su némesis, el malvado mago Gargamel, lo haga. Durante el camino, algunos de los misterios de los Pitufos empiezan a salir a la luz. La directora de 'Gnomo y Julieta' o 'Shrek 2', Kelly Asbury, será la encargada de sacar el encanto a estos seres azules que esta vez no interactuarán con ningún ser humano. Esta nueva entrega contará con las voces de Demi Lovato, Rainn Wilson, Mandy Patinkin y Joe Manganiello en su versión original. Es tan fiel al espíritu original, a los arquetipos pitufos y a Gargamel (un villano unidimensional) que resulta anticuada, previsible e inane. Esfuerzo mediocre que, no obstante, consigue su objetivo principal: mantener a sus personajes azules vivos para futuros propósitos mercantiles. No recomendada.