viernes, 22 de abril de 2016

Los estrenos en Sevilla de 22-04-2016



8 películas se estrenan el 22 de abril de 2016 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Dos españolas, una estadounidense, una británica, una italiana, una japonesa, una belga y una alemana. Ningún estreno francés esta semana, a pesar de que en otras localidades de España se estrena “Los recuerdos” (2014), una obra del francés Jean-Paul Rouve, que en Sevilla queda sin editar. De las ocho, una de ellas es un documental y otra una película de animación. Visto lo cual, recomendaremos tres, a saber:  


Toro. (España, 2016). Dir. Kike Maillo.
Película que inaugura el Festival de Cine Español de Málaga 2016, del realizador catalán Kike Maillo. Un oscuro thriller protagonizado por Mario Casas, Luis Tosar, José Sacristán e Ingrid García Jonsson. La historia habla sobre el reencuentro entre dos hermanos que llevan mucho tiempo sin verse. Cada uno de ellos se ha visto envuelto en sus propios problemas: mientras que uno ha estado preso en una cárcel, el otro se ha dado a la fuga junto a su hija Diana tras robarle mercancía a un perista. Es por ello que en el momento del reencuentro se ven obligados a realizar, junto a la pequeña Diana, un profundo y oscuro viaje por tierras andaluzas dominadas por el caos, la violencia y el dolor. 'Toro' es una película que habla del amor entre hermanos y de aquellas situaciones límite en las que ni siquiera los viejos problemas del pasado pueden impedir la reconciliación más absoluta. Kike Maíllo, ganador del Goya al Mejor director nove por su opera prima de ciencia ficción 'Eva' (2011), dirige ahora este ambicioso proyecto que transcurre durante 48 horas. Recomendada.


Cegados por el sol. (Italia, 2015). Dir. Luca Guadagnino.
Película dirigida por el cineasta italiano Luca Guadagnino ('Melissa P.', 'Yo soy el amor') que supone una libre adaptación de la cinta 'La piscina' de Jacques Deray (1969). En 'Cegados por el sol', el matrimonio formado por una estrella de rock (Tilda Swinton) y un director de cine documental (Matthias Schoenaerts) se propone pasar unos días de vacaciones en la isla italiana Pantelleria. No obstante, su descanso se ve interrumpido por la visita sorpresa de un antiguo amigo del matrimonio (Ralph Fiennes) que viene acompañado por su hija (Dakota Johnson). La llegada de ambos pone en marcha la trama de la película, en la que los celos, la pasión y los secretos serán los ingredientes principales. Este thriller de corte erótico cuenta con un guión escrito por Alain Page y David Kajganicy y compitió por el León de Oro en la 72º edición del Festival de Cine de Venecia. Recomendada.


El niño y la bestia. (Japón, 2015). Dir. Mamoru Hosoda.
Dirigida por el aclamado cineasta Mamoru Hosoda, director de películas como 'Summer Wars', 'Los niños lobo (Wolf Children)' o 'La chica que saltaba a través del tiempo'. El realizador japonés sigue su estela fantástica al relatar una fábula llena de acción y aventuras. Kyuta es un niño solitario que vive en Tokio, Kumatetsu es una criatura con poderes sobrenaturales que vive completamente aislado en un mundo lleno de fantasía. Por avatares del destino, un día el pequeño Kyuta consigue atravesar la frontera que separa ambos mundos y conoce a Kumatetsu, del que se hará amigo y se convertirá en un fiel pupilo que considera a la criatura una guía espiritual y una figura casi paterna. De Kametatsu, Kyuta aprenderá artes marciales y el oficio de saber vivir por sí mismos. La nueva película de Mamoru Hosoda se convirtió en la primera película de animación en competir en la Selección Oficial del Festival de San Sebastián. Recomendada.


Los milagros del cielo. (EE.UU., 2016). Dir. Patricia Riggen.
'Los milagros del cielo' está basada en una historia de la familia Beam. Cristy (Jennifer Garner) descubre que su hija de 10 años Ana (Kylie Rogers) tiene una rara y grave enfermedad, por lo que ella empieza a tener una fervorosa vocación mientras busca una solución a la enfermedad de su hija. Después de que Ana tuviera un extraño accidente, ocurre un milagro inesperado que deja a los médicos desconcertados. Una película dirigida por Patricia Riggen con un elenco de actores como Jennifer Garner, Martin Henderson y Queen Latifah, entre otros. Basado en el libro "Milagros en el cielo" escrito por Christy Beam. Una historia espiritual, religiosa y dramática basada en hechos reales. Producida por Tristar Producciones y distribuida por Sony Pictures. No Recomendada.


Romance en Tokyo. (Bélgica, 2014). Dir. Stefan Liberski.
La historia gira entorno a Amelie, una chica soñadora de 20 años que vuelve a Japón, donde pasó parte de su infancia. Allí da clases privadas de francés para ganarse la vida y es así como conocerá a Rinri, su primer y único estudiante, un joven japonés con el que entablará un romance. Entre sorpresas, momentos felices y escollos en mitad de un choque cultural poético y divertido, Amelie descubrirá un lado de Japón que nunca antes había conocido. Los códigos de la sociedad japonesa, a menudo impenetrables para los occidentales, se convierten en una manida fuente de malentendidos y conceptos erróneos, lo que provoca situaciones embarazosas y divertidas. La película está basada en la novela de la escritora belga Amélie Nothomb, 'Ni de Eva ni de Adán', publicada en el año 2007. La autora, que ha publicado más de veinte novelas a lo largo de su vida, habla japonés y durante años trabajó como intérprete en la ciudad de Tokio. No Recomendada.


Bienvenidos a Grecia. (Alemania, 2015). Dir. Aron Lehmann.
Un trabajador de un banco alemán llamado Jörg Geissner es enviado a Paladiki, una isla griega donde dicho banco va a financiar la construcción de un hospital y una industria energética. Una vez allí, con el propósito de averiguar si las inversiones van a ser fructíferas, se da cuenta que no hay nada construido. Lo que para él es un viaje a un lugar remoto, lleno de problemas y desconfianza hacia lo desconocido se convierte en una experiencia inolvidable tras conocer a los habitantes de Paladiki, lo que le hace cambiar su opinión sobre Grecia y los griegos. Una película alemana dirigida por Aaron Lehman e interpretada por Christoph Maria Herbst, Adam Bousdoukos, Georgia Tsagaraki y Akilas Karazisis. No Recomendada.


Generación Z. (Reino Unido, 2015). Dir. Steve Barker.
Tras sufrir un apocalipsis zombies y solventarlo con éxito, muchas secuelas quedan en la tierra. Mucha gente se ha quedado siendo zombie pero están controlados. No todo es fácil. Melanie tiene que sufrir los recuerdos de su infancia. Siendo pequeña, tuvo que ver a sus padres convirtiéndose en zombies, y ese recuerdo le persigue durante toda su vida. Para intentar terminar con este trauma, Melanie acude a un centro vacacional muy conocido por todo el mundo. Su nombre es Resort Zombie (REZORT), y allí los clientes pueden disfrutar asesinando zombis. Allí va Melanie, pero algo sale mal y de nuevo el caos se cierne sobre la humanidad y sobre Melanie que tiene que enfrentarse de nuevo con esos zombis que le han causado tanto daño. 'Generación Z' está dirigida por Steve Barker y escrita por Paul Gerstenberger. Jessica De Gouw, Dougray Scott y Martin McCann son los protagonistas de esta historia. No Recomendada.


Rumba Tres, de ida y vuelta. (España, 2016). Dir. Paul McGuigan.
Los directores David Casademunt y Joan Capdevila dirigen este documental sobre el famoso grupo de rumba catalana 'Rumba Tres'. El barrio del Bon Pastor ha sido desde siempre uno de los lugares más míticos de Cataluña por su Rumba catalana, estilo musical que lleva desde hace muchos años y que todavía hoy, tiene influencia en el mundo de la música. Este documental recorre la historia de cómo unos jóvenes con talento, en 1962, decidieron comenzar su aventura musical. Lo curioso de todo, es que estos artistas todavía hoy en día siguen trabajando, con casi 50 años de carrera artística. Sin ningún parón definitivo en su carrera, estos ya no tan jóvenes, siguen actuando con la misma energía y las mismas ganas que con la que empezaron en los años 60. Algunos de sus éxitos más conocidos son 'Bodeguero', 'Señora' o 'Perdido amor'. No Recomendada.

lunes, 18 de abril de 2016

Woody Allen en sus inicios cinematográficos



Proyección de la película “La última noche de Boris Grushenko” (Love and Death, 1975) seguida de Mesa Redonda.




Fecha: 19 de abril de 2016

Hora: 18,30

Lugar: Círculo Mercantil e Industrial (C/ Sierpes, nº 65)

Entrada libre hasta completar aforo





“Love and Death”, título original de “La última noche de Boris Grushenko” (1975), resume perfectamente no sólo las intenciones de la película en cuestión, sino buena parte de las claves de la filmografía de Woody Allen. En el film, el miedo a la muerte genera su particular evasión hedonista, que tiene a Napoleón, Tolstói, Dostoyevski y Bergman como telón de fondo. Con estos referentes cualquiera diría que es su comedia mejor calibrada entre el humor absurdo que pueblan sus escenas y los diálogos trascendentales sobre nuestra existencia, una combinación perfecta que serviría de puente para su obra posterior.

Desde el inicio, la presentación de su familia conlleva la de sí mismo como autor, intelectual marginado en un mundo que no comprende sus diatribas, demasiado complicadas para una vida mundana en la que es suficiente con tener tierras, aunque sea un pedazo de ella. Las conversaciones de Boris Grushenko con su prima Sonja bien podrían ser las de cualquiera de sus films ambientados en Nueva York, siendo el situar sus reflexiones e incertidumbres en la Rusia que se enfrentaba a Napoleón donde reside su mayor acierto. Y en la capacidad de Woody Allen para quebrar con comicidad cualquier atisbo de lógica, también.
 
Woody Allen en "La última noche de Boris Grushenko"

No se puede ser lógico en un mundo el que no hay lógica, matar a Napoleón para salvar la patria despierta todo un debate interno e universal, mientras la guerra se convierte en un tiovivo musical en el que los muertos lo son por obligación y los héroes por equivocación. Por ello se permite hacer humor con espadas, cañonazos y duelos, al igual que citando con descaro a los hermanos Karamazov o hablando del trigo mediante el cine de Ingmar Bergman. Un chiste que golpee desde lo más básico junto a otro que provoque el interés por lo más alto, al fin y al cabo no dejamos de ser un cerebro y un cuerpo, no siempre este último se va a llevar toda la diversión. Y es que en el fondo, su personal partida de ajedrez contra la muerte realmente es una de damas, pero no el juego de mesa, sino el de perseguir el amor, el romance, el sexo, satisfacer el placer carnal es lo único que sardónicamente afirma dar sentido a nuestra existencia. Que al acabar, con su monólogo final mirando a cámara ya desde la otra vida, Woody Allen nos adelanta que “hay cosas peores que la muerte, si alguna vez has pasado una tarde con un vendedor de seguros sabes exactamente a lo que me refiero”. Después de aguantar eso, quién no va a bailar.

De Woody Allen, de su humor, de sus claves, de su genio, de Boris Grushenko, de todo ello y mucho más intentaremos hablar en esta nueva actividad de nuestra Asociación “Linterna Mágica”. Mientras os dejamos con esta sabrosa secuencia de la película: