jueves, 17 de diciembre de 2015

Langosta, de Yorgos Lanthimos



Título original: The Lobster. Dirección: Yorgos Lanthimos. País: Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda e Irlanda. Año: 2015. Duración: 118 min. Género: Drama, Ciencia-Ficción. Guión: Yorgos Lanthimos y Efthimis Filippou. Director de Producción: Cáit Collins. Diseño de Producción: Jacqueline Abrahams. Fotografía: Thimios Bakatakis. Montaje: Yorgos Mavropsaridis. Vestuario: Sarah Blenkinsop. Maquillaje: Sharon Doyle. Peluquería: Eileen Buggy. Sonido: Johnnie Burn. Casting: Jina Jay. Estreno en España: 4 diciembre 2015.
Intérpretes: Colin Farrell (David), Rachel Weisz (Mujer corta de vista), Jessica Barden (Mujer hemorragia nasal), Olivia Colman (Directora hotel), Ashley Jensen (Mujer de las galletas), Ariane Labed (Sirvienta), Angeliki Papoulia (Mujer sin corazón), John C. Reilly (Hombre que cecea), Léa Seydoux, Michael Smiley, Ben Whishaw, Roger Ashton-Griffiths, Rosanna Hoult y Heidi Ellen Love.

Sinopsis:
Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien.

Colin Farrell y Rachel Weisz

Comentarios:
Pudimos verla en la última edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF´2015), sorprendiéndonos como siempre lo hace Yorgos Lanthimos. Pasó por el Festival de Cannes y se llevó el Premio del Jurado y en los Premios Europeos 2015 ha conseguido el Premio al Mejor Guión y al Mejor Diseño de Vestuario.
Desde su irrupción internacional con Canino (2009), el griego Yorgos Lanthimos se ha ido introduciendo en nuestro subconsciente para ir formando otra realidad. Una realidad absoluta, mucho más fascinante que la cotidiana; una superrealidad que te taladra y te abrasa, alrededor de los límites del deseo y las estructuras sociales imperantes. En “Langosta”, su primera película en inglés, una coproducción entre cinco países, parece estar componiendo una parábola futurista, una distopía sobre un tiempo que quizá no tarde en llegar, en el que los solteros son unos proscritos, unos parias a los que es necesario reeducar y guiar para que encuentren pareja en un plazo máximo de 45 días. Una sociedad del futuro que no es sino la nuestra y que, a su paso, encuentra múltiples posibilidades de asimilación y variados paralelismos, en principio sobre el deseo y la convivencia, pero también sobre la ruptura con los códigos impuestos por el poder establecido.
Javier Ocaña afirma que “Langosta”, con un mayor poder visual que sus dos anteriores obras (Canino, Alps), que ya podían presumir de una estudiadísima concepción del encuadre y de la ordenación y movimiento de los elementos en los límites de la pantalla, pero que quizá adolecían de una fotografía mortecina que no acababa de encajar con el fuego interior de sus criaturas, esta nueva cinta conforma un apasionante universo, el del Hotel-Cárcel como purgatorio para la reeducación del amor, que sin embargo decae un tanto cuando, en la segunda mitad, vira hacia la huida, hacia el abandono del protagonista de su deseo de redención en favor de su inclusión en el grupo de los rebeldes, los que habitan fuera, la insurrección organizada.
Una segunda parte que, eso sí, abre otras posibilidades metafóricas, quizá más sobrecogedoras. Es entonces cuando vemos que los revolucionarios, en su ambición por no acatar las milimétricas reglamentaciones de los de arriba, acaban obligando a otras normativas tan disparatadas en su estrechez como las que pretenden cuestionar. Y es entonces cuando vemos que no hay salida a un mundo compartimentado, tan reaccionario por arriba como dogmático por abajo, en el que nadie tiene cabida, en el que no hay resquicio para la libertad y la mirada limpia y propia. Justamente la mirada auténtica, original y ajena a los convencionalismos que, pese a algunas caídas, reiteraciones y vaguedades, sí posee Lanthimos.


martes, 15 de diciembre de 2015

Techo y comida, de Juan Miguel del Castillo



Título original: Techo y comida. Dirección y Guión: Juan Miguel del Castillo. País: España. Año: 2015. Duración: 90 min. Género: Drama. Productores: Alfred Santapau y Germán García. Producción ejecutiva: Germán García. Dirección de producción: Isidre Monreal. Montaje: Juan Miguel del Castillo. Música: Miguel Carabante y Daniel Quiñones. Fotografía: Manuel Montero y Rodrigo Rezende. Diseño de sonido: Jordi Gutierrez. Sonido directo: José Aguirre. Estreno en España: 4 diciembre 2015.
Intérpretes: Natalia de Molina (Rocío), Mariana Cordero (María), Jaime López (Adrián), Mercedes Hoyos (Antonia), Gaspar Campuzano (Alfonso), Montse Torrent (Ani), Natalia Roig (Belen), Manuel Tallafé (Nacho).

Sinopsis:
Jerez de la Frontera, 2012. Rocío, una madre soltera y sin trabajo, no recibe ningún tipo de ayuda ni subsidio. Vive con a su hijo de ocho años en un piso cuyo alquiler no paga desde hace meses, de modo que el dueño la amenaza continuamente con echarla a la calle. Para hacer frente a los gastos de manutención y alquiler, realiza trabajos ocasionales mal pagados y vende en el top manta objetos encontrados.

Natalia de Molina y Jaime López

Comentarios:
El director, Juan Manuel del Castillo, debuta con  una película que no es ni más ni menos que la crónica dura, terrible, de la vida de Rocío, una joven madre soltera -en paro y sin ningún tipo de ayudas o subsidios-, y su hijo de ocho años.
La acción transcurre en la ciudad de Jerez en el año 2012, en plena crisis económica, situación que refleja perfectamente la película, y así, hechos tan simples como ir a la compra o llevar al hijo al colegio se convierten en situaciones no exentas de dramatismo, porque la pobreza no sólo es un drama personal, sino que además es un estigma, por lo que hay que ocultarla. La cinta  recoge perfectamente la invisibilidad de la pobreza en esta sociedad.
El director y guionista, utiliza recursos ya conocidos de una manera oportuna y convincente; así, la casi ausencia de música parece querer indicar que en una situación tan terrible no hay concesiones para el disfrute ni para ningún tipo de efectismos.  Aunque hay muchos momentos conmovedores me pareció desgarradora, por su elocuencia, la secuencia en la que la protagonista acude al abogado buscando una salida a su dramática situación. Hay unos planos cortos y primeros planos que reflejan crudamente el drama que está viviendo la protagonista y no vemos nunca a su interlocutor, solo a ella, es como si el interlocutor, el abogado no existiera, como si le estuviese hablando a un muro, o a nadie, da igual, porque no hay solución para su problema, no hay salida.
Uno de los elementos a destacar, seguramente el que más, es la soberbia interpretación de Natalia de Molina. Tiene una actuación impresionante, con momentos desgarradores, y dota al personaje y a la película de naturalidad y realismo.
El director ha confeccionado un guion preciso, y una estructura narrativa que mantiene al espectador en una zozobra que va in crescendo hasta el desgarro final.
Aunque pudiera haber secuencias, quizás aparentemente excesivas, como esa en la que la protagonista rebusca en la basura objetos para vender, sin embargo, creo que es una secuencia que sugiere reminiscencias pictóricas, en la que algún plano de la misma bien pudiera convertirse en un cuadro realista de una serie negra, que podría titularse “Personajes rebuscando en los contenedores”.
La película es un aldabonazo a las conciencias de una sociedad instalada en el despropósito y que se mueve entre la opulencia de muy pocos y la necesidad extrema de muchos. 

Un artículo de José Manuel Briones.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Fantasia de Walt Disney, feliz 75 aniversario


En 1940 se estrenaron una serie de películas fantásticas, muy celebradas y exitosas en su momento y que persisten como míticas en el momento actual, como El gran dictador, Las uvas de la ira, Historias de Filadelfia, o Rebeca. También se estrenó Fantasía, uno de los pocos fracasos comerciales de Walt Disney y hoy considerada obra de culto, de la que yo me enamore ya muy mayor y  quiero recordar y rendir un pequeño homenaje.


Fantasía, se estrenó hace 75 años, el 13 de noviembre de 1940 y fue un tremendo fracaso económico y de crítica, la taquilla fue nefasta y no gustó nada a los espectadores de la época, pero con el paso de los años se ha la recolocado en el lugar que yo creo le corresponde, ya que probablemente sea uno de los mayores logros artísticos de Disney superando la prueba del tiempo a la que están sometidas todas las películas. 

La idea de rodar esta película comenzó en 1937 cuando Walt Disney tras un encuentro con el director musical Leopold Stokowski en un restaurante de Los Ángeles, decidieron hacer algo completamente nuevo,  un dibujo animado que ilustrara algunas de las piezas de música clásica famosas. Así decidieron realizarlo en forma de ocho segmentos o cortos hilados no por el relato, como sería lo habitual y esperable, sino  por la progresión de la música, que es lo que centra la historia. Las piezas musicales elegidas fueron: La Tocata y fuga en re menor, de Bach; la suite Cascanueces, de Chaikovski; La consagración de la primavera, de Stravinski; la sinfonía Pastoral, de Beethoven; la Danza de las horas, de Amilcare Ponchielli, Una noche en el monte Calvo, de Mussorgsky; el Ave María, de Schubert, y El aprendiz de mago, de Paul Dukas. Todas las piezas musicales están interpretadas por la Orquesta de Filadelfia dirigida por Stokowski. Pero aunque la música es la guía, los dibujos que están pensados también para subrayar las melodías, tienen un toque surrealista, y toda la película es  un viaje a través de la imaginación de los dibujantes, con centauros danzantes, dioses griegos y viajes en el tiempo y el espacio que dan forma visual a los paisajes que evoca la música.

La cinta comienza  con Tocata y Fuga en D menor de Bach interpretada por la orquesta, pero realmente lo único que vemos son figuras delineadas por la luz, es un juego de luces idóneo para adentrarnos en el espectáculo que vamos a contemplar, a cada acorde la pantalla se enciende de un color distinto hasta bañarse entero por figuras al compás de la música. 


Sigue la Suite del El Cascanueces en la que cada tema está protagonizado por plantas y flores, además del hermoso baile de un pececito. En la consagración de la primavera cuenta la historia de la evolución, desde los seres unicelulares hasta la extinción de los dinosaurios, los dibujos de estos dinosaurios de 1940 serían fuente de inspiración para la producción de Spielberg “En Busca del Valle Encantado”. 





En la Sexta Sinfonía (Pastoral) de Beethoven nos muestra un día en la vida de los dioses y seres mitológicos griegos, vemos centauros, a Baco divirtiéndose con las ninfas y a Zeus divirtiéndose lanzando rayos, con respecto a esta escena en la que los personajes estaban desnudos, se obligó a tapar a los dioses y criaturas mitológicas con flores. En la  Danza de las horas de Ponchielli, que es el más divertido, es un ballet cómico interpretado por elefantes, hipopótamos, cocodrilos y avestruces y muestra la seducción de una hipopótama por parte de un cocodrilo mediante un baile.


El Aprendiz de Mago de Paul Dukas es la escena más famosa, está protagonizada por el Mickey Mouse, que interpreta al aprendiz que no sabe controlar a través del sombrero la magia de su maestro, para esta secuencia Mickey Mouse fue rediseñado por Fred Moore de manera que pudiera darle un aspecto más moderno, añadiéndole pupilas y creando la imagen que ha pasado a la posteridad.



En una noche en el monte Pelado de Mussorgski y el Ave María de Schubert relata el enfrentamiento entre la oscuridad y la luz (El infierno y el cielo), la primera parte es una danza macabra de diablillos con el Diablo como anfitrión y la segunda parte comienza mediante tenues luces que van in crescendo para ocultar al maligno en su monte y dar paso a una procesión a través de los árboles donde vislumbramos la luz de las velas.

Disney en esta película dio rienda suelta a su imaginación creativa, además de los dibujos, en las cuestiones técnicas, desarrolló un nuevo sonido estéreo llamado, Fantasound (un sistema de cuatro pistas estereofónico que se inventó especialmente para la película por la RCA y los estudios Disney), propuso ideas como segmentos en 3D o rociar a la audiencia con perfume para intensificar la experiencia, pero de estos proyectos solo se desarrolló el sistema de sonido, ya que el  presupuesto subió a más de dos millones de dólares, el cuádruple del presupuesto inicial. El sistema de sonido que diseñaron permitió que fuese la primera película en proyectarse en estéreo, pero ese sistema Fantasound tenía que ser instalado en cada sala en la que se fuera a proyectar la cinta, y debido a lo costoso de su instalación la película sólo pudo proyectarse en una docena de cines lo que colaboro en su  fracaso en taquilla, considerando además que el estallido de la Segunda Guerra Mundial no permitió que se pudiera estrenar en otros países, convirtiéndose en un tremendo fracaso financiero y ocasionando la bancarrota de la compañía unos años después. La idea inicial de Walt Disney de que la película fuera renovándose con los años, añadiendo nuevas historias y estrenándola cada poco tiempo no pudo hacerse realidad.

Aunque el The New York Times describió a Fantasía en su momento como "encantadora y excitante en su originalidad" y la Academia de Hollywood la premió con  Oscar especial por el uso revolucionario del sonido, la creación fue demasiado innovadora para el público de la época. Los críticos denostaron las  libertades que la película se tomó con la música y las pretensiones de Disney de hacer "alta cultura", algo que incluso llegó a criticarse a sí mismo el propio Walt Disney: "Me pasé un poco de sabelotodo", dijo en una entrevista inédita de 1955, recuperada por la revista Smithsonian.

Pero probablemente esta película fue simplemente una adelantada a su tiempo, ya que desde 1969 y coincidiendo con la cultura psicodélica de 1969, su vuelta a los cines hizo que Fantasía se convirtiera en un filme de culto, inicialmente acompañado del consumo de drogas. Con el paso de los años llegó a nuevas generaciones, que ya no la consideraron un producto excéntrico, sino una obra de arte visionaria.  El Instituto de Cinematografía de Estados Unidos incluyó a la película entre las 100 mejores filmadas en su país, y en 1990 el Registro Nacional Cinematográfico añadió a Fantasía a su archivo de trabajos "cultural, histórica o estéticamente significativos", dignos de ser preservados para las futuras 
generaciones.

Por mi parte me sigue conquistando cada vez que la veo y ya son muchas, pues comparto esta "secreta" aficion con todos los niños de mi familia, a los que consigue conquistar y mantener atentos a la pantalla subyugados ante esa musica y esas imagenes oniricas.