sábado, 24 de enero de 2015

Los estrenos en Sevilla de 23-01-2015




  1. Into the woods. Dir. Rob Marshall.
  1. No llores, vuela. Dir. Claudia Llosa.
  1. Autómata. Dir. Gabe Ibáñez.
  1. `71. Dir. Yann Demange.
  1. La conspiración del silencio. Dir. Giulio Ricciarelli.
  1. Camino a la escuela. Dir. Pascal Plisson.
  1. La reconstrucción. Dir. Juan Taratulo.




RECOMENDACIONES:
Esta semana se estrenan 7 películas en Sevilla y una de ellas española y todo. Pero no nos vamos a fijar en ésta porque no tenemos buenas referencias de ella.
Nuestra mirada y recomendación se va a posar en esta ocasión en un thriller bélico de Reino Unido que nos parece que tiene buena pinta. A ver si el olfato nos va bien en esta ocasión como lo ha hecho en otras muchas ocasiones.  
 
`71. Dir. Yann Demange.

Jack O´Conell en ´71

El debutante cinematográfico Yann Demange (hasta ahora sólo había realizado películas para televisión) se introduce en el conflicto de Irlanda del Norte con una claridad pocas veces vista. Este thriller bélico nos cuenta la historia de un joven soldado británico que es abandonado accidentalmente por su unidad durante unos disturbios en las calles de Belfast en 1971. Incapaz de distinguir entre amigos y enemigos, y cada vez más desconfiado de sus propios compañeros, el inexperto recluta deberá intentar sobrevivir toda la noche solo y encontrar su camino de vuelta a través de un paisaje desconcertante, extraño y mortal. La interpretación de Jack O'Connell (al que recientemente lo hemos visto protagonizar “Invencible” de Angelina Jolie) es verdaderamente notable y la fotografía de Anthony Radcliffe es impecable. Obtuvo en el pasado certamen de los Premios Bafta dos nominaciones incluyendo Mejor Film Británico. Demanges consiguió que su ópera prima estuviera nominada a la Mejor Ópera Prima en los Premios de Cine Europeo 2014. 


jueves, 22 de enero de 2015

El personaje de la Semana: EDDIE REDMAYNE


Eddie Redmayne


El actor, cantante y modelo de cine británico Eddie Redmayne, ganador del Globo de Oro 2015 al mejor actor de drama por su papel de Stephen Hawking en La teoría del todo se convierte en el Personaje de la Semana

Nacido en Londres (Inglaterra) el 6 de enero de 1982, de 33 años de edad, Redmayne asistió al Colegio Eton y posteriormente estudió historia del arte en el Trinity College, Cambridge, de donde se graduó en 2003. Redmayne actuó con el National Youth Music Theatre y realizó su debut profesional en la obra Noche de reyes en el Middle Temple Hall en 2002.

Es un conocido actor de televisión en el Reino Unido, donde ha trabajado en varias miniseries como Los pilares de la Tierra, de Sergio Mimica-Gezzan, donde interpreta a Jack Jackson. Su primer papel en una miniserie fue en Elizabeth I, de Tom Hooper. 

Fue nominado al BAFTA al Actor Revelación en 2012 y compartió la nominación al Premio del Sindicato de Actores de la Pantalla al Mejor Reparto por Los miserables, de Tom Hooper. Por su papel como Marius en esta película fue nominado a un Premio Evening Standard y a un Premio MTV Movie.

Ha trabajado en Mi semana con Marilyn, de Simon Curtis, con Michelle Williams; Savage Grace, de Tom Kalin, con Julianne Moore; Elizabeth: La edad de oro, también de Working Title, dirigida por Shekhar Kapur, con Cate Blanchett; Las hermanas Bolena, de Justin Chadwick, y El buen pastor, de Robert De Niro, con Matt Damon y Angelina Jolie.

En 2010 fue galardonado con un Premio Tony y un Olivier al Mejor Actor de Reparto por su interpretación en la obra Red, de John Logan, coprotagonizada por Alfred Molina. Ha protagonizado Ricardo III, dirigida por Michael Grandage en el Donmar Warehouse; Now or Later, dirigida por Dominic Cooke en el Royal Court Theatre, y The Goat or Who Is Sylvia?, de Edward Albee, dirigida por Anthony Page en el Almeida Theatre, por la que ganó el Premio del Círculo de la Crítica y el Premio Evening Standard al Actor Revelación.

En 2015 estrena El destino de Júpiter de Andy y Lana Wachowski y La teoría del todo de James Marsh.

Se perfila como el ganador del Oscar 2015 por “La teoría del todo”. Suerte porque está estupendo. 


Eddie Redmayne en "La teoría del todo"

lunes, 19 de enero de 2015

Sebastião Salgado en "La sal de la tierra"

Un artículo de VICTOR MONTERO

Fotografía de Sebastião Salgado


La imagen que vemos fue tomada en 1985 en Malí, está incluida dentro de la etapa en que el fotógrafo Sebastião Salgado realizó un proyecto para Médicos Sin Fronteras, que se corresponde con los años 1984 a 1986. Todo este trabajo quedó plasmado en la obra publicada con el título de “Sahel”. Concretamente la fotografía se realizó en la región de Tombuctú (Tombouctou), junto con otra serie de imágenes, tratan de plasmar el desplazamiento al que se vieron abocados algunos pueblos de la zona a causa de una devastadora sequía.
La imagen que vemos tiene una fuerte carga de denuncia social, creo que hay una intencionalidad muy clara de remover algo en el espectador que la contempla. Una serie de aspectos de la foto nos transmiten de una manera evidente la miseria y la pobreza existente en esta región de África en el momento en que se captó, pero que se ha perpetuado hasta nuestros días casi veinte años después. Comprobamos que la gran extensión de tierra retratada está completamente despoblada y agrietada, signo inequívoco de la sequía; también observamos a un perro con las costillas muy marcadas, que aluden a su desnutrición por la falta de alimentos. Pero sobre todo, dominando el centro de la imagen, vemos un niño de unos siete u ocho años, va casi desnudo, tan solo viste un pequeño sayo hecho girones que le cubre una parte del torso. Podemos ver que en este éxodo casi forzoso el pequeño transporta sus únicas y preciadas pertenencias: el perro, unos cacharros de cocina y el objeto que más nos llama la atención, una especie de pequeña guitarra. La sencillez y falta de valor de este “equipaje” hace que seamos conscientes de la realidad tan dura que vive este niño de tan corta edad.
En la cinta “La Sal de la Tierra” el propio Sebastião Salgado nos cuenta que este chico estaba solo cuando le fotografió, en la búsqueda de una comunidad o población cercana, y lo que más le llamó la atención fue su determinación, que se manifiesta en la postura corporal que muestra la imagen.
La escritora estadounidense Susan Sontag ha sido muy crítica con algunos aspectos de la fotografía de Sebastião Salgado. La verdad es que no comparto las opiniones vertidas por esta figura norteamericana tan influyente, las cuales vamos a desarrollar a continuación:
Ø  Por un lado la escritora critica la estetización de situaciones de horror o miseria, es decir, la realización de fotografías bellas de la miseria humana. No considero que un fotógrafo al tratar temas tan crudos y horribles tenga que descuidar la estética de su obra; no entendería que eso le llevara a no emplearse a fondo, a no utilizar todo su buen hacer. Si lo que más nos llama la atención de estas imágenes es su  logrado resultado estético solo se están entendiendo de una manera superficial, ya que lo más importante es la fuerte carga crítica de denuncia social que llevan detrás.
Ø  El otro tema criticado por Susan Sontag es el aprovechamiento del fotógrafo brasileño de la miseria. Creo que una vez analizada en profundidad la figura de Sebastião Salgado podemos comprobar que sus motivaciones están muy alejadas del aprovechamiento personal, hay sobre todo unas intenciones de denuncia de las situaciones de injusticia que ha ido encontrando a lo largo de sus viajes, unido a un fuerte espíritu de aventura y de ansias de conocimiento de la realidad de otros puntos del planeta. De hecho la realidad tan dura que vivió durante más de treinta años provocó, como hemos podido ver en la película “La Sal de la Vida”, que el fotógrafo brasileño perdiera, en cierta forma, la fe en el ser humano, e hizo que se alejara de esta fotografía social tan comprometida. No me parece nada acertado ni justo plantear el aprovechamiento personal de Sebastião de la miseria y el sufrimiento, cuando le ha provocado un coste a nivel personal tan importante.
Ojalá siga habiendo muchas personas como Sebastião Salgado, que mediante su obra nos abran los ojos ante una realidad que a veces desconocemos o que en otras ocasiones parece que no queremos ver. El loable trabajo de estas personas nos inciten a dejar de mirarnos el ombligo y hace que nos cuestionemos lo mal repartidos que están los recursos de esta planeta, y el sufrimiento que todo ello provoca.

 
Fotografías de Sebastião Salgado