lunes, 6 de mayo de 2019

La primera cita (Jesús Ponce, 2018)


Título original: La primera cita. Dirección: Jesús Ponce. País: España. Año: 2018. Duración: 104 min. Género: Drama.  
David Barrio (Fotografía), Jesús Ponce (Guión), Juan Canton (Música), Kiko Medina (Producción).
Estreno en Sevilla: 01 Mayo 2019.

Reparto:
Isabel Ampudia (Isabel), Sebastian Haro (Sebastián), Mercedes Hoyos (Mercedes), Victor Clavijo (Médico militar), Bruto Pomeroy (Coronel Rivas).

Sinopsis:
Isabel es una mujer de mediana edad casada con Sebastián, un militar retirado que nunca ha sido precisamente atento ni delicado. Un brote de alzhéimer incipiente en ella obligará a su Sebastián a tener por primera vez que dedicarle atenciones, haciéndole ver algo con lo que no contaba: ella, en sus confusiones, le abrirá los ojos a aspectos importantes que no conocía de su relación, y de manera involuntaria, le brindará una oportunidad para redimirse de sus errores.

Comentarios:
En el desenlace de “La primera cita”, Jesús Ponce encuentra una sencilla solución visual para transmitir algo complejo. Y lo hace con la honestidad del ilusionista que sabe que sus espectadores descubrirán su truco de magia, pero que, a la postre, eso da igual porque, mientras llegue el mensaje, nadie va a romper el pacto. Su truco consiste en la armonización de temporalidades distintas dentro de un mismo plano: su plasmación, candorosamente artesanal, da una buena medida de la modestia con que, en cuestiones de producción, se ha levantado este quinto largometraje del cineasta sevillano, en cuyo interior brilla el potencial del excelente melodrama que la película no llega a ser. Y ese desenlace también da una cierta pista de que lo que ha condicionado el conjunto: ojalá Ponce hubiese recurrido más veces, como aquí, a la elocuencia de la imagen en lugar de confiárselo todo a las palabras.
En “La primera cita”, el alzhéimer abre una brecha entre los miembros de una pareja: él militar, ella condenada a la espera y a la invisibilidad. Los vaivenes de la memoria de la esposa harán que salga a la luz una vieja infidelidad, que obligará al militar retirado a poner en cuarentena el recuerdo de una vida asentada sobre los cimientos de lo que uno ha dado por hecho, pero quizá nunca se había ganado.
Con un material así, delicado como todos los que sostienen un melodrama puro, Mikio Naruse podría haber bordado un discurso atravesado por su penetrante sabiduría humanista y un creador mediocre hubiese facturado un vergonzante culebrón. Jesús Ponce no juega en los extremos, pero una mayor voluntad de estilo y una dirección de actores más armónica hubiesen reafirmado la fuerza de su propuesta. La tensión entre el desvalimiento y la rapidez de reflejos para la supervivencia que transmite el rostro de la protagonista Isabel Ampudia, así como la densa, comprensiva mirada de Mercedes Hoyos, se revelan las incuestionables fortalezas de una película que quizá hubiese requerido que Sebastián Haro imprimiese otra dureza, más marcada, a su personaje para ir matizándola, desintegrándola en el curso de la trama. (Jordi Costa)
Recomendada (con reservas).

domingo, 5 de mayo de 2019

Diego Galán, la Memoria del Cine Español.


Tras toda una vida “trabajando alrededor del cine español con críticas, libros y documentales”, según reconocía él mismo, Diego Galán (Tánger, 1946) falleció el pasado día 15 de abril de 2019 a los 72 años de edad. El veterano periodista, crítico de cine, documentalista, cineasta y exdirector del Festival de Cine de San Sebastián, se dedicó a la memoria y a la gestión cultural del séptimo arte en sus diversas facetas profesionales.

Hoy, como homenaje a su obra, vamos a recordar la maravillosa serie de televisión que hizo para RTVE en 1978. Se trata de “Memorias del Cine Español”, dirigida por él y emitida por la primera cadena en la primavera de 1978. Compuesta por 16 capítulos de una hora de duración, la serie supuso un repaso a la historia de nuestro cine. Cada capítulo analiza el cine del franquismo: el género histórico, el literario, el religioso, el folklórico, el de los niños prodigio, el social, el erótico, el «maldito», el de la comedieta rosa, el western…

Prólogo. Los años 30. 56 min.
Primer episodio de la serie que presenta a modo de prólogo los antecedentes del cine español desde la República y la Guerra Civil. Intervienen artistas como Imperio Argentina y Raquel Rodrigo y los escritores Román Gubern y Manuel Rotella.

Capítulo 1. Los niños prodigio. 54 min.
Se recordaron a los niños prodigio de nuestro cine. Marisol, Joselito, Pablito Calvo, etc.

Capítulo 2. El cine histórico. 57 min.
Episodio que realiza un repaso al cine histórico de los años 40, con la intervención de Alfredo Mayo, Fernando Rey, Francisco Umbral y José Luis Sainz de Heredia, entre otros.

Capítulo 3. El cine literario. 56 min.
Dedicado al cine literario con la intervención de Josita Hernán, Armando Calvo, Rafael Durán, Amparo Rivelles, Arturo Ruiz Castillo, Antonio Román, Camilo José Cela y Manuel Mur Oti.

Capítulo 4. El cine folclórico. 53 min.
Dedicado al cine de Lola Flores, Carmen Sevilla y Paquita Rico. También recuerda títulos olvidados de Berlanga y Serrano de Osma.

Capítulo 5. El cine religioso. 55 min.
Dedicado al cine religioso de los años 50. Rafael Gil y el sacerdote Norberto Alcover mantienen una polémica sobre la dudosa vocación de estas películas: ¿era religiosa o simplemente piadosa?

Capítulo 6. El cine social. 58 min.
A la vez que se hacían películas de cuplés, un grupo de cineastas se planteaba la posibilidad de hacer un cine testimonial. Capítulo dedicado a estos largometrajes insólitos con representantes como Juan Antonio Bardem, José Antonio Nieves Conde y Ana Mariscal.

Capítulo 7. El amor imposible. 51 min.
Un repaso a nuestro cine de temática amorosa, que hasta los años 70 siempre estuvo presidido por el mayor de los recatos y pocas veces acababa con un final feliz. Teorizan Pilar Miró, Maruja Torres y Terence Moix, con los testimonios de Mery Martín, Mercedes Vecino y Sara Montiel.

Capítulo 8. Punto y aparte. El cine maldito. 53 min.
Dedicado a un cine radicalmente distinto al folclórico e histórico y rosa, impulsado por Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, los guionistas Pedro Beltrán y Rafael Azcona y Luis Buñuel.

Capítulo 9. La comedia rosa. 61 min.
Dedicado a la nueva moda que comenzó en los años 50, en la que se reflejaba un mundo feliz lleno de colores y canciones, con dos protagonistas principales: Concha Velasco y Tony Leblanc. También aportan sus opiniones Pedro Masó, José Luis Dibildos, Pedro Lazaga y José Luis García Sánchez.

Capítulo 10. La juventud que canta. 52 min.
En los años 40 ya aparecían jóvenes en el cine español. Años más tarde, esos jóvenes empezaron a cantar y bailar. Fue ya en la década de 1960 cuando el cine español ofreció un ciclo de películas dedicadas especialmente a la juventud. El Dúo Dinámico y Germán Cobos como prototipos de estas figuras populares.

Capítulo 11. Los géneros de imitación. El cine de acción. 52 min.
Dedicado a las películas del Oeste, romanas y de terror, entre otras, que imitaban a los géneros extranjeros, a falta de un cine más concreto y real y por el bajo coste de las producciones españolas. Destacan las figuras de Romero Marchent, José Luis Borau y Antonio Isasi.

Capítulo 12. El nuevo cine español. 54 min.
Dedicado al nuevo cine nacido al amparo de una orden ministerial que aportaba una protección económica a los estudiantes de la Escuela Oficial de Cinematografía. Surgieron directores como Carlos Saura y Miguel Picazo, entre otros.

Capítulo 13. El cine del ligue. 50 min.
Capítulo con gran significado sociológico dedicado a este género que se inventó para sustituir al cine erótico, que estaba prohibido. En estas series de comedias picantes con final moralista actuaron figuras como Alfredo Landa y José Sacristán.

Capítulo 14. Los nuevos tiempos. 51 min.
En este capítulo se repasa el cine español posterior a la muerte de Franco, que mostró imágenes y versiones de la historia del país hasta entonces desconocidas para los espectadores.

Capítulo 15. Capítulo doble: El amor posible y Los nuevos tiempos. 71 min.
Capítulo inédito de la serie de Diego Galán, en la que se recoge el cine erótico.

Basándose en esta serie de Diego Galán para RTVE, se publicó el Libro “Memorias del Cine Español”, compuestos de 25 fascículos. Una vez adquiridos estos fascículos por entregas, se encuadernaban con unas tapas duras conformando un tomo. El tomo o libro estaba compuesto por 208 páginas.   




Sirvan todos estos recuerdos para homenajear a un grande del cine español: DIEGO GALAN.
Galán recibió el Premio Alfonso Sánchez de la Academia de Cine en 2010, reconocimiento al que se sumó la Medalla de Oro de la institución en 2018. Precisamente al recoger este galardón reivindicó dónde se originó esa pasión por el séptimo arte: “mi ilusión por el cine español, que nació de niño en el Teatro Cervantes de Tánger, aún permanece. Veía las películas varias veces, así me hice especialista en grandes figuras de nuestra cinematografía”.

sábado, 4 de mayo de 2019

Buñuel en el laberinto de las tortugas (Salvador Simó Busom, 2019)


Título original: Buñuel en el laberinto de las tortugas. Dirección: Salvador Simó Busom. País: España. Año: 2019. Duración: 86 min. Género: Animación.  
Eligio R. Montero, Salvador Simo Busom (Guión), Fermin Solis (Guión adaptado), Arturo Cardelus (Música), Sygnatia, The Glow, Submarine (Producción).
Mejor Banda Sonora en el Festival de Cine Español de Málaga 2019.
Estreno en Sevilla: 26 Abril 2019.

Sinopsis:
París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve cómo se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de "La edad de oro", su primera película. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España... Película sobre el rodaje en la región extremeña de Las Hurdes, a cargo del maestro Luis Buñuel, de su película "Las Hurdes, tierra sin pan", en 1933. Adapta el cómic homónimo de Fermín Solís.

Fotograma de "Buñuel y el laberinto de las tortugas"

Comentarios:
Luis Buñuel es los ojos más gordos del cine y su mirada más singular, provocadora y abrasiva. Su talento es descomunal, inabarcable, y que aquí, en esta película de animación, se abarca en parte al enfocarlo en sus años de juventud, tras el estreno de «La edad de oro» y sus primeras y eternas dudas entre lo radical y bulboso del surrealismo y lo arbóreo y frondoso de lo real. Está basado en el cómic de Fermín Solís, y se narra esencialmente el rodaje de su documental «Las Hurdes, tierra sin pan», que pudo rodar gracias al dinero afortunado (la lotería) de su amigo y artista aragonés Ramón Acín Aquilué, fusilado por su ideología anarquista al principio de la Guerra Civil. Y esta película es tanto un complejo boceto de la personalidad de Buñuel como un hermoso homenaje a la figura de Ramón Acín.
El director es Salvador Simó Busom y acierta en sus dos opciones técnicas para filmar a este Buñuel y a esta obra: elige una animación peculiar, alejada del modo o moda que exige el ojo actual, pero muy bien armada de concepto y de estética, y por otro lado elige una mezcla difícil, la de introducir en la representación animada momentos reales del documental de Buñuel, lo que le proporciona al dibujo la energía y la firmeza de un acta notarial. La historia permite, además, penetrar en ese mundo oscuro y en la personalidad cerrada que acompañaba a Buñuel (flashback, visiones, pesadillas, símbolos…), conocer la miseria y emoción de aquella España y también la miseria y emoción del laberíntico cineasta. (Oti Rodríguez Marchante)
Recomendada.

miércoles, 1 de mayo de 2019

El Archivo de Charlie Chaplin en internet



La familia Chaplin y la Cineteca de Bologna han conmemorado el 130 aniversario de Charlie Chaplin (nacido en Londres el 16 de abril de 1889) presentando el sitio web  www.charliechaplinarchive.org/en, un portal a través del cual podemos acceder al archivo personal del genial cineasta, totalmente digitalizado y catalogado, gracias al "Proyecto Chaplin" realizado durante varios años por dicha Cineteca de Bologna.

El objetivo de este proyecto era garantizar la conservación de este valioso material doculmental, restaurándolo cuando fuera necesario, pero, al mismo tiempo, hacerlo accesible a todo el mundo, tanto a investigadores, como a  aficionados, que gracias a este archivo monumental e inagotable podrán profundizar en la vida personal y profesional de uno de los más grandes maestros de la historia del cine.


Este archivo en línea incluye miles de referencias de una colección compuesta por más de 4.000 fotografías y cerca de 25.000 documentos de todo tipo: carteles, manuscritos, guiones, notas, cartas, telegramas, contratos, etc., que testimonian la vida de Charlie Chaplin, desde sus comienzos en la escena británica, hasta sus últimos días en Suiza.

Muchos de ellos están vinculados con la realización de sus películas, y van desde las primeras notas manuscritas de un argumento, hasta guiones o anotaciones para los rodajes; también hay ideas para películas que nunca se rodaron. Otros materiales no están relacionados directamente con las películas, como es el caso de cartas, poemas, dibujos, programas, revistas, recuerdos de viajes, tiras cómicas...


Este sitio permite tanto la consulta del catálogo, como la descarga, para uso personal, de las imágenes de todos los documentos, que ha sido digitalizados en alta resolución, y que son inéditos en la mayoría de los casos. 


La web, en inglés e italiano, permite varias opciones de uso: podemos “Buscar” (Search) en el catálogo general, usando filtros por fecha, tipo de documento, o títulos de películas. Otra opción es la de navegar por la sección “Temas” (Topics), en la que encontramos galerías ya definidas, como la dedicada a los inicios de la carrera de Chaplin, sus viajes (con fotos de lugares como Bali y Japón), o su relación con la música. Otro apartado, denominado “Historias” (Stories), que ha sido elaborado por los investigadores de Bologha y tiene vocación de crecimiento, encontramos por ejemplo las cartas dirigidas a su madre, Hannah, que han sido conservadas, durante años por la familia; los textos del emotivo discurso final del "El Gran Dictador"; o los documentos que testimonian su amistad con Jean Cocteau, al que conoció durante un largo viaje por mar.


Os invitamos a explorar el Archivo de Charlie Chaplin, como testimonio de la vida y obra de un personaje universal, cuya trascendendecia, superando épocas y culturas, sigue intacta.