martes, 9 de octubre de 2012

Recordando... American Beauty



Título original: American Beauty. Dirección: Sam Mendes. País: Estados Unidos. Año: 1999. Duración: 122 min. Género: Drama. Guión: Alan Ball. Producción: Bruce Cohen, Dan Jinks. Fotografía: Conrad L. Hall. Montaje: Tariq Anwar, Christopher Greenbury. Música: Thomas Newman.

Intérpretes: Kevin Spacey (Lester Burnham), Annette Bening (Carolyn Burnham), Thora Birch (Jane Burnham), Wes Bentley (Ricky Fitts), Mena Suvari (Angela Hayes), Chris Cooper (Coronel Frank Fitts).

Sinopsis: Lester Burnham, un cuarentón en crisis, cansado de su trabajo y de su mujer, despierta de su letargo cuando conoce a la atractiva amiga de su hija, a la que intentará impresionar a toda costa.

Recordando American Beauty, que no descubriendo. Porque, a pesar de tener sólo trece años, es ya un clásico con todo derecho. Obtuvo cinco premios Óscar (a mejor película, director, actor, guión original, fotografía) y vio cómo pasaba de largo el galardón en tres categorías: a mejor actriz (Anette Benning está sensacional, pero tuvo mala suerte al ser el año de Hilary Swank con Boys don´t cry), a mejor banda sonora (tendré que escuchar la de la ganadora El violín rojo) y a mejor montaje (Matrix arrasó en los apartados técnicos, como no podía ser de otra manera).

La película puede tener varias lecturas. La más evidente es la que trata sobre la búsqueda de la belleza de unos personajes insatisfechos atrapados en vidas estereotipadas y que anhelan la felicidad. El culto a la imagen, el éxito profesional, el liderazgo social, la rígida disciplina, el sexo como autoafirmación... todo son trampas a las que los distintos personajes se ven arrastrados en sus deseos de perfección. La imagen que tienen de sí mismos no tiene nada que ver con la que proyectan en los demás ni tampoco coincide con lo que realmente son.

Mena Suvari

El título nos lleva a engaño si queremos hacer la traducción fácil, porque lo cierto es que American Beauty hace referencia a una variedad de rosa cultivada: símbolo de perfección y de belleza, sí, aunque es una belleza creada, manipulada, no natural. Un falso ideal. Esas rosas salpican la vida de los Burnham y, sobre todo, los sueños de Lester. Sin embargo, no aparecen cuando Ricky le enseña a Jane su grabación más preciada ni cuando Lester descubre la belleza en “ese océano de tiempo” al final de su vida (de hecho, unos segundos antes contempla la foto de su familia tapando un jarrón con rosas).

Los seis personajes principales y las buenas interpretaciones de los actores me atrapan, empatizo con ellos y sus miserias y entiendo cómo han llegado a ser lo que son. Hasta el detestable homófobo que es Frank Fitts despierta mi compasión cuando lo veo como una víctima más, como un hombre perdido.

Chris Cooper interpretando al Coronel Frank Fitts

La banda sonora, de la que destaco los temas Dead Already y American Beauty, envuelve y emociona sin necesidad de recurrir a una gran maquinaria orquestal. Thomas Newman se quedó sin su Óscar en esta ocasión y en las otros ocho en que ha sido nominado por la mejor banda sonora. Tendrá que insistir para alcanzar los porcentajes del padre, Alfred Newman, que ganó nueve veces el Óscar de las cuarenta y cinco en que fue candidato.

Sería demasiado extenso detallar las secuencias que me han dejado más huella. Destacan obviamente las que abren y cierran la película, las ensoñaciones de Lester y la que más sucintamente resume el espíritu de la película: la percepción de la belleza en el simple vaivén de una bolsa a merced del viento que precede a una tormenta. Pero sí voy a subrayar dos planos en concreto que captan mi atención. El primero sería el de la cena de los Burnham: plano general de un interior elegante con tonos discretos en el que únicamente destaca el ramo de rosas y en el que, además, escuchamos la música que “hay que escuchar”. La perfección sólo en apariencia.

Annette Bening, Thora Birch y Kevin Spacey

El segundo momento que quiero citar es cuando Rick graba en su videocámara la ventana de Jane, Angela se contonea en primer plano pero él acciona el zoom y se queda con el detalle: la sonrisa de Jane reflejada en el espejo. Atrapa la belleza.

Fuera de todo análisis, el cine es emoción y American Beauty crea en mí un estado de ánimo positivo que conecta con la voz en off del final de la película: “cuesta seguir enfadado cuando hay tanta belleza en el mundo".

lunes, 8 de octubre de 2012

25º Aniversario de El festín de Babette

 


Con motivo del 25º aniversario del clásico dirigido por Gabriel Axel, A Contracorriente Films repondrá en salas la versión restaurada de esta película, todo un hito para una generación de cinéfilos y que se reestrenará en España el 16 de Noviembre.

Esta versión restaurada y digitalizada de EL FESTÍN DE BABETTE se presentó en el Festival de San Sebastián, donde la película participó en la sección Culinary Zinema: Cinema y Gastronomía.

En San Sebastián, se contó con la presencia de su protagonista Stéphane Audran, esposa del añorado director Claude Chabrol y ganadora de la Concha de Plata a la Mejor Actriz por su papel en “El Carnicero” en 1970.

La cinta de Gabriel Axel fue la ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1988 por Dinamarca y este premio culminó una larga lista de premios y nominaciones, donde destacan:
 
  • Premio BAFTA Mejor Película en Habla No Inglesa.
  • Festival de Cannes: Mención Especial del Jurado Ecuménico.
  • Nominada a 5 Premios BAFTA de la Academia Británica: Mejor Película, Director, Actriz, Fotografía y Guión Adaptado.
  • Condor de Plata de la Academia Argentina Mejor Película Extranjera.
  • Nominada al Cesar de la Academia Francesa como Mejor Película Europea.
  • Sindicato de Periodistas Italianos: Premio Mejor Actriz, Nominación Mejor Director.
  • Premio a la Mejor Actriz y la Mejor Película Extranjera del Círculo de Críticos de Londres.
  • Gran Premio del Jurado y Premio del Público del Rouen Nordic Film Festival.

 
La película centra su historia en 1871. En una remota aldea de pescadores de la costa danesa, dominada por la tradición puritana, dos hermanas solteras recuerdan con nostalgia su lejana juventud. La aparición de Babette, que llega desde París, huyendo del terror, cambiará sus vidas. La recién llegada es acogida como sirvienta y, años después, tendrá ocasión de corresponder a la bondad y al calor con que fue recibida organizando una opulenta cena con los mejores platos y vinos de la gastronomía francesa.

domingo, 7 de octubre de 2012

Magic Mike, de Steven Soderbergh





Título original: Magic Mike. Dirección: Steven Soderbergh. País: USA. Año: 2012. Duración: 110 min. Género: Comedia dramática. Guion: Reid Carolin. Producción: Reid Carolin, Gregory Jacobs, Channing Tatum y Nick Wechsler. Fotografía: Peter Andrews. Montaje: Mary Ann Bernard. Diseño de producción: Howard Cummings. Vestuario: Christopher Peterson. Estreno en USA: 29 Junio 2012. Estreno en España: 5 Octubre 2012.
Intérpretes: Channing Tatum (Mike), Alex Pettyfer (Adam), Matthew McConaughey (Dallas), Matt Bomer (Ken), Joe Manganiello (Big Dick Richie), Adam Rodriguez (Tito), Olivia Munn (Joanna), Cody Horn  (Brooke), Riley Keough (Zora), Kevin Nash (Tarzán), Gabriel Iglesias (Tobías).

Sinopsis:
Mike (Channing Tatum) es un emprendedor que pasa los días persiguiendo el sueño americano de todas las formas posibles a su alcance: reparando los tejados de las casas, lavando coches o diseñando muebles en su apartamento de la playa de Tampa. Pero por la noche se convierte en Magic Mike, la estrella de un espectáculo de striptease masculino. Gracias a su estilo original y a su forma excepcional de bailar, es desde hace unos años la atracción principal del club Xquisite. Y cuanto más gusta a las mujeres, más gastan estas y más contento está Dallas (Matthew McConaughey), el propietario del local. Mike, que intuye las posibilidades de un joven de 19 años al que llama ‘El Niño’ (Alex Pettyfer), toma al chico bajo su protección para iniciarle en las artes de bailar, animar una fiesta, seducir a las mujeres y hacer dinero fácil. No pasa mucho tiempo antes de que la nueva atracción del club empiece a tener a sus propias admiradoras. Mientras, Mike conoce a la hermana de su aprendiz, Brooke (Cody Horn), una chica diferente de las otras…

Channing Tatum


Calificación: 6, Aceptable.
Lo mejor de la película: El espectáculo visual que nos ofrece los números musicales, con un Matthew McConaughey insuperable. Channing Tatum también se emplea a fondo, ya que al parecer la película se inspira en ciertas andanzas de su propia vida. Entretenimiento asegurado.
Lo peor de la película: Un trabajo un tanto superficial para ser de Steven Soderbergh, parece ser más de “encargo” que otra cosa. Podría haber ido mucho más allá.

Trailer de la película:

sábado, 6 de octubre de 2012

Adiós a Sancho Gracia

 


El actor Sancho Gracia falleció el pasado 8 de agosto de 2012 en Madrid a los 75 años como consecuencia de las complicaciones del cáncer de pulmón que padecía. El actor dedicó toda su vida a la interpretación. Gracia se hizo famoso por su interpretación en la serie de TV 'Curro Jiménez' (1979), de Mario Camus, que fue emitida durante la Transición democrática y en la que interpretaba a un bandolero del siglo XIX. El actor madrileño protagonizó también, entre muchas otras, "Montoyas y Tarantos" (1989), de Vicente Escrivá, y "El crimen del padre Amaro" (2002), de Carlos Carrera, seleccionadas para representar a España y a México, respectivamente, en las candidaturas a los Óscar. Sancho Gracia fue también candidato a un premio Goya en 2002 a la mejor interpretación masculina por su actuación en la película "800 Balas", de Álex de la Iglesia.


Sancho Gracia fue Curro Jiménez


Nacido en Madrid el 27 de septiembre de 1936, la infancia de Félix Ángel Sancho Gracia transcurrió entre los barrios madrileños de Embajadores y Lavapiés. Expulsado de varios colegios debido a su carácter inquieto, se trasladó a Uruguay con su familia en 1947, donde vivió hasta 1964, tras el fallecimiento de su padre y después de que su madre contrajera segundas nupcias. En Uruguay desempeñó varios y dispares trabajos y se hizo actor a partir de la lectura de un anuncio de un periódico.

Fue alumno de la actriz catalana Margarita Xirgú en el Conservatorio de Montevideo, donde estudió tres años y trabajó en los montajes de "Bodas de sangre", de García Lorca, y "El sueño de una noche de verano", de William Shakespeare. De carácter extrovertido, llamó la atención de productores y pronto se convirtió en actor de películas de acción, aventuras, spaghetti-western y comedias.

Trabajó con directores como Juan Antonio Bardem, Jaime de Armiñán, Vicente Aranda, Mario Camus, Adolfo Aristaráin, Álex de la Iglesia o José Luis Cuerda. Participó, entre muchas otras, en las películas "La chica de los anuncios" (1964), "La ciudad no es para mi" (1966), "Las viudas" (1966), "Oro maldito" (1967), "El último día de la guerra" (1969), "Marbella, un golpe de cinco estrellas" (1984) "Montoyas y Tarantos" (1989), "Tocando fondo" (1993), "Cachito" (1995), "La mirada del otro" (1997), "Inferno" (1999) y "A galope tendido" (1999).

Más recientemente intervino en "La Comunidad" (2000), "No te fallaré" (2000), "Caja 507" (2000), "El robo más grande jamás contado" (2001), "Hasta aquí hemos llegado" (2001), "El crimen del Padre Amaro" (2001), "800 Balas" (2002), "El Furgón" (2002), "El Oro de Moscú" (2002), "Mala uva" (2003), "Perfecto amor equivocado" (2004), "Los managers" (2006), "El prado de las estrellas" (2009) y "Entre Lobos" (2010) y "Balada triste de trompeta" (2010).
 

Sancho Gracia en "Entre lobos"

Pero fue en la TV donde se consagró como actor y obtuvo mayor popularidad, con papeles en las series "Los camioneros" (1973) o "Curro Jiménez" (1976), de la que fue creador y coproductor entre 1976 y 1978 y en su segunda parte, en 1994, en la que encarnaba el papel de bandolero-héroe, junto a Álvaro de Luna y José Sancho.

Protagonizó luego para TVE la serie "La máscara negra" (1980) y en el verano de 1982 encarnó a Juan Martín Díez 'El Empecinado', héroe de la Guerra de la Independencia, en la coproducción hispano-francesa "Los desastres de la guerra", a las órdenes de Mario Camus, junto a Paco Rabal y Álvaro de Luna; y más recientemente "Unidad Central Operativa - UCO" (2009).

Para TV interpretó también papeles como el del capitán Piñero en "La isla de los fugitivos" o Simón Bolívar. Encabezó el reparto de "Huidos. El último maquis" (1992), que acabó siendo su primera película como director a raíz de un desacuerdo con el realizador inicial del proyecto. Sancho Gracia ha compatibilizado teatro, cine y televisión, dando vida en escena a personajes como el Tenorio de José Zorrilla (1995), o a 'Goya' (1996) (Goya de Honor de la Asociación Española de Amigos de Goya).

Era agregado cultural honorario de Uruguay en España, desde enero de 1991, por designación del entonces presidente, Luis Alberto Lacalle, y fue premiado por la Asociación de Críticos de Nueva York en febrero del 2003 por su actuación en la película mexicana "El crimen del padre Amaro". El Festival Internacional de Peñíscola, de Cine de Comedia, le otorgó el premio Calabuch de Honor a toda una carrera, que le entregó Álex de la Iglesia en mayo de 2003.

El actor se casó con Noelia Aguirre Gomensoro, hija de un destacado político del Partido Nacional uruguayo, el 19 de mayo de 1969, y tenía tres hijos (Rodrigo, Rodolfo y Félix). Su padrino de boda fue Adolfo Suárez, a quien le unió siempre una fuerte amistad.

Descanse en paz.

Sancho Gracia junto a su hijo Rodolfo

viernes, 5 de octubre de 2012

Blancanieves, de Pablo Berger





Título original: Blancanieves. Dirección: Pablo Berger. Países: España y Francia. Año: 2012. Duración: 90 min. Género: Drama. Guion: Pablo Berger; inspirado en el cuento de los hermanos Grimm. Producción: Pablo Berger, Ibon Cormenzana y Jérôme Vidal. Música: Alfonso de Vilallonga. Fotografía en B/N: Kiko de la Rica. Montaje: Fernando Franco. Diseño de producción: Alain Bainée. Vestuario: Paco Delgado. Estreno en España: 28 Septiembre 2012.
Intérpretes: Maribel Verdú (Encarna, la madrastra), Daniel Giménez Cacho (Antonio, el padre), Pere Ponce (Genaro, el chófer), Ángela Molina (doña Concha), José Maria Pou (don Carlos), Inma Cuesta (Carmen de Triana), Macarena García (Carmen / Blancanieves), Sofía Oria (Carmencita), Ramón Barea (don Martín).
Sinopsis:
“Blancanieves”, de Pablo Berger, es una adaptación muy libre del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en los años 20 en el sur de España. Blancanieves es Carmen (Macarena García), una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de enanos toreros. Con un final inesperado y sorprendente, “Blancanieves” nos descubrirá que la vida no es como en los cuentos, sino como en un melodrama gótico.
Macarena García

Calificación: 8, Muy Buena.
Lo mejor de la película: El espléndido reparto, que realizan una labor dificilísima al transmitir a través de gestos y expresiones lo que sus bocas enmudecidas silencian, ya que estamos ante una película muda. La banda sonora de Vilallonga, por tanto, actúa de una forma impecable, durante todo el film. Resaltar el buenísimo matiz, un poco “freek”, de los enanos toreros. Enhorabuena a Berger (guión y dirección) por la reinvención andaluza de este cuento de los hermanos Grimm, tan exquisita como sorprendente.  
Lo peor de la película: Resuena el eco de la película francesa “The artist”, aunque ésta se empezó a gestar antes. Así que nada de oportunismos.  

Trailer de la película:


miércoles, 3 de octubre de 2012

Salvajes (Oliver Stone, 2012)


 

Título original: Savages. Dirección: Oliver Stone. País: USA. Año: 2012. Duración: 131 min. Género: Acción, Thriller, Drama.  

Guión: Shane Salerno, Don Winslow, Oliver Stone (basado en la novela de Don Winslow). Música: Adam Peters. Fotografía: Dan Mindel. Montaje: Joe Hutshing, Stuart Levy, Alex Marquez. Diseño de producción: Tomas Voth. Vestuario: Cindy Evans. Producción: Eric Kopeloff, Moritz Borman.

Fecha del estreno: 28 Septiembre 2012 (España)

 

Reparto: Taylor Kitsch (Chon), Benicio del Toro (Lado), Blake Lively (O.), Aaron Johnson (Ben), Salma Hayek (Elena ‘La Reina’), John Travolta (Dennis Cane), Emile Hirsch (Spin), Demián Bichir (Alex).

 

Sinopsis:

Dos amigos de Laguna Beach, que comparten novia, se dedican al tráfico de drogas. Un cartel mexicano secuestra a la chica y les exige como rescate todo el dinero que han ganado durante los últimos cinco años. Aunque los jóvenes se muestran dispuestos a pagar, al mismo tiempo, idean un plan para rescatar a la chica y vengarse de sus secuestradores.

 

Comentarios:

La novela Salvajes parecía reclamar a gritos una adaptación al cine. En ella, Don Winslow presentaba a Ben y Chon, personajes que en buena medida encarnan una brillante metáfora de la empresa estadounidense: Chon, veterano de guerra, es el brazo armado del negocio que invertirá algunos de los beneficios de su producto —la marihuana— en acciones humanitarias dirigidas por Ben, que es el Bill Gates del asunto, el responsable de darle un rostro humano a un dinero amasado en el bajo vientre de la sociedad de consumo.

Al leer Salvajes es inevitable pensar en un matrimonio entre la novela de Winslow y la vertiente más excesiva y lúdica de la filmografía de Oliver Stone. Rodada con colores de insolación, Salvajes no es solo una adaptación capaz de entender las claves y subtextos de la novela, sino que, además, la película se atreve a jugar con su referente, y ampliar su campo de batalla, con la complicidad del autor.

A primera vista parece un anacronismo: no es tan excesiva ni desaforada como Asesinos natos (1994) —la apropiación estoniana de lo tarantiniano que repudió Tarantino—, ni conquista la extravagancia pulp de la sensacional —y en su día menospreciada— U-Turn, giro al infierno (1997). Salvajes parece algo fuera de programa, pero Stone ha tenido la habilidad de ocultar bajo la superficie suficientes elementos para garantizar su futura reivindicación como uno de los noirs más pertinentes del momento.

Como Mátalos suavemente, Salvajes ciñe una lectura de la crisis en el subsuelo de la economía criminal. El título es polisémico: el término lo aplican los protagonistas a los cruentos protocolos del cartel mexicano y lo aplica el personaje de Benicio del Toro al hedonismo militante de sus competidores, unidos por un triángulo que parece la versión psicotrópica de Jules y Jim (1962). La mirada de Stone suma equivalencias entre los funcionamientos delictivos a uno y otro lado de la frontera, pero su gran gesto de insolencia llega en un desenlace que transforma el poético equilibrio del final de la novela en un irónico arreglo made in Hollywood. Puede parecer redundante, pero no lo es en absoluto. (Jordi Costa)

Recomendada.




martes, 2 de octubre de 2012

François Ozon, Concha de Oro 2012



La comedia francesa Dans la maison (En la casa), de François Ozon, ha ganado la Concha de Oro y el premio al Mejor Guión de la 60 edición del Festival de Cine de San Sebastián, en la que el cine español ha colocado a sus tres películas, con premios para Trueba, Sacristán y Macarena García.
 
Dans la maison, una comedia sofisticada basada en la obra de Juan Mayorga “El chico de la última fila” y protagonizada por Fabrice Luchini y Kristin Scott Thomas, ha dado a Ozon el máximo premio y el premio al mejor guión en un festival en el que concurría por tercera vez y ha supuesto así la séptima Concha de Oro a una película de producción netamente francesa. Dans la maison muestra la relación entre un misterioso alumno y su profesor, un hombre fascinado por la capacidad de observación de su pupilo, y la indagación en el juego de verdades y mentiras que se da en la sociedad contemporánea.
 
El ganador de la Concha de Oro, François Ozon, ha expresado su agradecimiento por el Premio y ha confiado, bromeando, en que el próximo galardón que obtenga en San Sebastián sea el Premio Donostia. Además, se refirió a los recortes del Ejecutivo español. "Francia lucha mucho para impulsar el cine europeo frente al americano, es como si un gobierno se disparase contra si mismo cuando actúa contra el cine, me sorprende que pasen esas cosas, sobre todo el cine español que tiene actores y cineastas maravillosos", ha señalado.
 
Cartel de la cinta ganadora
 
La española Blancanieves, de Pablo Berger, ha sido la otra gran ganadora de esta edición, con el premio especial del jurado y la Concha de Plata a la mejor actriz para la debutante Macarena García, un galardón que ha compartido con la canadiense Katie Coseni, por "Foxfire: Confessions of a Girl Gang", de Laurent Cantet.
 
Fernando Trueba ha sido designado el mejor director por La artista y la modelo, rodada en francés y en blanco y negro con Jean Rochefort, Claudia Cardinale y Aida Folch.
 
José Sacristán, que ya había ganado la Concha de Oro al mejor actor por Un hombre llamado Flor de Otoño en 1978, ha repetido gesta 34 años después gracias a su interpretación de Santos en El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo, película que también ha ganado el FIPRESCI.
 
El palmarés se ha completado con el premio a la mejor fotografía de Touraj Aslani para Rhino Season, del kurdo iraní Bahman Ghobadi; el premio Horizontes para la argentina El último Elvis, de Armando Bo, y el de Nuevos Directores para la chilena Carne de perro, de Fernando Guzzoni.
 
Enhorabuena a todos los premiados.