sábado, 29 de noviembre de 2014

Rastros de sándalo (María Ripoll, 2014)

 

Título original: Rastres de sàndal. Dirección: María Ripoll. País: España. Año: 2014. Duración: 95 min. Género: Drama.  

Guión: Anna Soler-Pont (basado en el libro de Anna Soler-Pont, Asha Miró). Fotografía: Raquel Fernández Nuñez. Música: Zeltia Montes, Simon Smith. Montaje: Irene Blecua. Producción: Anna Soler-Pont (Pontas Films).

Mejor Película en los Premios Gaudí 2014. Nominada al Goya 2014 a Mejor Guión adaptado. Sección Oficial (fuera de concurso) en la Seminci 2014.

Fecha del estreno: 28 Noviembre 2014 (España)

 

Reparto: Aina Clotet (Paula/Sita), Nandita Das (Mina), Naby Dakhli (Prakash), Subodh Maskara (Sanjay), Godeliv Van den Brandt (Nikki), Rosa Novell (Madre de la Paula), Gal Soler (Padre de Paula), Sunita Shirole (Hermana Kamala), Barbie Jan (Hermana Deepa), Depali Garcha (Hermana Urvashi), Neha Abam (Chamki), Bhoomika Sharma (Indira).

 

Sinopsis:

Mina, una actriz india de éxito, no puede olvidar a su hermana pequeña Sita, de quien fue separada a la fuerza después de la muerte de su madre. Treinta años después, se entera de que Sita está bien y vive en Barcelona. Ahora se llama Paula, es bióloga y no tiene ningún recuerdo del su pasado. Paula emprenderá el viaje de descubrimiento de su verdadera identidad con la ayuda de Prakash, un atractivo inmigrante indio que vende películas de Bollywood en el barrio barcelonés del Raval.

 

Comentarios:

El pasado se convierte en enigma permanente. Tras títulos como Utopía (2003) o Tu vida en 65' (2006), la cineasta barcelonesa Maria Ripoll se adentra con su quinto largometraje en parámetros inhabituales. Traduce en imágenes dos mundos y dos culturas radicalmente distintas, en este caso unidas por un vínculo familiar nunca extinguido.

Rastros de sándalo parte de un guión escrito por Anna Soler-Pont, coautora con Asha Miró del exitoso libro homónimo en que está basado. Escritora, conferenciante y profesora, Asha Miró nació en la India y cuando tenía apenas siete años fue entregada en adopción a una pareja catalana, pasando a residir en Barcelona. La película dirigida por Maria Ripoll indaga en esta búsqueda de los propios orígenes que obsesiona a Mina, una estrella de Bollywood empeñada en encontrar a su hermana pequeña, de la que fue separada por la fuerza tras la muerte de su madre. Finalmente consigue localizarla en Barcelona, donde fue adoptada por una acomodada familia y trabaja ahora como bióloga, ignorando un pasado que irá reapareciendo gracias al empeño de la que afirma ser su hermana mayor.

Realidad y ficción se entremezclan constantemente, también el cine dentro del cine, en una película rodada entre Bombay y Barcelona. Las castas culturales de aquella ciudad superpoblada y el carácter mediterráneo de la nuestra sirven de escenario a la historia de un reencuentro que podía haber propiciado un melodrama repleto de imágenes turísticas. Es verdad que la Barcelona gaudidiana que en ocasiones se exhibe cae un poco en la postal, aunque sin excluir otras caras como la del Raval.

Pero la directora logra su objetivo de emocionar sin trucos, mostrando las realidades que subyacen en el tema de las adopciones. En este drama intercultural, no exento de notas de humor, también contribuye la convicción que Clotet y Das transmiten a sus personajes. El que interpreta la actriz y directora hindú, por cierto, viaja a Barcelona con su marido, Subodh Maskara, que también lo es en la vida real. (Lluís Bonet Mojica)

Recomendada.




jueves, 27 de noviembre de 2014

La ignorancia de la sangre (Manuel Gómez Pereira, 2014)


Título original: La ignorancia de la sangre. Dirección: Manuel Gómez Pereira. País: España. Año: 2014. Duración: 109 min. Género: Drama, Thriller.

Guión: Nicolás Saad (basado en una novela de Robert Wilson). Música: Federico Jusid. Fotografía: Aitor Mantxola. Montaje: José Salcedo. Dirección artística: Edou Hydallgo. Vestuario: Laura Agustín.  Producción: Gerardo Herrero.

Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF 2014).

Fecha del estreno: 14 Noviembre 2014 (España).

 

Reparto: Juan Diego Botto, Paz Vega, Alberto San Juan, Cuca Escribano, Francesc Garrido, Pilar Mayo, Khaled Kouka, Ken Appledorn, Hamza Zaidi, Marco Corrientes, Laura Ramos, Said El Mouden, Kiko Castro, Vladimir Cruz.

 

Sinopsis:

Narra la historia de Javier Falcón, jefe de Homicidios de Sevilla, que debe resolver dos asuntos distintos en poco tiempo. Por un lado, las complejas consecuencias de un caso de espionaje en el que está involucrado personalmente: un viejo amigo suyo se infiltró en un comando terrorista islámico y ahora el comando pretende reclutar a su hijo adolescente para la causa. Por otro lado, Falcón se enfrenta al secuestro de un niño por cuya liberación la mafia rusa, a la que está investigando, le exige que pague un precio demasiado alto.

 

Comentarios: 

En un hermosísimo capítulo del imprescindible Sombras de un sueño. Diario de rodaje de ‘Las damas del Bois de Boulogne’, Paul Guth visita el rodaje de una secuencia en exteriores del clásico de Robert Bresson. Son los días inmediatamente posteriores a la liberación y el escritor cae en la cuenta de que el mundo sofisticado que recrea la película pertenece al pasado: “Lejos ya de ese mundo de antes de la guerra que la luz de un proyector había resucitado, floto entre tinieblas”. La ignorancia de la sangre, última película de Manuel Gómez Pereira, con producción de Gerardo Herrero, adaptación del cuarto best-seller del británico Robert Wilson protagonizado por el inspector Javier Falcón, puede proporcionar al espectador la versión degradada de esa sensación que experimentó Paul Guth, porque lo que aquí se convoca es una realidad —y un modelo cinematográfico— fuera del tiempo: un cine español previo a la crisis, capaz de sacar pecho en el diseño de producción, de esculpirse a imagen y semejanza de modelos foráneos —el thriller de acción— y de describir el país como una sucursal tan buena como cualquier otra de la sensibilidad global de la literatura de aeropuerto.

La Sevilla de La ignorancia de la sangre parece emanar del sueño triunfal de la Expo 92 y tanto el yihadismo como las mafias rusas aparecen como toxinas extirpables en un cuerpo social saludable, vigilado una policía hipertecnificada. Quizá pueda resultar gratificante comprobar cómo un planteamiento tan anacrónico y ejecutado tan de espaldas a la realidad fracasa minuto a minuto, pero no resulta en absoluto agradable ver cómo buenos actores como Juan Diego Botto, Alberto San Juan y Francesc Garrido se ven condenados a pronunciar frases cliché. La secuencia erótica previa al clímax es de traca. La película, también. (Jordi Costa)

No Recomendada.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Cine y pintura: Sarah Woodruff en La mujer del teniente francés




Título original: The french lieutenant’s woman. Dirección: Karel Reisz. País: Reino Unido. Año: 1981. Duración: 123 minutos. Guión: Harold Pinter, basado en la novela homónima de John Fowles. Producción: Leon Clore. Fotografía: Freddie Francis. Montaje: John Bloom. Dirección Artística: Allan Cameron, Norman Dorme y Terry Pritchard. Diseño de Vestuario: Tom Rand. Música: Carl Davis.

Intérpretes: Meryl Streep (Sarah/Anna), Jeremy Irons (Charles/Mike), Hilton McRae (Sam), Emily Morgan (Mary), Charlotte Mitchell (Mrs. Tranter), Lynsey Baxter (Ernestina).

Meryl Streep como Sarah Woodruff


Hay películas de las que sobresale, en el recuerdo, la fuerza de una personaje. Es el caso de Sarah Woodruff, papel protagonista de La mujer del teniente francés, una mujer de la Inglaterra rural de 1867, que arrastra un pasado oscuro y que entabla amistad con el caballero Charles Smithson.

La obra es un ejemplo de cine dentro del cine, porque, en realidad, éste es el argumento de la película que ruedan los actores Anna y Mike, que, a su vez, mantienen una relación adúltera y secreta, al tener ambos pareja.

Charles y Sarah

Anna y Mike





















Si puede ocurrir que una vida exitosa se base en una mentira (El hombre que mató a Liberty Valance) aquí vemos cómo la infamia marca una vida de oprobio y cómo se busca que se cumpla lo que no fue verdad en su momento. El personaje de Sarah desprende magnetismo desde que podemos contemplar su rostro por primera vez: sola en el espigón, mirando el mar en medio de una fuerte tormenta, se gira y mira a Charles. Mira al espectador y nos atrapa.

Veo a Sarah y veo a las mujeres fatales que retrató Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) en la última etapa de su vida. El pintor y poeta prerrafaelita, bohemio, bebedor y mujeriego, vivió atormentado por el suicidio de su mujer, Elizabeth Siddal, modelo suya y modelo de otros pintores prerrafaelitas (por ejemplo, posó para quedar inmortalizada como la Ofelia de Millais). Mandó exhumarla para recuperar los poemas inéditos que había enterrado con ella y le dijeron que su pelo rojizo no había dejado de crecer ocupando todo el ataúd (¿conocería este dato García Márquez cuando escribió Del amor y otros demonios, aunque se inspirara en una anécdota de su tierra?).

La abundante cabellera cobriza, símbolo habitual de sensualidad y pecado que Rossetti subraya en sus obras, es también un distintivo de Sarah Woodruff, cuya honestidad puede quedar en entredicho al aparecer en público con el cabello suelto: la mujer victoriana reservaba esto para la intimidad. 

Detalle de Proserpina (Rossetti, 1874)
Sarah Woodruff














El hecho de que Sarah sea pelirroja, como la mayoría de las protagonistas de los cuadros de Rossetti, sólo es una coincidencia externa, si bien con implicaciones semánticas. Pero una me trae a la memoria a las otras por lo que esconden detrás.

La pintura de Rossetti dejó progresivamente de centrarse en temas medievales y mujeres candorosas para retratar otro prototipo de mujer con connotaciones más simbólicas y mayor protagonismo en la composición: enigmáticas, con rostros que causan fascinación, con miradas lejanas de ojos tristes y profundos, sensuales a la vez. Son mujeres que, como Lilith, la Eva de los textos hebreos, o Pandora, la que abre la caja de los males, traen el infortunio a los hombres. O qué decir de Helena de Troya, que desencadena una guerra, o es la excusa para llevarla a cabo: a fin de cuentas, origina la destrucción.

Lady Lilith (Rossetti, 1866-1873)
Pandora (Rossetti, 1878)




















Helena de Troya (Rossetti, 1863)

Como ellas, Sarah abraza su estigma y se recrea en él: al mirarse en el espejo, literal y figuradamente, (recordemos que un espejo es también símbolo de duplicidad y aparece en esta película, para advertírnoslo, ya desde la primera secuencia en que Anna, preparándose para interpretar a Sarah, se nos presenta de espaldas), juega con los papeles del cómo soy/cómo me ven/cómo debería ser. Se rebela ante el rígido patrón impuesto por la sociedad vigente y, en ese sacudirse las normas, arrastra a un destino incierto a quien desee acompañarla. Rossetti habla en un verso de “ojos de abismo”: bien se le podría aplicar a Sarah. 

Una de las pocas secuencias nocturnas, cerca del desenlace

En un momento dado de la película le dicen: “mirar el mar como usted lo hace es provocativo, intolerable y pecaminoso”. Y quizá sí podamos entender lo de “provocativo” si atendemos al diálogo íntimo que establece con la naturaleza en varias secuencias y que la revelan como un ser apasionado, poseedor de una “melancolía oscura”.

Ensoñación (Rossetti, 1880)
Bellísima la fotografía de la película





















Dejamos sin desvelar las últimas decisiones de Sarah/Anna (¿coincidirán?), pero ambas comparten una personalidad valiente que les hace elegir su vida sin ceñirse a las pautas del guión. Quien las quiera seguir...



Para una valoración completa de la película, se puede consultar este enlace:
Meryl Streep es La mujer del teniente francés

sábado, 22 de noviembre de 2014

Los estrenos en Sevilla de 21-11-2014





  1. Los juegos del hambre. Sinsajo. Parte I. Dir. Francis Lawrence.
  1. Jimmy´s Hall. Dir. Ken Loach.
  1. Dos a la carta. Dir. Robert Bellsolà.
  1. Nunca es demasiado tarde. Dir. Uberto Pasolini.
  1. Thomas Vive. Dir. Antonio Cuadri.


RECOMENDACIONES:
Sólo cinco estrenos nos han llegado esta semana a la cartelera sevillana. Y, una vez revisados, creemos oportuno recomendar sólo uno de ellos. No obstante, echaremos la vista atrás, para recomendar otra película que se estrenó en semanas anteriores, pero que aún se puede ver en nuestra cartelera.
 

Jimmy´s Hall. Dir. Ken Loach.

Fotograma de "Jimmy´s Hall"

Nos gusta mucho la filmografía de Ken Loach, director de televisión y director de cine del Reino Unido, de 78 años de edad, conocido por su estilo de realismo social y temática socialista ligados a su militancia trotskista. Su película En un mundo libre (It's a free world, 2007), obtuvo el Giraldillo de Oro en Festival Europeo de Cine de nuestra ciudad hace unos años.
Esta semana reaparece en Sevilla estrenando una película que fue presentada en el pasado Festival de Cannes (2014), dentro de la Sección oficial de largometrajes a concurso. Basada en hecho reales y con una fuerte carga política, como no podía ser menos en la obra de Loach, el film nos cuenta la historia de James Gralton, un activista y líder comunista irlandés que se convirtió en el único deportado político de la República de Irlanda. Su amigo Paul Laverty elabora el guión como siempre.
Loach no suele decepcionar, sobre todos a sus fans más fieles.

 

 
Relatos salvajes. Dir. Damián Szifrón.


Fotograma de "Relatos salvajes"

El pasado 17 de octubre se estrenaba en nuestra ciudad esta cinta dirigida por el argentino Damián Szifrón. Su propio país la ha seleccionado para presentarla como representante de Argentina en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, con el objeto de ser nominada al Óscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.
No la recomendamos en su día, pero después de vista, necesitamos corregir el groso error de no haberla recomendado. Se trata de una fascinante película vertebrada en 6 episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. La desigualdad, la injusticia y la exigencia del mundo en que vivimos producen que muchas personas se estresen o se depriman. Algunas de ellas explotan. Esta es una película sobre ellos.
Maravillosa, no perdérsela.
Destacar el elenco de categoría donde podremos ver, entre otros, a Ricardo Darín,  Darío Grandinetti y Leonardo Sbaraglia.




EL PERSONAJE DE LA SEMANA:
El joven actor estadounidense Josh Hutcherson, protagonista de la película “Los juegos del hambre. Sinsajo. Parte I”, se convierte en el Personaje de la Semana.


 
Josh Hutcherson, nacido en Union-Kentucky, el 12 de octubre de 1992 (22 años), es un actor estadounidense de cine y televisión. Es conocido por sus papeles protagónicos en Zathura, Bridge to Terabithia, Viaje al centro de la Tierra y más recientemente Los juegos del hambre donde interpreta a Peeta Mellark.
La semana pasada estrenaba en nuestra ciudad “Escobar: Paraíso perdido”, en un mano a mano junto a Benicio del Toro, dando vida a un joven surfista. El propio Benicio del Toro, en su facete de director, lo contrató para protagonizar el corto “El Yuma”, incluido en el filme colectivo “Siete días en La Habana”.
Con independencia de que hay que apostar por los jóvenes valores, hay que reconocerle el peso humanitario que desprende Josh Hutcherson a pesar de su corto edad. El 21 de abril de 2012, Josh recibió el Vanguard Award de GLAAD, otorgado a aquellos en la industria del entretenimiento que hacen una diferencia significativa en la promoción de la igualdad de derechos para las personas LGBT. "Mi mamá siempre ha sido una gran defensora, especialmente en la comunidad gay, lesbiana, transexual y bisexual así que para mí siempre ha sido una parte de mi alma", Hutcherson declaró en abril de 2012. En el mismo artículo, declaró el profundo efecto de la campaña "Straight But Not Narrow". Recordando la carta de un chico en Florida, "Él estaba en este tipo muy de derechos y religiosos de la zona y envió una carta diciendo cómo SBNN cambió su vida y cómo fue capaz de sentirse más cómodo saliendo con sus amigos", dijo Hutcherson. "Yo estaba casi llorando cuando lo estaba leyendo. Eso hace que todo nuestro trabajo valga la pena".
Le seguiremos la pista en  el futuro.