miércoles, 12 de octubre de 2016

Recordando... Nido de víboras, de Anatole Litvak

UNA PRIMERA VISIÓN “REAL” EN EL CINE SOBRE LA INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA Y LA ENFERMEDAD MENTAL
Javier Bernet Toledano



Dirección: Anatole Litvak
Reparto: Olivia de Havilland, Mark Stevens, Celeste Holm, Leo Genn, Glenn Langan, Helen Craig y Leif Erickson
Nacionalidad: USA (1948) / 103 min (B/N)
Género: Drama
Guión: Frank Partos y Millen Brand. Basado en una novela de Mary Jane Ward
Fotografía: Leo Tover 
Música: Alfred Newman

Sinopsis:
Virginia y Robert Cunningham acaban de casarse, pero su matrimonio dista mucho de ser bien avenido. Virginia es escritora y en los últimos tiempos muestra un comportamiento muy extraño. Afectada por la culpabilidad de un caso que pasó hace muchos años, Virginia es víctima de profundas crisis que a menudo la conducen a olvidar los lugares y las personas con las que está. Además de esto, las alucinaciones son también episodios constantes en su vida. Ante tal estado, su esposo Robert decide internarla en un centro psiquiátrico donde puedan ayudarla, pero aquí su estado empeorará aún más.
El doctor Kik la trata con bastante profesionalidad y somete a la paciente a muchos tratamientos con la esperanza de sacarla de ese estado. Sin embargo, la presencia de otras enfermeras y pacientes alteran a Virginia aún más. La paciente corre el peligro de conocer el temido "nido de las víboras", una habitación donde se encierra a los casos más extremos.
A pesar de encontrar la comprensión del doctor Kik, el trato recibido en el sanatorio por parte de enfermeras y las propias internas, no es el más adecuado para ayudarle a mejorar, incluso querrán utilizarla para cometer un crimen.

Premios:
Venecia: Copa Volpi a la Mejor actriz (Olivia de Havilland); Oscar: Mejor sonido / 6 nominaciones; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Olivia de Havilland).
 
Fotograma de "Nido de víboras"
Comentario:
Adaptación de la novela de Mary Jane Ward, que, además de la crítica de estos centros representa un alegato contra la discriminación de la mujer en la sociedad de aquel tiempo.
Fue una de las primeras cintas en tocar el tema de los manicomios femeninos, resuelto con un sugestivo clima de cine negro e inquietante ritmo. El film cuenta con una acertada fotografía que refleja muy bien el ambiente del manicomio, oscuro y siniestro.
Incursión del tema de la salud mental, desde la perspectiva de la protagonista enferma; hasta el momento, se habían hecho películas en la que el foco de atención estaba puesto, mucho más en los profesionales que se mostraban.
La película supuso un revulsivo en la sociedad americana, poco después de ganar la gran guerra, sobre este tema y como se trataban a los internos en este tipo de centros; otras películas que también son clara muestra de esto pueden ser, “Días sin huella”, “De repente el último verano”, entre otras; y a partir de “Nido de víboras”, se intenta plasmar a otras protagonistas con trastornos mentales, de forma abierta y con gran acierto, como pocos años después se realizó “Un tranvía llamado deseo”.
La historia está narrada de un modo inquietante, alternando momentos de gran dramatismo con otros de suspense y terror. La extraordinaria banda sonora ayuda a que la película desprenda ese desasosiego y esa intranquilidad
La protagonista deja a un lado el posicionamiento más glamuroso del Hollywood de la época, y se deja mostrar mal vestida, poco maquillada, elementos que unidos a su gran variedad de registros interpretativos, la hacen una gran actriz, para un papel tan difícil como este.
Son muchos los datos para el análisis que serían interesantes valorar en el visionado de la misma, siempre posicionándonos en la época contexto de la misma, entre alguno de los mismo; descripción del proceso que va sufriendo la protagonista, tipo de actividades / terapias que se imparten en la Institución, características del Centro de internamiento, relación terapéutica, etc.


viernes, 7 de octubre de 2016

Los estrenos en Sevilla de 07-10-2016



8 películas se estrenan el 7 de octubre de 2016 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Dos películas españolas, dos estadounidenses, dos británicas, una francesa y una sueca. Esta semana queda sin editar en Sevilla el documental español “Oleg y las raras artes” (Andrés Duque, 2016) que nos habla del músico Oleg Nikolaevich Karavaichuk, quien a sus 89 años de edad continúa siendo una figura controvertida y enigmática para la cultura rusa. Ocho estrenos, pero sólo tres recomendaciones:  
 
Historia de una pasión. (Reino Unido, 2016). Dir. Terence Davis. 
Terence Davies se centra en la figura de la poetisa Emily Dickinson, que tuvo que vivir la mayor parte de su tiempo en la casa que sus padres tenían en Amherst, Massachusetts. A través de 'Historia de una pasión', intenta descubrirnos quién fue realmente esta mujer poco convencional nacida en 1803, y que debido a un trauma emocional, tuvo que dejar los estudios incluso siendo considerada una joven con mucho talento. La mansión de su familia será el escenario en el que transcurra la cinta en la que vemos la evolución que tomó su vida desde que Dickinson se recluyó y comenzó a escribir poemas, sin obtener el reconocimiento en vida que se merecía. Cynthia Nixon, Jennifer Ehle, Keith Carradine y Duncan Duff protagonizan la cinta. Una película que tiende hacia lo sublime. Una obra de riguroso aparato formal que, en su despliegue, con severa sencillez, trasciende la cotidianidad de su personaje para alcanzar también a la persona y a su obra, a su nobleza y a su poesía. Recomendada.


Después de esto. (Suecia, 2015). Dir. Magnus von Horn.
'The Here After' se estrenó mundialmente en la Quincena de Realizadores de Cannes 2015 y supuso el debut como director de Magnus von Horn. En Sevilla se pudo ver en el pasado Festival de Cine de Sevilla (SEFF´2015). 'The Here After' es un drama sueco que cuenta la historia de John (Ulrik Munther), un joven que tras cumplir condena en la cárcel regresa a casa con la intención y esperanza de poder comenzar una nueva vida. No obstante, el adolescente no lo va a tener nada fácil ya que su entorno es incapaz de olvidar aquello que le hizo ingresar en prisión. El regreso de John comienza a despertar en los demás comportamientos negativos de rechazo y desprecio. Atrapado en un ambiente de abandono y repudio, John no tendrá más remedio que sacar aquel aspecto oscuro que le hizo acabar en prisión. Lo interesante del planteamiento es la condena social de sus compañeros de instituto. Morosa y sin música ni adornos, esta jauría da para reflexionar sobre la culpa y el perdón. Recomendada.


El techo del mundo. (Francia, 2015). Dir. Rémi Chayé.
Esta película de animación está ambientada en 1882 en San Petersburgo. Sasha es una joven de 15 años de la aristocracia rusa que nunca ha encajado en los ideales de su familia y siempre ha admirado a su abuelo Olukin. Este es un famoso explorador que construyó un magnífico barco rompehielos, el Davai, y siempre está viajando alrededor del mundo y viviendo aventuras. Pero esta vez, Olukin no ha vuelto de su último viaje al Polo Norte, así que Sasha decide ir en busca de su abuelo para encontrarle y salvar su reputación familiar. Para ello tendrá que infiltrarse en un barco como marinera y partir hacia un mundo desconocido. La niña deberá convertirse en una heroína y salvar a su abuelo y a la nave, en la que será una emotiva y frenética aventura que la cambiará por dentro y por fuera. Su clave estética sería la de un moderno álbum de historieta francobelga de aventuras, al servicio de un relato clásico sobre la seducción del descubrimiento. Recomendada.


Un monstruo viene a verme. (España, 2016). Dir. Juan Antonio Bayona.
Basada en la novela homónima de Patrick Ness, 'Un monstruo viene a verme' es un drama fantástico que nos cuenta la historia de Conor, un niño de 12 años que vive una situación que le impide llevar una vida normal. Mientas que su madre (Felicity Jones) se encuentra gravemente enferma, el joven sufre un insoportable acoso escolar. Es por ello que Conor ha construido un mundo de fantasía para poder escapar de la cruda realidad. No obstante, este universo cobrará forma un día en un verdadero monstruo (Liam Neeson) le visite en su habitación. A partir de entonces, el joven iniciará una aventura sin precedentes para enfrentarse al dolor, la verdad y a una abuela (Sigourney Weaver) que se empeñará en que el joven comience a madurar. Después de las exitosas cintas 'El orfanato' y 'Lo imposible', el director español ha contado con parte el equipo con el que ha trabajado en sus anteriores proyectos. Por otro lado, la cinta de Juan Antonio Bayona cuenta con avanzadas técnicas de animación empleadas por el propio Steven Spielberg o Peter Jackson. La premiere europea de 'Un monstruo viene a verme' fue durante el Festival de San Sebastián, donde Sigourney Weaver recibió el Premio Donostia. Para los poseedores de una cierta sensibilidad, la verdad será un cargamento de lágrimas. Para otros, la verdad será un gran producto que no conmueve por exceso de precisión narrativa. No Recomendada.


Viaje a Italia (Francia, 2014). Dir. Michael Winterbottom.
Mientras rodaba su libre adaptación de Tristram Shandy –Tristram Shandy: A Cock and Bull Story (2005); en realidad una película sobre la imposibilidad de trasladar a la gran pantalla el clásico de Sterne-, Michael Winterbottom se dejó deslumbrar por la química improvisatoria de dos de sus actores: Steve Coogan y Rob Brydon. Fruto de esa fascinación fue la serie televisiva The Trip, en la que Coogan y Brydon, interpretando versiones levemente exageradas de sí mismos, recorrían el norte de Inglaterra por encargo del rotativo The Observer, declinando la memoria de los pasos de Wordsworth y Coleridge en forma de trivial ruta gastronómica para suplemento dominical. El material de la serie fue reciclado en una afortunada película homónima, The Trip (2010), cuya secuela, este Viaje a Italia, reitera la misma dinámica y se nutre del material filmado para la segunda temporada de su precedente televisivo. Dos hombres, seis comidas en seis lugares diferentes en un viaje por carretera por Italia. Liguria, Toscana, Roma, Amalfi y terminando en Capri. Incide en los mismos términos que hicieron triunfar a la primera, pero con más ahínco. Para amantes de las secuelas.  No Recomendada.


Mechanic: Resurrection. (EE.UU., 2016). Dir. Dennis Gansel.
Arthur Bishop (Jason Statham) pensó que había puesto un punto y final a su pasado criminal cuando su peor enemigo secuestra a la mujer de su vida. Ahora es el momento de realizar lo que mejor sabe hacer: cometer asesinatos y hacer que se vean como accidentes. Hará todo lo posible por recuperar a su chica, a pesar de todos los peligros que se encontrará por su camino. Una película dirigida por Dennis Gansel e interpretada por Jason Statham ('The Mechanic'), Jessica Alba ('Los Cuatro Fantásticos'), Tommy Lee Jones ('Hombres de negro'), Michelle Yeoh ('El mañana nunca muere'), Natalie Burn, Sam Hazeldine, Yayaying Rhatha Phongam y Raicho Vaseline. Producida por Chartoff-Winkler Productions, Davis-Films y Millennium Films. Secuela del largometraje dirigido por Simon West 'The Mechanic'. Las mejores escenas apenas contienen diálogo porque son acción pura y dura, el resto vemos a Statham intentando convencernos, sin éxito, de que la ridícula trama tiene el más mínimo sentido. No Recomendada.


Jota, de Saura. (España, 2016). Dir. Carlos Saura.
Uno de los directores más reconocidos de España, Carlos Saura, presenta su nuevo documental musical, 'Jota de Saura'. La pieza sigue la línea de otros documentales del mismo estilo que Saura ha realizado en los últimos años como 'Sevillanas', 'Flamenco', 'Tango' o 'Fados'. De la misma manera que en estos anteriores el director explora a nivel visual el estilo de baile que da título a la pieza de una forma única y original. Con una puesta en escena de una refinada estética, Saura sube al escenario a importantísimas figuras del panorama musical y del baile como el coreógrafo Ara Malikian o el guitarrista Cañizares. Saura nos muestra el baile regional de su tierra natal, Huesca uniendo la tradición con lo contemporáneo. La pieza participó en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2016, y ha sido producida por Movistar+ y Tresmonstruos. El encuentro con la jota en la película resulta desigual, tanto en el fondo como en la forma. Como homenaje endogámico, es posible que sea efectivo. Como intento de captación de nuevos adeptos para la jota, mucho más dudoso. Película recomendable para los fans del cine musical de Saura, los restantes se la pueden perder. No  Recomendada.


La fiesta de las salchichas. (EE.UU., 2016). Dir. Conrad Vernon y Greg Tiernan. 
'La fiesta de las salchichas' es una película de animación destinada a un público adulto dirigida por Conrad Vernon ('Shrek 2', 'Monstruos contra Alienígenas', 'Madagascar 3: De marcha por Europa') y Greg Tiernan ('Thomas & Friends'). La cinta se centra en la historia de una salchicha que tras caer en un carro de la compra mientras se encontraba en un establecimiento se verá obligada a plantearse grandes cuestiones existenciales acerca de su origen, sus objetivos y su propia naturaleza. En este surrealista, bizarro y cómico viaje, nuestra salchicha protagonista se encontrará con unos peculiares y enigmáticos amigos que le acompañarán en este proceso de aprendizaje en el hogar de los humanos que los han comprado. El guión de esta original cinta ha sido realizado por Evan Goldberg, Kyle Hunter, Seth Rogen y Ariel Shaffir. 'La fiesta de las salchichas' contará en su versión inglesa con las voces de conocidos actores como Kristen Wiig, James Franco, Jonah Hill, Edward Norton, Paul Rudd, Michael Cera, Salma Hayek y Seth Rogen. Todo muy lindo, aunque, ojo, esto no es para niños. Es más profunda de lo esperable y más marrana de lo imaginable. Un exceso de depravación sexual y vulgaridad gratuita. El resultado resultaría cuestionable de no ser tan divertido. No Recomendada.

lunes, 3 de octubre de 2016

En el centenario de Roald Dahl



 

Se celebra en estos días el centenario del nacimiento de Roald Dahl (1916-1990), escritor británico de ascendencia noruega, que debe gran parte de su fama a ser el creador de algunas de las novelas para niños y jóvenes más conocidas del siglo XX, con títulos como Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, o James y el melocotón gigante. Sus historias infantiles están contadas generalmente desde el punto de vista de un niño, y en ellas aparecen villanos adultos que odian y tratan mal a los niños, aunque siempre hay al menos un “buen adulto” que contrarresta a estos villanos. La sátira y el humor -a veces negro- son herramientas para hacer una crítica al mundo de los adultos.
 
Hay una muy estrecha relación entre Roald Dalh y el mundo del cine, y no sólo porque estuvo casado durante treinta años con la actriz estadounidense Patricia Neal, con la que tuvo cinco hijos, sino porque muchas de sus obras han sido adaptadas para la gran pantalla, dando lugar a inolvidables películas.
 
En su primera obra, con 26 años, Los Gremlins alumbró a estas criaturas que hoy son historia del cine. El cuento era un encargo para una película animada de Disney, que nunca se hizo, pero con él, cuarenta años después, Steven Spielberg produciría en 1984 Los Gremlins, con un guión de Chris Columbus muy deudor de los personajes de Dahl. Y el mismísimo Hitchcock utilizó algunos de sus relatos más oscuros para la serie de televisión Alfred Hitchcock Presenta.
 
De Roald Dahl es el guión de cintas, como la entrega de James Bond Solo se vive dos veces (Lewis Gilbert, 1967), o el musical Chitty Chitty Bang Bang (Ken Hughes, 1968). 
 
Repasemos ahora algunas de las películas más relevantes que están basadas en obras del genial autor.


Willy Wonka y la fábrica de Chocolate (1971)

Película estadounidense basada en el libro de Roald Dahl titulado Charlie y la fábrica de chocolate, dirigida por Mel Stuart y protagonizada por el recientemente fallecido Gene Wilder en el papel de Willy Wonka.



Charlie Bucket es un niño pobre que vive con sus padres y sus cuatro abuelos, que están postrados en cama, en una pequeña casa. Charlie colabora con los escasos ingresos familiares repartiendo periódicos después de la escuela. Willy Wonka, un excéntrico fabricante de golosinas, promueve que cinco niños conozcan el interior de su misteriosa fábrica.



El Buen Amigo Gigante (1989)


Producción británica de cine de animación, que adapta la historia The Big Friendly Giant –The BFG, de Roald Dahl.


La protagonista es Sofía, es una pequeña niña huérfana que se escapa del hospicio y conoce a un bondadoso gigante.


 

Las Brujas (1990)

 
Filme estadounidense dirigido por Nicolas Roeg y protagonizado por Anjelica Huston, es una adaptación bastante fiel de la novela juvenil del mismo título de Roald Dahl.



Narra la historia de Luke, un niño de 7 años que, con la ayuda de su abuela, se enfrenta a la terrible asociación de brujas de Inglaterra, comandadas por su maligna reina, la Gran Bruja (Huston). Estas brujas no tienen el aspecto típico de las que aparecen en los cuentos, sino que aparentan ser unas mujeres corrientes.




James y el Melocotón Gigante (1996)


Henry Selick dirigió esta cinta que usa diferentes técnicas de animación, con predominio del stop-motion.

El
pequeño James, al morir sus padres, se ve obligado a vivir con sus crueles y repulsivas tías. La visita de un extraño personaje, una araña a la que salva, le proporciona un medio para escapar: un melocotón gigante será el vehículo para un viaje por el océano, en el que irá acompañado por un grupo de insectos enormes.



Matilda (1996)

Es una divertida comedia norteamericana, dirigida por Danny DeVito, que adapta el libro del mismo título. 


Matilda es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus chabacanos padres, que suelen ignorarla y despreciarla. Tras descubrir que posee poderes telequinésicos, decide usarlos para hacer el bien, ayudando a quienes están en dificultades, pero también empieza a usarlos para castigar a personas crueles y perversas que se lo merecen.








Charlie y la Fábrica de Chocolate (2005)


Tim Burton ha dirigido esta adopción más reciente de la historia de Charlie y la Fábrica de Chocolate, bastante más fiel al libro original.

Encontramos a Charlie Bucket, un niño de una familia muy pobre, que gana el concurso para disfrutar de una visita a la gigantesca fábrica de chocolate de Willy Wonka, excéntrico personaje protagonizado por Johnny Depp.


Fantastic Mr. Fox (2009)

Un director tan peculiar como Wes Anderson eligió el relato homónimo de Dahl para esta película de animación realizada íntegramente con la técnica de stop-motion, en la que cuenta con las voces de George Clooney y Meryl Streep para la pareja protagonista.


El señor Fox es un astuto zorro que parece llevar una vida idílica junto a su esposa y su hijo, pero, por las noches, el señor Fox se dedica a robar gallinas, patos y pavos en las granjas vecinas, razón por la cual los granjeros deciden cazarlo.



Mi Amigo el Gigante (2016)

Steven Spielberg ha sido, hasta ahora, el último director en adaptar un cuento de Dahl al cine, se trata de una nueva aproximación a la historia de Un gigante bonachón, o The Big Friendly Giant –The BFG.

Fantástica historia de una niña que se alía con la reina de Inglaterra y con un gigante bondadoso para impedir una invasión de malvados gigantes que pretenden comerse a todos los niños del país.

Con este repertorio de títulos, muchos ellos forman ya parte de la historia del cine, no podemos dejar de considerar a Dahl -además de un gran novelista- un "escritor de cine", y prueba de ello es que la Filmoteca de Cataluña se ha dedicado este pasado mes de septiembre un ciclo monográfico, en el que se ha proyectado algunas de estas películas.