domingo, 5 de febrero de 2023

La emperatriz rebelde (Marie Kreutzer, 2022)

 

Título original: Corsage. Dirección: Marie Kreutzer. País: Austria. Año: 2022. Duración: 114 min. Género: Drama.

Guión: Marie Kreutzer. Música: Camille. Fotografía: Judith Kaufmann. Montaje: Ulrike Kofler. Vestuario: Monika Buttinger. Producción: Alexander Glehr, Johanna Scherz, Janine Jackowski, Maren Ade, Jonas Dornbach, Jean-Christophe Reymond, Bernard Michaux.

Mejor Actriz (Vicky Krieps) en los Premios de Cine Europeo 2022. Premio a la Mejor interpretación (Vicky Krieps) en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cine de Cannes 2022.

Fecha del estreno: 2 Diciembre 2022 (España).

 

Reparto: Vicky Krieps, Colin Morgan, Florian Teichtmeister, Finnegan Oldfield, Aaron Friesz, Raphael von Bargen, Alma Hasun, Tamás Lengyel, Jeanne Werner, Manuel Rubey, Katharina Lorenz, Alexander Pschill, Regina Fristch, Norman Hacker, Oliver Rosskopf, Lilly Maria Tschörtner, Johanna Mahaffy, David Oberkogler, Eva Spreitzhofer, Klaus Huhle, Kajetan Dick, Alice Prosser, Ivana Urban, Raphael Nicholas.

 

Sinopsis:

En la Navidad de 1877, Isabel de Austria (Sissi), celebra su 40º cumpleaños. Primera dama de Austria, mujer del emperador Francisco José I, no tiene derecho a expresarse y debe mantenerse hermosa y joven para siempre en su papel de emperatriz. Para satisfacer estas expectativas, adopta un estricto régimen de ayuno, ejercicios, peluquería y medición diaria de su cintura. Asfixiada por dichas convenciones, y con un apetito voraz de saber y de vida, Isabel se rebela cada vez más contra esta imagen.

 

Comentarios: 

“A partir de los cuarenta una mujer empieza a oscurecerse, a desaparecer, a desvanecerse como una nube.” Frases como esta –lapidariamente hermosas y para enmarcar– inundan con inteligencia y la mayor de las sensibilidades los diálogos del perfecto cuadro romántico en movimiento de Marie Kreutzer: un retrato sobre la Sissi Emperatriz madura, rebelde y en crisis de decadencia personal. Pero no es el punto de vista del biopic en sí mismo, ni tampoco siquiera la inagotable y llena de aristas reivindicación feminista del siglo XXI lo que hace tan enorme a la catedral cinematográfica de Kreutzer. Lo genuino y gigantesco en su metraje es su personalísima voz, su pintura vibrante y la ejecución de lo que para otros es un arpegio imposible. El milagro Kreutzer clama un análisis fílmico detallado plano a plano para redimensionar una y otra vez su obra: una orfebrería cinematográfica medida al milímetro.

De la mano de Kreutzer el personaje histórico de Isabel de Baviera, la Emperatriz que jamás encontró su lugar en la opresiva corte de Viena: toca techo, droga sus ansias de libertad, se corta los convencionalismos y, finalmente, tras bañarse en su depresión se precipita hermosamente al vacío por su propio pie. Obra imborrable y de constante metafórico discurso, convertido en referente formal desde el primer minuto, la película de la directora austriaca es sutil y penetrante hasta el alma. Su prestidigitación incluye música contemporánea (de Camille, entre otras composiciones). Una decisión musical de estilo que recuerda, por ejemplo, a la Maria Antonieta (2006) de Sofia Coppola o, más recientemente, a la Miss Marx (2020) de Susanna Nicchiarelli, pero que en Kreutzer resulta una mezcla de ecos nueva debido a su fascinante maestría en el uso de todo tipo de recurso cinematográfico habido y por haber. 

Corsage alza la cabeza como ensayo profundísimo sobre el dolorosamente asfixiante corsé que seguimos soportando todas las mujeres. (Raquel Loredo)

Recomendada.



sábado, 4 de febrero de 2023

Mitomanía... Gina Lollobrigida

 


Gina Lollobrigida, la intérprete de “Pan, amor y fantasía”, “Salomón y la reina de Saba” o “Notre Dame de París”, entre otras películas, saltó a la fama a mitad del siglo pasado y participó en más de 60 filmes, bajo la dirección de Luigi Comencini, Carol Reed, John Huston o King Vidor; y junto a estrellas de la talla de Humphrey Bogart, Frank Sinatra o Marcello Mastroianni.

 

Luigia Lollobrigida nació en Subiaco (en el centro de Italia), el 4 de julio de 1927. Su padre poseía una fábrica de muebles que quedó arrasada en un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, con 20 años, se mudó a la cercana Roma, donde comenzó a estudiar Bellas Artes. Según explicaba en la biografía de su propia web oficial, ella era la “privilegiada”, ya que mientras se instruía en arte y lírica gracias a una beca, su familia de “refugiados” vivía en una única y pequeña habitación y “comía lo poco que lograba recoger”.

 


El trampolín al mundo del espectáculo se produjo a su llegada a la capital italiana. Primero posó como modelo gracias a su belleza y a su cuerpo: fue uno de los mejores ejemplos de la ola de actrices italianas de bustos exuberantes. Participó en el concurso de Miss Roma, en el que quedó segunda, y después fue invitada a la final de Miss Italia, en la que finalmente triunfó Lucía Bosé, y Lollobrigida logró el tercer puesto. Lo suficiente para que varios directores se fijaran en ella y empezara a encarnar pequeños papeles en los míticos estudios de Cinecittà, en películas como “El elixir del amor” o “Il delitto di Giovanni Episcopo”. El excéntrico millonario, pionero de la aviación y productor Howard Hughes le ofreció trabajo en Hollywood; Lollobrigida lo rechazó en lo profesional y lo personal: se casó con un médico yugoslavo, Milko Škofič, con quien tendría un hijo y de quien se divorciaría en 1971. Como dijo años después en sus memorias, Lollobrigida se hizo a sí misma, no necesitó a ningún productor que catapultara su carrera, y ni siquiera los buscó: “No quiero depender de nadie. Quiero que mi vida se base solo en mí misma”. Tres años más tarde, Hughes volvió a la carga y la actriz aquella vez sí voló a Hollywood. De paso, nació el mito de La Lollo.

 


Pero no duró ni dos meses. Hablaba poco inglés, se sentía permanentemente vigilada (algo que cualquier actriz a las órdenes de Hughes sufría) y regresó a Roma. Entonces, su carrera se centró en el cine italiano y en las grandes producciones estadounidenses que se rodaban en Europa. Vivió 20 años espectaculares, hasta que se cansó de los roles que le ofrecían. Eso sí, durante su trayectoria, actuó en más de 60 películas, además de varias obras de teatro y series de televisión, convirtiéndose en uno de los iconos de las actrices italianas. Asimismo, ganó cinco premios David di Donatello, los Oscar del país trasalpino: tres por distintos trabajos y dos de honor.

 

Si Luigi Zampa supo sacarle partido en “Renunciación” (1949) y hacer que sus compatriotas la conocieran, fue “Fanfán el invencible”, de Christian-Jaque, la película de época que filmó junto a Gérard Philipe (mito que falleció con tan solo 37 años, en el apogeo de su carrera), el título que la popularizó por toda Europa. Era su momento: luego, con Luigi Comencini en la dirección y Vittorio de Sica de compañero, rodó “Pan, amor y fantasía” (1953) y “Pan, amor y celos” (1954), cine popular de calidad; con Zampa repitió en “La Romana” (1954) y se ganó un apodo al hacer honor al musical romántico “La mujer más guapa del mundo” (1954), de Robert Z. Leonard, en la que encarnaba a Lina Cavalieri, reina del music hall italiano de inicios del siglo XX.

 


A la vez, participó en los grandes rodajes estadounidenses en Europa. Como “Trapecio” (1956), de Carol Reed, junto a Tony Curtis y Burt Lancaster, que justo había empezado en el mundo del espectáculo en los circos. O “Notre-Dame de París” (1956), nueva versión de la novela de Víctor Hugo, en la que Lollobrigida encarnaba a Esmeralda y Anthony Quinn a Quasimodo, el jorobado que habitaba en la torre de la catedral de París. O la desgraciada “Salomón y la reina de Saba”, de King Vidor, filmada en Madrid, cuyo rodaje se paralizó cuando murió su protagonista, Tyrone Power. A las pocas semanas se empezó de nuevo, con Yul Brynner como sustituto. También estuvo en proyectos de mayor calidad artística, como “La burla del diablo” (1953), de John Huston, en la que compartió cartel con Humphrey Bogart y Jennifer Jones… y en la que no logró entenderse con Huston.

 

En pocos años, de 1959 a 1965, enlazó rodaje tras rodaje: “Cuando hierve la sangre” (drama bélico de la II Guerra Mundial en la selva de Birmania), con Frank Sinatra y Steve McQueen; “La ley”, de Jules Dassin, con Yves Montand y Marcello Mastroianni; el drama “Desnuda frente al mundo”, con Anthony Franciosa y Ernest Borgnine. Con Rock Hudson coprotagonizó las comedias “Cuando llegue septiembre” y “Habitación para dos”. Además, en “La venus imperial” (1962) dio vida a Pauline Bonaparte, la hermana del emperador Napoleón; en el thriller “La mujer de paja” tuvo de compañero a Sean Connery; en “Pensión a la italiana”, a Jean-Paul Belmondo, y en “Buona sera, señora Campbell” su personaje recibía la visita de tres soldados (Telly Savalas, Peter Lawford y Phil Silvers) que creían ser el padre de su hija, Gia. Ese es el argumento que décadas después se repitió en “Mamma Mía!”.

 


En 1971 rodó, dirigida por el mítico Eugenio Martín, “El hombre de Río Malo”, junto a James Mason y Lee van Cleef; al año siguiente, “El salto del tigre”, dirigida por Jerzy Skolimowski, con David Niven, y en 1973, “No encontré rosas para mi madre”, de Francesc Rovira-Beleta, junto a Danielle Darrieux, además de una miniserie de televisión en la que Luigi Comencini adaptó “Pinocho”. Desde ese momento, decidió dedicarse a la fotografía, a llevar a cabo algunos reportajes periodísticos y a la escultura. Se había hartado y volvió a sus amadas bellas artes, logrando además cierta reputación como artista, de alguien que sí tenía algo que expresar. Solo volvió a la pantalla en una muy publicitada y extrañamente corta (cinco episodios) aparición en la serie “Falcon Crest” (1984). Retornaría a la televisión con “Vacaciones en el mar”, y, finalmente, Agnès Varda la reclutó para una breve aparición en “Las cien y una noches” (1995). En 1997, declaró a EL PAÍS: “Lo mejor de mí está aún dentro de mí. Visto el cine que se hace ahora, es difícil pensar que podré darlo”. Y explicaba su retiro: “Las actrices actuales sufren, como yo misma, un mal general, el de la falta de imaginación, la escasez de papeles buenos”.

 

De manera paralela, su vida privada siempre ha sido noticia. Lollobrigida mantuvo una relación con el empresario español Javier Rigau, 34 años más joven que ella. La actriz terminó denunciándolo por estafa y falsedad documental por el matrimonio “por poderes” que contrajeron en 2010, aunque Rigau fue absuelto en marzo de 2017.

 

Por otro lado, la familia de Lollobrigida intentó durante años inhabilitarla por ceder gran parte de su patrimonio a su inseparable secretario, Andrea Piazzolla, de 34 años. El joven, tal y como pedían los familiares de la artista y la fiscalía de Roma, tiene pendiente ser juzgado, acusado de dilapidar el patrimonio de la diva, “aprovechándose de su avanzada edad y de su estado psíquico”.

 

En 2022, el mito del cine italiano probó suerte en la política y se presentó como candidata al Senado en las elecciones generales que se celebraron en el país trasalpino el 25 de septiembre. La diva aseguró al hacer oficial su candidatura que se lanzaba a esta aventura electoral porque estaba cansada de contemplar cómo “los políticos discuten entre ellos sin llegar nunca a ningún lado”. “Mientras tenga energía, la utilizo para cosas importantes, especialmente para mi país”, explicó. No logró el escaño, aunque de nuevo demostró que sobre su vida solo mandaba ella, La Lollo.

 

La actriz italiana Gina Lollobrigida murió el pasado 16 de enero de 2023 a la edad de 95 años, según comunicó la agencia italiana de noticias Ansa.

 

 


Filmografía esencial.

 

·        1946 / L’elisire d’amore

·        1946 / Aguila Negra

·        1947 / La danse de mort

·        1947 / A Man About the House

·        1947 / Il delitto de Giovanni episcopo

·        1947 / Una noche de locura

·        1947 / Il segretto de don Giovanni

·        1948 / I Pagliacci

·        1948 / Renunciación

·        1949 / Miss Italia

·        1949 / La sposa no puo attendere

·        1950 / A Tale of Fice Cities

·        1950 / Vida de perros

·        1950 / Alina

·        1950 / Cuori senza frontierre

·        1951 / La leyenda de una voz

·        1951 / Fanfan el invencible

·        1951 / La ciudad se defiende

·        1951 / Achtung, banditi

·        1951 / Amor mon ho... però, però

·        1952 / Sucedió así

·        1952 / Pan, amor y fantasia

·        1952 / La provincial

·        1952 / Mujeres soñadas

·        1952 / La infedilli

·        1952 / Moglie per una note

·        1952 / Espadas cruzadas

·        1953 / El gran juego

·        1953 / La burla del diablo

·        1954 / Pan, amor y celos

·        1954 / La romana

·        1955 / La mujer más bella del mundo

·        1956 / Notre Dame de París

·        1956 / Trapecio

·        1957 / Ana de Brooklyn.

·        1958 / Salomón y la reina de Saba

·        1958 / La ley

·        1959 / Cuando hierve la sangre

·        1960 / Desnuda frente al mundo

·        1961 / Cuando llegue septiembre

·        1962 / Venus imperial

·        1962 / Pensión a la italiana

·        1962 / La belleza de Hipólita

·        1963 / La mujer de paja

·        1965 / Yo, yo, yo... y los demás

·        1965 / Habitación para dos

·        1966 / Los sultanes

·        1966 / Los placeres de la noche

·        1966 / Hotel Paradiso

·        1967 / La morte ha fatto l’ouvo

·        1967 / Cervantes

·        1968 / Buona sera, señora Campbell

·        1968 / Cerveza para todos

·        1968 / Un bellissimo novembre

·        1968 / Stuntman

·        1971 / El hombre de Río Malo

·        1971 / Las aventuras de Pinocho

·        1972 / No encontré rosas para mi madre

·        1972 / El salto del tigre

·        1972 / La dove volano la pallatole

·        1977 / Widow’s Nest

·        1995 / Las cien y una noches





miércoles, 1 de febrero de 2023

Los Goya en Sevilla

 



Sevilla acoge el sábado 11 de febrero la ceremonia de entrega de los Premios Goya en su 37 edición. Una gala en la que se entregan los galardones de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España correspondientes al año 2022. Vuelven “los Goya” a nuestra ciudad cuatro años después de que los albergara por vez primera, en febrero de 2019, en su 34 edición.

El acto se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES, y será presentado por Antonio de la Torre (Málaga, 1968) y Clara Lago (Madrid, 1990). En el transcurso del mismo, Carlos Saura (Huesca, 1932) recibirá el Goya de Honor, por su trayectoria como cineasta, escritor, fotógrafo, dibujante y director de escena. Así mismo, la Academia  entregará a Juliette Binoche (Paris, 1964) el Goya Internacional.



De forma paralela, se ha programado en Sevilla una serie de actividades en torno a esta celebración, en la que se incluyen conciertos de música de cine en Cartuja Center, proyecciones de filmes nominados en Cinesur Nervión, encuentros con cineastas, la exposición urbana “De Andalucía a los Goya”, visitas guiadas al Real Alcázar, un Photocall instalado en el Ayuntamiento, o la instalación de réplicas gigantes de la estatuilla en distintas ubicaciones de nuestra ciudad. Toda la información en: https://www.premiosgoya.com/37-edicion

2022 ha sido un año excepcional para el cine español, tanto por la calidad de las películas como por la consolidación de una nueva generación de cineastas, se habla de un relevo generacional, con una importante presencia de mujeres cineastas. Ha sido el año de títulos como “As bestas” y “Modelo 77”, que parten como favoritas con 17 y 16 nominaciones, respectivamente, incluyendo las principales categorías. Le siguen “Alcarrás” y “Cinco lobitos”, ambas con 11 candidaturas, y “Cerdita” y “Los renglones torcidos de Dios”, que optarán a seis premios cada una. Hay que esperar a esa noche para saber que suerte correrá cada uno de estos títulos. Repasamos a continuación los títulos que acaparan las principales categorías:



As bestas”, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, responsable también del guion junto a Isabel Peña, compite por un total de 17 premios, entre ellos a mejor película, dirección, guion, actriz (Marina Foïs) y actor protagonista (Denis Menochet) y actor de reparto (Luis Zahera y Diego Anido) y actriz de reparto (Marie Colomb).

El drama carcelario “Modelo 77”, de Alberto Rodríguez, también autor del guion junto a Rafael Cobos, opta entre otros, a los Goya a mejor película, dirección, guion, actor protagonista (Miguel Herrán y Javier Gutiérrez) y actor de reparto (Fernando Tejero y Jesús Carroza).



Alcarrás”, de Clara Simón, Oso de Oro en el último Festival de Berlín y elegida por la Academia de Cine para representar a España en la carrera al Oscar, compite en 11 categorías, destacando mejor película, dirección, y actor revelación (Jordi Pujol Dolcet y Albert Bosch), y guión (firmado por la propia Simón junto a Arnau Vilaró).

Cinco lobitos”, la opera prima de la vizcaína Alauda Ruiz Azua, también autora del guion, Biznaga de Oro a la mejor película del Festival de Málaga, aspira, entre otros, a los Goya a mejor película, dirección novel, guion original, actriz principal (Laia Costa), actor de reparto (Ramón Barea), actriz de reparto (Susi Sanchez) y actor revelación (Mikel Bustamente).



Cerdita”, de Carlota Pereda, opta a premios en seis categorías: guion adaptado, dirección novel, actriz revelación para su protagonista (Laura Galán) o actriz de reparto (Carmen Machi). En seis categorías compite también “Los renglones torcidos de Dios”, de Oriol Paulo, destacamos guion adaptado, música y actriz protagonista (Bárbara Lennie).

En los márgenes”, debut en la dirección del actor Juan Diego Botto, opta a cinco galardones, entre ellos mejor actor protagonista (Luis Tosar), actriz de reparto (Penélope Cruz) y dirección novel. Número similar de candidaturas tiene “Irati”, de Paul Urkijo, a guion adaptado, música o mejor canción, entre otras.



Mantícora”, el cuarto largometraje de de Carlos Vermut, opta a cuatro premios, destacando mejor dirección, guion original, actor protagonista (Nacho Sánchez) y actriz revelación (Zoe Stein). Por su parte, “La maternal” de Pilar Palomero, concurre con tres nominaciones, entre ellas mejor película, dirección y actriz de reparto (Ángela Cervantes).


Todas las nominaciones a los 37 Premios Goya:    


Mejor película

Alcarrás   

As bestas     Ganadora

Cinco lobitos

La maternal

Modelo 77


Mejor dirección

Carla Simón, por Alcarràs

Rodrigo Sorogoyen, por As bestas      Ganador

Pilar Palomero, por La Maternal

Carlos Vermut, por Mantícora

Alberto Rodríguez, por Modelo 77


Mejor dirección novel

Carlota Pereda, por Cerdita

Alauda Ruiz de Azúa, por Cinco lobitos     Ganadora

Elena López Riera, por El agua

Juan Diego Botto, por En los márgenes

Mikel Gurrea, por Suro



Mejor guion original

Alcarràs, de: Arnau Vilaró, Carla Simón

As bestas, de: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen    Ganadores

Cinco lobitos, de: Alauda Ruiz de Azúa

Mantícora, de: Carlos Vermut

Modelo 77, de: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos


Mejor guion adaptado

Cerdita, de: Carlota Pereda

Irati, de: Paul Urkijo Alijo

Los renglones torcidos de Dios, de: Guillem Clua, Oriol Paulo

No mires a los ojos, de: David Muñoz, Félix Viscarret

Un año, una noche, de: Fran Araújo, Isa Campo, Isaki Lacuesta      Ganadores


Mejor música original

Olivier Arson, por As bestas     Ganador

Aránzazu Calleja, Maite Arroitajauregi "Mursego", por Irati

Iván Palomares, por Las niñas de cristal

Fernando Velázquez, por Los renglones torcidos de Dios

Julio de la Rosa, por Modelo 77


Mejor canción original

En los márgenes”. Compositores: Eduardo Cruz, María Rozalén, para “En los márgenes”

Izena duena bada”. Compositores: Aránzazu Calleja, Maite Arroitajauregi "Mursego", Paul Urkijo Alijo, para “Irati”.

Un paraíso en el sur”. Compositores: Paloma Peñarrubia Ruiz,Vanesa Benítez Zamora, para “La vida chipén”.

Sintiéndolo mucho”. Compositores: Joaquín Sabina, Leiva, para “Sintiéndolo mucho”.      Ganadores

Batalla”. Compositor: Joseba Beristain, para “Unicorn Wars”.


Mejor actor protagonista

Denis Ménochet, por As bestas     Ganador

Luis Tosar, por En los márgenes

Nacho Sánchez, por Mantícora

Javier Gutiérrez, por Modelo 77

Miguel Herrán, por Modelo 77


Mejor actriz protagonista

Marina Foïs, por As bestas

Laia Costa, por Cinco lobitos     Ganadora

Anna Castillo, por Girasoles silvestres

Bárbara Lennie, por Los renglones torcidos de Dios

Vicky Luengo, por Suro


Mejor actor de reparto

Diego Anido, por As bestas

Luis Zahera, por As bestas     Ganador

Ramón Barea, por Cinco lobitos

Fernando Tejero, por Modelo 77

Jesús Carroza, por Modelo 77


Mejor actriz de reparto

Marie Colomb, por As bestas

Carmen Machi, por Cerdita 

Susi Sánchez, por Cinco lobitos    Ganadora

Penélope Cruz, por En los márgenes

Ángela Cervantes, por La Maternal


Mejor actor revelación

Albert Bosch, por Alcarràs

Jordi Pujol Dolcet, por Alcarràs

Mikel Bustamante, por Cinco lobitos

Christian Checa, por En los márgenes

Telmo Irureta, por La consagración de la primavera    Ganador


Mejor actriz revelación

Anna Otín, por Alcarràs

Laura Galán, por Cerdita    Ganadora

Luna Pamies, por El agua

Valèria Sorolla, por La consagración de la primavera

Zoe Stein, por Mantícora


Mejor dirección de producción

Elisa Sirvent, por Alcarràs

Carmen Sánchez de la Vega, por As bestas

Sara García, por Cerdita

María José Díez, por Cinco lobitos

Manuela Ocón Aburto, por Modelo 77    Ganadora


Mejor dirección de fotografía

Daniela Cajías, por Alcarràs

Álex de Pablo, por As bestas    Ganador

Jon D. Domínguez, por Cinco lobitos

Arnau Valls Colomer, por Competencia oficial

Álex Catalán, por Modelo 77


Mejor montaje

Ana Pfaff, por Alcarràs

Alberto del Campo, por As bestas    Ganador

Andrés Gil, por Cinco lobitos

José M. G. Moyano, por Modelo 77

Fernando Franco, Sergi Díes, por Un año, una noche


Mejor dirección de arte

Mónica Bernuy, por Alcarràs

José Tirado, por As bestas

Melanie Antón, por La Piedad

Sylvia Steinbrecht, por Los renglones torcidos de Dios

Pepe Domínguez del Olmo, por Modelo 77    Ganador


Mejor diseño de vestuario

Paola Torres, por As bestas

Nerea Torrijos, por Irati

Suevia Sampelayo, por La Piedad

Alberto Valcárcel, por Los renglones torcidos de Dios

Cristina Rodríguez, por Malnazidos

Fernando García, por Modelo 77    Ganador


Mejor maquillaje y peluquería

Irene Pedrosa, Jesús Gil, por As bestas

Paloma Lozano, Nacho Díaz, por Cerdita

Sarai Rodríguez, Raquel González, Óscar del Monte, por La Piedad

Montse Sanfeliu, Carolina Atxukarro, Pablo Perona, por Los renglones torcidos de Dios

Yolanda Piña, Félix Terrero, por Modelo 77    Ganadores


Mejor sonido

Eva Valiño, Thomas Giorgi, Alejandro Castillo, por Alcarràs

Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo, Yasmina Praderas, por As bestas     Ganadores

Asier González, Eva de la Fuente López, Roberto Fernández, por Cinco lobitos

Daniel de Zayas, Miguel Huete, Pelayo Gutiérrez, Valeria Arcieri, por Modelo 77

Amanda Villavieja, Eva Valiño, Marc Orts, Alejandro Castillo, por Un año, una noche


Mejores efectos especiales

Mariano García Marty, Jordi Costa, por 13 exorcismos

Óscar Abades, Ana Rubio, por As bestas

Jon Serrano, David Heras, por Irati

Lluís Rivera, Laura Pedro, por Malnazidos

Esther Ballesteros, Ana Rubio, por Modelo 77    Ganadoras


Mejor película de animación

Black is Beltza II: Ainhoa”

Inspector Sun y la maldición de la viuda negra”

Los demonios de barro (Os demos de barro)”

Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda”

Unicorn Wars”     Ganadora


Mejor película documental

A las mujeres de España. María Lejárraga”

El sostre groc (El techo amarillo)”

Labordeta, un hombre sin más”     Ganadora

Oswald. El falsificador”

Sintiéndolo mucho”


Mejor película iberoamericana

1976” (Chile)

Argentina, 1985” (Argentina)    Ganadora

La jauría” (Colombia)

Noche de fuego” (México)

Utama” (Bolivia)


Mejor película europea

Belfast” (Reino Unido)

Fue la mano de Dios” (Italia)

La peor persona del mundo” (Noruega)    Ganadora

Las ilusiones perdidas” (Francia)

Un pequeño mundo” (Bélgica)


Mejor cortometraje de ficción

Arquitectura Emocional 1959”. Dirección: León Siminiani     Ganador

Chaval”. Dirección: Jaime Olías

Cuerdas”. Dirección: Estibaliz Urresola Solaguren

La entrega”. Dirección: Pedro Díaz

Sorda”. Dirección: Eva Libertad, Nuria Muñoz Ortín


Mejor cortometraje documental

Dancing with Rosa”. Dirección: Robert Muñoz Rupérez

La gàbia”. Dirección: Adán Aliaga

Maldita. A Love Song to Sarajevo”. Dirección: Amaia Remírez García, Raúl de la Fuente     Ganador

Memoria”. Dirección: Nerea Barros

Trazos del alma”. Dirección: Rafa Arroyo


Mejor cortometraje de animación

Amanece la noche más larga”. Dirección: Carlos Fernández de Vigo, Lorena Ares

Amarradas. Dirección”. Dirección: Carmen Córdoba González

La Prima Cosa”. Dirección: Omar Al Abdul Razzak Martínez, Shira Ukrainitz

La primavera siempre vuelve”. Dirección: Alicia Núñez Puerto

Loop”. Dirección: Pablo Polledri.     Ganadora