lunes, 13 de febrero de 2017

El musical



¿Hay algún género cinematográfico más americano -aparte del western- que el musical? El nacimiento de éste género se remonta al año 1927 y la aparición del sonido, con la película “The jazz singer”. Nacido en los años de la Gran Depresión económica, compartió junto con el cine de gánster, los gustos de los americanos de la época.

Están hechos de sueños, son vitalistas, y nos recrean un mundo de fantasías imposibles de realizar en otro medio que no fuera el cine, permitiendo la evasión y no la reflexión, un punto importante para su éxito en aquella dura época. Tenían como principal tema el romanticismo, el clásico chico conoce a chica, tan típico de las comedias románticas, aderezado con números de baile que, la mayoría de las veces nada tenían que ver con la trama.

En aquellos años, triunfaba el jazz y el Big Band, Broadway estaba en su apogeo y era normal que un espectáculo musical que triunfaba allí fuera llevado al cine, poco a poco el cine fue comiendo terreno al teatro, y tanto bailarines, coreógrafos y guionistas se pasaron rápidamente a él. Otro motivo de su éxito eran las costumbres de la época, la gente solía ir a bailar después del cine, allí volvían a escuchar y a bailar esas canciones que habían visto, poniéndolas de moda. Esta década de los treinta, está considerada como la época de esplendor del género, Fred Astaire -con la elegancia que transmitía en su baile- y Ginger Rogers, protagonizaron muchos de los éxitos y gozaron de una enorme popularidad. Películas maravillosas como “Sombrero de copa”, “La alegre divorciada”, “Sigamos la flota” (1934, 1935 y 1936, Mark Sandrich), “Vampiresas” (1933, Mervyn LeRoy) y un largo etcétera, contribuyeron a darle esplendor al género.


En la década de los cuarenta y debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el musical decayó un poco, aunque de aquellos años tenemos los éxitos de Judy Garland con “El mago de Oz” de Victor Fleming y algunas de las que protagonizó dirigida por su marido, Vincent Minnelli. Terminada la guerra el musical vuelve un resurgir con el éxito de “Levando anclas” (1945, George Sidney), protagonizada por Gene Kelly y Frank Sinatra. Entrando ya en la década de los cincuenta les siguen otras como “Un americano en París” (1953, Vincent Minnelli), “Cantando bajo la lluvia” (1952, Stanley Donen) “Los caballeros las prefieren rubias” (1953, Howard Hawks), “Melodias de Broway” (1955, Vincent Minnelli), “Siete novias para siete Hermanos” (1954, Stanley Donen) “Ellos y Ellas” (1955, J. L. Mankiewicz) o “Gigi”  (1958, Vincent Minnelli).

Todas estas películas se dieron gracias a la unión y al talento de grandes personajes, como el productor Arthur Freed, que con uno de los grandes estudios -Metro Goldwyn Mayer- produjo gran parte de ellas, tanto es así que a los musicales se los denominaba, “los musicales de la Metro”. Otro gran binomio de la época de los cincuenta fue el formado por el bailarín y coreógrafo Gene Kelly y su amigo el guionista y director Stanley Donen, juntos hicieron el que quizás sea el musical más famoso de todos los tiempos “Cantando bajo la lluvia”.


En ésta década también entran en escena el cambio de tema en algunos musicales, dejan de ser tan edulcorados y dan paso al drama, como en “Ha nacido una estrella” (George Cukor), salen a filmar a la calle como “Un día en Nueva York” (Stanley Donen), y  gracias a Vincent Minnelli los decorados se hacen menos aparatosos, debido a la sofisticación de sus puestas en escena y los números musicales se integran muy bien en la trama.

Al final de los años cincuenta, entra en escena, el que sería el  protagonista del boom de la siguiente década: Elvis Presley y el rock and roll, con películas como “Love me Tender”, “King Creole” o “Loving you”. En ésta década de los sesenta, el musical comienza su decadencia, la sociedad está cambiando, los temas sociales son ahora protagonistas de esa actividad, la música ha cambiado con la entrada del rock and roll, la juventud se vuelve más reivindicativa, y todo esto se refleja en el cine, los grandes estudios pierden el interés por los musicales.

A pesar de no haber una gran producción, de ésta década son títulos como “West side story” (1961, Robert Wise y Jerome Robbins), en su argumento ya vemos reflejado el cambio de rumbo que antes apuntábamos; “Mary Poppins” (1964, Robert Stevenson),  precursora de lo que más tarde, en los años noventa, Walt Disney utilizó para sus grandes éxitos: música y fantasía dirigidas a un público infantil.

En los setenta se habla de un nuevo resurgir del musical, parte de ello se debe al director Bob Fosse y a su exitosa película “Cabaret” (1972), se le denomina ya padre del musical moderno.

También de ésta década son “New York New York” (1977, Scorsese), “Fiebre del sábado noche” (1977, John Badhan), “Grease” (1978, Randal Kleiser) y “Jesucristo Superstar” (1973, Norman Yewison).


En los ochenta, después del éxito de “Grease”, algunos de los musicales van dirigidos a un público adolescente, como “Fama” (1980, Alan Parker), “Flashdance” (1983, Adrian Lyne) y la que más éxito cosechó “Dirty Dancing” (1987, Emile Ardolino). En los noventa  Walt Disney y sus musicales infantiles de dibujos animados protagonizan los éxitos de la década, con títulos como “Blancanieves y los siete enanitos”, “La bella y la Bestia” “Pocahontas”, “La Sirenita”, etc.

Desde la entrada de éste nuevo siglo, son pocos los musicales que se pueden destacar, entre ellos está “Moulin Rouge” (2001, Baz Luhrmann), inspirado en La Traviata de Verdi, “Chicago” y “Nine” (2003 y 2009, Bob Marshall), éstos dos últimos nos recuerdan mucho a la estética de  “Cabaret”. En 2012, dirigido por Tom Hooper, destaca “Los Miserables”, que siguiendo la tradición de los primeros musicales, fue llevado al cine después de obtener un gran éxito como obra teatral; y el último estrenado recientemente “La La Land” (2016, Daniel Chazelle), homenaje a los musicales clásicos de la gran época dorada del género, y a los grandes directores como Minnelli, Fosse o Donen.


La decadencia del musical de Hollywood, se hace patente en la poca producción de los últimos años; en mi opinión, la entrada de la música pop en los años cincuenta juega una importante baza, los bailes y las canciones, los temas románticos de los grandes éxitos de la época dorada, no tienen cabida en éstos tiempos, los éxitos musicales vienen dados por otros medios ajenos al cine, ha cambiado el escenario de los éxitos de antaño. Hoy no se concibe promover un éxito musical si no va acompañado de su réplica visual e inmediatamente colgado en la red, eso implica una mayor rapidez en su difusión y una llegada masiva al público, esta industria musical de hoy en día es totalmente independiente de la del cine, no como antaño, que una iba unida a la otra.

En consecuencia, los éxitos musicales actuales no le deben nada al cine. La prueba más reciente la tenemos en los últimos musicales que han tenido éxito, la banda sonora de “Moulin Rouge” por poner un ejemplo sólo tiene un tema original, los demás son canciones que ya eran famosas antes de la película.

Esperemos que, aunque sean remakes de otros anteriores, éxitos teatrales, u homenajes a lo que se hizo en los años cincuenta, se sigan haciendo filmes musicales, para mayor disfrute de los que nos gusta el género.



                                                                            Meli de la Fuente



viernes, 10 de febrero de 2017

Los estrenos en Sevilla de 10-02-2017



5 películas se estrenan el 10 de febrero de 2017 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Cuatro producciones estadounidenses y una italiana. Vamos a darle un irónico aplauso a los distribuidores y exhibidores de nuestra ciudad por sus talentosos aciertos. ¿Cuándo se estrenarán en nuestra ciudad todas esas películas que se quedaron en semanas pasada sin editar en nuestra ciudad? Somos una gran ciudad, somos un gran público cinéfilo. No sólo nos gusta ir de vez en cuando a ver una cofradía pasar por una calle, o meternos en una caseta del Real. Nos gusta ir al cine a ver esas preciosas imágenes en movimiento. Que gran desprecio al espectador hay en nuestra ciudad. Cuánta pobreza cultural, Dios. Bueno, vayamos a lo nuestro, esta semana os recomendamos sólo dos de los cinco estrenos.  
 
Moonlight. (USA, 2016). Dir. Barry Jenkins. 
8 nominaciones a los Oscar 2016, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. “Moonlight” recorre la vida de Chiron, un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia, que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo y encuentra el amor en situaciones inesperadas. Al mismo tiempo, tiene que hacer frente a la incomprensión de su familia y al violento ambiente de su barrio. A pesar de su típica premisa, el director Barry Jenkins ('Medicine for Melancholy') desarrolla un relato complejo alejado de estereotipos. La cinta está protagonizada por Naomie Harris, André Holland, Mahershala Ali, Janelle Monáe, Alex R. Hibbert, Jaden Piner, Ashton Sanders, Trevante Rhodes y Jharrel Jerome. “Moonlight” consigue que nos preocupemos por ese chaval. Además, sin alardes ni alharacas, pero con una técnica suntuosa e interpretaciones, como la de Naomie Harris, que tardan en olvidarse. Delicada e insólita película donde nada resulta previsible ni está forzado. Recomendada.


Felices sueños. (USA, 2016). Dir. Marco Bellocchio.
Turín, 1969. Massimo es un joven de nueve años que disfruta de una infancia feliz junto a su madre, una mujer cariñosa pero psicológicamente inestable. Una mañana, el pequeño es invitado a pasar unos días en casa de unos vecinos, quienes le explican que su madre ha fallecido. Massimo, quien crece sin haber conocido las causas de la muerte de su progenitora y nunca entablar relación con su padre. Treinta años más tarde, Massimo se ha convertido en un reputado escritor y periodista, comienza a sufrir una serie de ataques de pánico. Cuando Massimo se prepare para vender el apartamento familiar, Elisa, una doctora, le ayudará a enfrentarse a las heridas de su pasado. Este drama italiano está basado en la novela de Massimo Gramellini 'Fai bei sogni'. Bellocchio parte de lo íntimo, de lo privado, para conquistar un discurso de una escala cósmica. Rompe sistemáticamente con la lógica del relato clásico para entregarse a un lirismo abrasador. Película extraordinaria sobre el misterio de la pérdida: el de una madre, el de la infancia, el de la felicidad, el del futuro. Recomendada.


50 sombras más oscuras. (USA, 2017). Dir. James Foley.
Tras el éxito conseguido con la adaptación cinematográfica de 'Cincuenta Sombras de Grey', la segunda novela de la trilogía best-seller escrita por E. L. James, 'Cincuenta Sombras más Oscuras', dará continuidad a la historia de amor entre Anastasia Steele y Christian Grey. Ambos personajes volverán a estar interpretados por Dakota Johnson y Jamie Dornan respectivamente. Tras la decisión de abandonar a Christian, Ana intenta volver a recuperar su vida comenzando a trabajar en el Seattle Independent Publishing. Durante su estancia en la editorial, se reconciliará con Christian, con el que después volverá a tener conflictos al enterarse que ha comprado la compañía en la que trabaja, interfiriendo en su carrera profesional y provocando el despido de su vengativo jefe. Las apariciones de Elena Lincoln, la mujer que sedujo a Christian en su adolescencia y que fomentó su estilo de vida actual, y de Leila Williams; una antigua sumisa de Christian, pondrá en peligro la vida de Anastasia. Christian, temiendo que algún día ella se pueda marchar para siempre, tendrá que formular la pregunta más importante de su vida. Aparte de menos oscuridad, también tiene menos intriga, y menos argumento, que su predecesora. Habría que protestar contra ella por soporífera. No Recomendada.


Rings. (USA, 2017). Dir. F. Javier Gutiérrez.
Julia empieza a preocuparse por su novio Holt cuando comienza a investigar acerca de una oscura y siniestra leyenda urbana sobre una misteriosa cinta de vídeo que, según dicen, mata a quien la vea siete días después de haberla visto. La joven decide sacrificarse para salvar a su novio y al hacerlo se encuentra con un espeluznante descubrimiento: hay una "película dentro de la película" en la que nadie había reparado antes. A medida que los días pasan, Julia va ahondando más y más en una peligrosa investigación con el objetivo de poder descubrir quién era Samara, por qué mata y cómo su vida está ligada ahora a ese temible ser que, sirviéndose de las nuevas tecnologías, llega a suponer una verdadera amenaza para cientos de personas. Un nuevo capítulo de la franquicia de terror 'The Ring', saga basada en las películas de terror japonés 'Ringu'. El largometraje cuenta con los actores Bonnie Morgan como Samara, Matilda Anna Ingrid Lutz en el papel de Julia, Matilda Lutz, Alex Roe, Johnny Galecki, Aimee Teegarden y Vincent D'Onofrio, entre otros intérpretes. Todo es manido y previsible y el hastío se adueña de la pantalla desde el primero hasta el último de los eternos cien minutos de interminable metraje. El conjunto se ve condicionado por un guion errático que reprime el vuelo estilístico del director. No Recomendada.


Lego Batman: La película. (USA, 2017). Dir. Chris McKay. 
El gran éxito de 'La LEGO película' que llegó en 2014 abrió el universo de los LEGO en el mundo de la animación. Miles de fans aprobaron con gran satisfacción la película dirigida por Phil Lord y Christopher Miller, llegando a estar nominada a los premios Oscar a mejor película de animación. 'The Lego Batman Movie' es un spin-off que contará con la presencia del Batman de 'La LEGO película' como protagonista. En la película de 2014, fue Will Arnett quién prestó su voz al Bruce Wayne de juguete. La película está dirigida por Chris McKay, con el guion de Seth Grahame-Smith y contará con personajes de la saga Batman como Batgirl, Robin, el Joker, Alfred con las voces de los actores Ralph Fiennes, Rosario Dawson, Michael Cera, Zach Galifianakis y la cantante Mariah Carey. De esta manera, se expande el universo cinematográfico de LEGO, aprovechando la sorprendente influencia que ha tenido DC Cómics en los últimos tiempos gracias a películas como 'Batman v Superman: El amanecer de la justicia' o 'Escuadrón Suicida'. Hay, por supuesto, momentos valiosos, pero cuesta muy poco desconectar de esta sobredimensionada celebración de la inmadurez que lo reduce todo al conflicto esencial de la era Instagram. Además, el humor en esta cinta con un Batman narcisista y soberbio se queda en poco más que una réplica irónica. No Recomendada.

viernes, 3 de febrero de 2017

Los estrenos en Sevilla de 03-02-2017



7 películas se estrenan el 3 de febrero de 2017 en la cartelera cinematográfica de Sevilla. Dos producciones son británicas, una estadounidense, una canadiense, una francesa, una española y una película de Bosnia y Herzogovina. Echamos en falta esta semana en la cartelera sevillana el estreno de “Fátima o el parque de la fraternidad” (Jorge Perugorría, 2015), producción cubana que tuvimos ocasión de ver en el pasado Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2016. Igualmente, lamentamos que no se haya estrenado en Sevilla la película finlandesa “El día más feliz en la vida de Olli Mäki” (Juho Kuosmanen, 2016), que tuvimos ocasión de verla en el pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF 2016), donde recibió el premio FIPRESCI. Como siempre, desear que alguna vez se produzcas sus estrenos en nuestra ciudad. Y, de las estrenadas, sólo dos recomendaciones esta semana, las demás son perfectamente prescindibles.
 
Manchester frente al mar (USA, 2016). Dir. Kenneth Lonergan. 
6 nominaciones a los Oscar 2016. Escrita y dirigida por el cineasta Kenneth Lonergan ('Margaret', 'Puedes contar conmigo'), 'Manchester frente al mar' es un drama estadounidense que aborda la historia de Lee Chandler, interpretado por Cassey Affleck, un conserje al que no le queda más remedio que regresar a su pueblo natal tras la muerte de su hermano mayor Joe, personaje encarnado por Kyle Chandler. Por si fuera poco, este no será el único problema al que tendrá que hacer frente Lee, ya que se convertirá en el tutor legal de su sobrino, un adolescente difícil de manejar, y se reencontrará con su ex mujer Randi (Michelle Williams) y la comunidad de North Shore. El elenco de 'Manchester frente al mar' lo completan Tate Donovan y Lucas Hedges entre otros. La banda sonora corre a cargo de Lesley Barber. Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2016, donde recibió muy buenas críticas. La estelña de premios y nominaciones la avalan. Casey Affleck ingresa en la élite de los gigantes de la interpretación, en un retrato de la aflicción tremendamente conmovedor. Recomendada.


Aves de paso. (Francia, 2015). Dir. Olivier Ringer.
Premiada con los máximos galardones de los más prestigiosos festivales de cine para niños: el de Montréal, el Kineko de Japón, el de Zlin en la República Checa, el de Buster en Suecia y el de Giffoni (donde obtuvo el premio del jurado), además del de la European Children's Film Association (ECFA). Además obtuvo el Premio Giraldillo Junior en el SEFF 2016 (Festival de Cine Europeo de Sevilla). El padre de Cathy tiene la ocurrencia de regalarle a su hija, por motivo de su cumpleaños (el 29 de febrero), un huevo de pato con el objetivo de cuidarlo y convertirse en su madre. Sin embargo, la primera persona que ve nacer al pequeño pato es su amiga Margaux, una joven que vive en silla de ruedas. El pequeño pato la identificó como su madre, pero los padres no quieren saber nada del animal. De este modo, con el objetivo de salvar al pato, las dos niñas se fugan para emprender una aventura de libertad donde descubrirán grandes cosas más allá del rescate del palmípedo. La película está dirigida y escrita por Olivier Ringer, y los personajes protagonistas son interpretados por Lea Warny, Clarisse Djuroski y Alain Eloy. Es un trabajo ejecutado con la seguridad de quien tiene tan claro su tono que sabe que la ternura nunca se le declinará en ternurismo y mucho menos en cursilería. Cine sencillo que no quiere decir simple, cine inteligente, que no quiere decir frío. Recomendada.


Melanie: The Girl With All the Gifts. (Reino Unido, 2016). Dir. Colm McCarthy.
Con una historia centrada en un futuro próximo, 'Melanie: The Girl with All the Gifts' nos enseña una sociedad que permanece asediada por una enfermedad contagiosa que convierte a las víctimas en carnívoros insaciables. La única oportunidad de la humanidad reside en un grupo de niños que son inmunes a los efectos de la pandemia. Los niños están refugiados en una base militar situada en un pueblo perdido de Inglaterra. Allí, los pequeños son estudiados, ya que son capaces de pensar y sentir a pesar de haber sido infectados mientras los científicos buscan una cura. Una de esas niñas, Melanie, destacará por encima del resto, provocando que el futuro de la raza humana dependa de ella. Dirigida por Colm McCarthy, 'Melanie. The Girl with All the Gifts' se ha presentado en la sección Midnight Madness del Festival de Toronto 2016. La gran originalidad de la historia es que explora una nueva vía de infección. Es como si fuera una metáfora a pequeña escala de lo que se vive a día de hoy, donde el que es diferente siempre es un enemigo. Se inicia con suficientes elementos de perturbación y fascinación, aunque todos ellos sean de fondo. Eso sí, llegado el momento de salir al exterior, la película se acaba. No Recomendada.


Hotel Europa. (Bosnia y Herzegovina, 2016). Dir. Danis Tanovic.
Ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín 2016, 'Hotel Europa' es un largometraje que gira en torno un hotel de Sarajevo donde se reúnen un grupo de diplomáticos para celebrar el centésimo aniversario del archiduque Francisco Fernando de Austria un mes después del comienzo de la primera guerra mundial. Una visión que conecta el pasado con el presente e indaga en la sociedad europea contemporánea. Basada en la obra del filósofo y escritor Bernard-Henri Levy. 'Hotel Europa'. Una película dirigida por Danis Tanovic, ganador del Oscar de Hollywood por la cinta “En tierra de nadie”. El guión es del propio director, basado en la obra de Bernard-Henri Levy. Interpretada por Snezana Markovic, Izudin Bajrovic y Jacques Weber. Tanovic dibuja en planos secuencia su mapa de desencuentros y tensiones irreconciliables; la imposibilidad, en definitiva, de un relato común de Sarajevo. No obstante, nos resulta un relato en forma de metáfora y bastante deslavazado, con demasiados frentes dramáticos abiertos y todos por cerrar. No Recomendada.


Urban Hymn. (Reino Unido, 2015). Dir. Michael Caton-Jones.
Ambientada en las revueltas de Londres de 2011 durante los meses de verano, esta cinta narra la historia de Jaime (Letitia Wright) y Leanne (Isabella Laughland), dos chicas de color que viven en un ambiente marginal y cuyas vidas han sufrido los peores momentos que una adolescente pueda imaginar. Tras la muerte de sus padres y a punto de cumplir la mayoría de edad y abandonar la residencia en la que viven, deberán decidir qué camino escoger: el camino de la marginalidad con una vida llena de problemas o seguir los consejos de sus asistente social y usar su increíble voz para embarcarse en el mundo del espectáculo y la canción. 'Urban Hymn' de Michael Caton-Jones ('Vida de este chico') está producida por Nick Moorcroft. El reparto lo completan Shirley Henderson Ian Hart, Steven Mackintos y Shaun Parkes. Los buenos apuntes iniciales, de interesantes claroscuros, van dando paso a una de esas películas que prefieren ir de inspiradoras en lugar de hincar el diente. Caton-Jones y su guionista Nick Moorcroft no nos ofrecen salvavidas alguno para no ahogarnos en este océano de situaciones previsibles. Su puesta en escena, además, es tan aseada como estéril. No Recomendada.


Resident Evil: Capítulo final. (Canadá, 2017). Dir. Paul W.S. Anderson.
Nueva entrega de la batalla de Alice para acabar con Umbrella. Una película escrita y dirigida por Paul W.S. Anderson, interpretada de nuevo por Milla Jovovich, Ruby Rose, Ali Larter y Shawn Roberts. Una producción de Capcom Entertainment y Constantin Film International. Una película de horror, acción y ciencia ficción. La humanidad está agonizando tras la traición sufrida por Alice a manos de Wesker. Alice deberá regresar a donde comenzó la pesadilla -Raccoon City-, ya que allí la Corporación Umbrella está reuniendo fuerzas antes de un último ataque a los últimos supervivientes del apocalipsis. En una carrera contra el tiempo, Alice tendrá que unir fuerzas con viejos amigos y con un inesperado aliado en una batalla contra hordas de zombis y nuevos monstruos mutantes. Será la aventura más difícil de Alice para salvar a la humanidad, que está al borde de la extinción. Los recursos del cine de catástrofes, artes marciales volatineras y terror de maquillajes truculentos se acumulan desordenada y, a veces, confusamente con los del drama de clonaciones. En ese laberinto de clones, muertes que nunca son, resurrecciones y demás, uno acaba por perderse. No Recomendada.


Teresa y Tim. (España, 2016). Dir. Agurtzane Intxaurraga. 
Nominada al Goya 2016 a Mejor Película de Animación. 'Teresa y Tim' narra la historia de Tim, un duende aventurero y una niña inquieta y divertida, Teresa. Ambos creen no encajar al completo en sus respectivos mundos. Al conocerse, se sentirán muy identificados el uno con el otro, creando un fuerte vínculo de amistad que les hará inseparables. Pero también deberán enfrentarse a un malvado feriante que desea hacerse con Tim, cueste lo que cueste. Además, si el duende no regresa pronto a su hogar su mundo correrá una terrible amenaza. A su pesar, Teresa y Tim deben separarse. La película de animación está dirigida por Agurtzane Intxaurraga con el guión escrito por Juan Luis Carreras. El libreto está basado en los libros infantiles de la propia directora. Fallida muestra de animación digital española en una historia sobre el choque de culturas y la integración. La nueva propuesta de Dibulitoon Studios, que sigue intentando hacerse un hueco en el apretado mundo de la animación digital y de nuevo, como ocurrió con El Corazón del Roble, con una nominación al Goya, en un año donde este apartado deja mucho que desear. No Recomendada.

miércoles, 1 de febrero de 2017

¡Oh, La La Land!




Comienza el mes de los Oscar con una película en boca de todos: La La Land. La ciudad de las estrellas, que parte como favorita con catorce candidaturas, (igualando a Eva al desnudo y Titanic), después de batir récords en Los Globos de Oro, al hacerse con los siete premios a los que aspiraba. Muchos han caído rendidos por la magia de esta historia sencilla pero magistralmente contada, mientras que otros abominan de ella, alegando que nada nuevo digno de reseñar aporta al género, en medio, los que aprecian sus valores, pero opinan que no es para tanto.

De lo que no cabe duda es que el joven director norteamericano Damien Chazelle (1985) ha hecho renacer en el gran público el interés por el musical clásico, al estilo Hollywood, con esta su tercera película que desde su estreno, el pasado 13 de enero, ha provocado colas delante de las taquillas de las salas donde esta cinta se proyecta; parece que el público tiene ganas de ver esta gran producción de la que todo el mundo habla y que a la mayoría ha gustado.


La primera película de Damien Chazelle, Guy and Madeline on a Park Bench (2009), realizada con un presupuesto mínimo en blanco y negro (fue su proyecto de fin de carrera) supuso ya una aproximación al género musical, para contar una historia de amor con la música de jazz de fondo. Aquí ya trabajó con el compositor Justin Hurwitz. Colaboración que se repetirá en Whiplash (2014), una nueva historia de amor y de persecución de sueños, ambientada por la música. Whiplash supuso la consagración de Chazelle, gracias al reconocimiento de la crítica y a los números galardones que cosechó (tres premios Oscar, Globo de Oro y Bafta para J.K. Simmons, mejor película y premio el público en Sundance, mejor director novel en Valladolid, entre otros).


La La Land nos cuenta la historia de amor entre Sebastian, un pianista de jazz (Ryan Gosling), que quiere abrir su propio club en Los Ángeles, y Mía (Emma Stone), una actriz que busca su oportunidad en Hollywood. El cartel de “CinemaScope” que aparece en los títulos de crédito iniciales, con el rótulo Made in Hollywood es toda una declaración de intenciones de lo que esta película pretende ser: un homenaje al género del musical clásico, especialmente al hecho en Hollywood; son claras las referencias a títulos como Sombrero de Copa, Cantando bajo la lluvia o Melodías de Broadway, aunque también las hay que nos recuerdan producciones europeas como Los paraguas de Cherburgo, o Las señoritas de Rochefort.


Las referencias cinematográficas están presentes en el propio argumento: la protagonista es una aspirante a actriz, que entre prueba y prueba, trabaja como camarera en una cafetería dentro de los estudios Warner, en los que asistimos al rodaje de alguna película. Además de pequeños guiños a numerosas películas, se rinde un claro homenaje a títulos como Rebelde sin causa, algunas secuencias aparecen en la cinta, dado que los protagonistas acuden a una proyección de la misma, y luego visitan el Observatorio Griffith.


Los actores están fabulosos: hacen que nos creamos su historia de amor, que nos identifiquemos con ellos, que compartamos su tesón por conseguir sueños, y nos contagian su ilusión. Un Gosling con enorme magnetismo y una Stone encantadora, que sin ser bailarines ni cantantes, defienden de forma formidable todas las escenas musicales (muchas de ellas rodadas sin cortes), a base de trabajo y tesón: los justos premios por su interpretación ya les han empezado a llegar, en forma de Globo de Oro.


Pero con todo, lo mejor de esta película es su factura técnica, especialmente en los números musicales, como el impresionante plano secuencia inicial, en una autopista, de más de seis minutos de duración. Un alarde musical y coreográfico, de técnica y de producción que sirve de aperitivo a todo lo que está por llegar.

La La Land es una película que va directa a los sentidos, al oído, a la vista y al corazón, que seguirá dando mucho que hablar. Si todavía no las has visto, ¿a qué estás esperando?.