jueves, 5 de septiembre de 2013

Scarlett Johansson en la Mostra de Venecia 2013





Scarlett Johansson llegó este martes a Venecia con la mejor de sus sonrisas, su voz grave y jugando claramente a la seducción. Pero su papel en "Under the skin", el de una alienígena en busca de experiencias humanas, no ha convencido en la Mostra.

"No tenía ninguna idea preconcebida sobre cómo preparar el papel", pero quedó claro desde el principio que "cualquier idea que tuviera era completamente irrelevante", resaltó la actriz sobre su papel en la película de Jonathan Glazer que participa en la competición oficial de Venencia y que recibió algunos pitos y abucheos en su primer pase ante la prensa.

Con pantalones negros, camiseta sin mangas de rayas blancas y negras y la melena suelta, Johansson estuvo tan simpática como vacía en sus declaraciones sobre un papel difícil de explicar y más aún de entender en la pantalla. La actriz interpreta a una alienígena que se mete en el cuerpo de una mujer y que se dedica a recorrer Escocia observando la vida de los seres humanos, atrayendo y matando a hombres y experimentando sensaciones desconocidas.

Scarlett Johansson en "Under the skin"

"Me llevó un par de semanas encontrar el tono para la interpretación", reconoció Johansson, a la que atrajo la idea de dar vida "a un personaje sin ningún elemento de humanidad".

Un personaje que no tiene intenciones y que no actúa por ningún motivo, simplemente porque tiene que estar en un sitio concreto en un momento concreto, lo que llevó a la actriz a una ejercicio de abandonarse y convertirse "en parte de una entidad".

Es, explicó la protagonista de películas como "Lost in translation" o "Match point", un personaje que está encendido o apagado y que tiene muy pocos diálogos. Algo que la actriz encontró "muy interesante" porque daba como resultado escenas abstractas y muy genuinas, que hacían que su personaje casi se fundiera con el escenario.

Existe en la película una "línea difusa entre la realidad y una especie de ilusión" y es una historia compleja que le hace estar "aterrada" ante la reacción de la gente a esta extraña experiencia. Pero fue precisamente ese elemento de desconocer las posibles reacciones y de no entender totalmente el comportamiento de su personaje lo que le llevó a participar en el filme de Glazer ("Sexy Beast"). "Fue como una terapia", agregó sonriente.


Un filme que pese a estar protagonizado por una extraterrestre no es de ciencia ficción, pero tampoco un thriller. "De hecho no se puede clasificar en ningún género y no tiene una moralidad específica".

Una experiencia diferente que es precisamente lo que busca la actriz en cada uno de sus trabajos, "un tipo distinto de desafío", que en "Under the skin" se basaba más en las sensaciones, según explicó el realizador.

Glazer también busca desafíos personales y profesionales en cada nuevo proyecto y en esta ocasión lo encontró en el libro de Michel Faber del mismo título, una "historia perfecta que obligaba a buscar un lenguaje visual diferente".

Un filme sobre el sexo, el amor, la vida, la muerte. Sobre todo y sobre nada al mismo tiempo, afirmó el realizador, que lo que quería era mirar el mundo a través de los ojos de la protagonista. Tanta distancia ha puesto el realizador que ha hecho que "Under the skin" resulte fría, con poca personalidad y perfectamente olvidable, con una parte de la acción que se desarrolla en unos decorados futuristas que aparecen de la nada. Ni siquiera se aprovecha de los bellos paisajes escoceses, aunque sí del duro acento escocés porque a Glazer le parece estupendo que algunas partes de los escasos diálogos del filme sean totalmente incomprensibles.

Casi dos horas de metraje para contar una historia vacía que parece creada por el director para aprovechar la belleza y la desnudez de Johansson.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Another year, de Mike Leigh


 


Título original: Another year. Dirección y guión: Mike Leigh. País: Reino Unido. Año: 2010. Duración: 129 min. Género: Comedia dramática. Producción: Georgina Lowe. Música: Gary Yershon. Fotografía: Dick Pope. Montaje: Jon Gregory. Diseño de producción: Simon Beresford. Vestuario: Jacqueline Durran. Estreno en Reino Unido: 5 Noviembre 2010. Estreno en España: 14 Octubre 2011.
Intérpretes: Jim Broadbent (Tom), Lesley Manville (Mary), Ruth Sheen (Gerri), David Bradley (Ronnie), Imelda Staunton (Janet), Karina Fernandez (Katie), Oliver Maltman (Joe), Peter Wight (Ken), Martin Savage (Carl), Michele Austin (Tanya), Phil Davis (Jack).

Sinopsis:
“Another year”: Primavera, verano, otoño e invierno. Familia y amistad. El amor y la calidez. Alegría y tristeza. La esperanza y la desesperación. Compañerismo. La soledad. Un nacimiento. Una muerte. El tiempo pasa… Gerri (Ruth Sheen), terapeuta, y Tom (Jim Broadbent), geólogo, llevan muchos años felizmente casados, aunque les preocupa que su hijo Joe (Oliver Maltman), que es abogado, permanezca soltero. Esta preocupación les impide darse cuenta de hasta qué punto Mary (Lesley Manville), una compañera de trabajo de Gerri, depende de su amistad.

Jim Broadbent

Calificación: 7, Buena
Lo mejor de la película: El magnífico guión de Mike Leigh, narrándonos la vida cotidiana de un grupo de personajes, sus tristezas y felicidades embaucan al espectador. Espléndida Lesley Manville y digno de tener en cuenta el episodio inicial donde interviene la gran Imelda Staunton.  
Lo peor de la película: Algunos habrá que les canse tanto diálogo, pero es una delicia. Se echa en falta algún guapo/a por la casa de Tom y Gerri. ¡Jo, sólo pasan feos/as!

Trailer de la película: 


martes, 3 de septiembre de 2013

Judi Dench en la Mostra de Venecia 2013





Judi Dench ha deslumbrado en Venecia con su tierna, sutil y brillante interpretación de Philomena, un papel que debería darle con justicia la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina de la Mostra, en cuya competición oficial participa este filme, dirigido por Stephen Frears.

El filme ha recibido el más fuerte y prolongado aplauso logrado hasta el momento por una película de la competición oficial de esta edición de la Mostra y Dench, que esta espléndida, fue recibida con una fuerte ovación a su llegada a la rueda de prensa, donde señaló con humildad que su principal preocupación no era su estado emocional sino el del personaje que interpretaba.

"Intento ayudar contando su historia", ha afirmado la actriz, que considero una "gran responsabilidad interpretar a alguien que está vivo", en este caso a Philomena, una mujer irlandesa que en su adolescencia queda embarazada y acaba en un centro para 'chicas descarriadas' en el que dan en adopción a su hijo.

Cincuenta años después, la mujer decide confesarle su gran secreto a su hija y comienza la búsqueda del hijo perdido acompañada por un periodista, exportavoz del Gobierno británico, un personaje tan inteligente como irónico al que da vida Steve Coogan, que es también coguionista y productor del filme.

La verdadera Philomena "es muy divertida e increíblemente viva y nos entendimos muy bien. Creo que tenemos un sentido del humor similar", ha señalado la actriz, de 79 años y ganadora de un Oscar como secundaria por Shakespeare in love.


Tranquila y pausada, la veterana actriz ha querido dejar todo el protagonismo a la Philomena real y reducir la importancia de una interpretación excepcional, que ha llevado a Frears a decir: "cuando no trabajas con ella es cuando tienes problemas".

Un Frears de pocas palabras, que ha bromeado constantemente con Coogan, especialmente en lo referente a la posible reacción contraria de la iglesia católica por su papel como responsable del centro en el que es internada la joven y donde le quitan a su hijo.

"Era un asunto muy interesante y sabía que podía ser controvertido, pero lo que me interesaba era lo complejo que es", ha explicado Frears, que ha reconocido: "mi corazón está más con el periodista cínico, me da vergüenza decirlo".  A lo que ha añadido: "me encantaría que el Papa lo viera". Y Coogan ha replicado, muy serio: "Lo ha visto".

Dench por su parte ha considerado que pese a la reacción que pueda haber por parte de la iglesia, es "una historia que tenía que ser contada".

Pero es "la historia personal de una sola persona" porque hubo otras en el mismo centro católico que se quedaron embarazadas, tuvieron a sus hijos y fueron capaces de criarlos y seguir adelante.


No se trataba, ha precisado Coogan de "criticar el comportamiento de la institución, sino de dignificar a la gente que tiene fe de manera simple. No es un ataque polémico, hubiera sido muy fácil de hacer. Es más sobre gente que tiene esta fe tan sencilla que pueden perdonarlo todo".

Una historia tan dura y dramática que tenía que ser equilibrada con un punto de comedia. "Necesitaba comedia porque la historia en sí es tan triste que necesitas respirar un poco. Sino sería una historia demasiado depresiva y trágica", ha explicado Coogan sobre su labor de guionista.

También era muy importante no pasarse en ese aspecto, por lo que pidió a Frears que le vigilara para no excederse. "No podíamos permitir que la comedia trivializara la historia".

Una historia en la que sin aspavientos, sin tics y sin una lágrima de mas, Dench demuestra lo que el talento, la experiencia y las arrugas pueden ofrecer al mundo de la interpretación, en un papel que hubiera sido carne de exageradísimas recreaciones tan habituales del mundo de Hollywood.

Basada en una historia real, Frears da una lección de buen cine sin recurrir a los efectos especiales ni a las puestas en escena grandilocuentes.

El realizador -que es la cuarta vez que compite en Venecia- aprovecha a la perfección el guión escrito por Coogan y Jeff Pope, en el que el drama y el humor encajan como en un mecanismo de relojería.

La química entre Dench y Coogan hace el resto para ofrecer el que es hasta ahora el trabajo más redondo exhibido en la competición oficial de la 70 edición de la Mostra de Venecia.


lunes, 2 de septiembre de 2013

El monje, de Dominik Moll

 



Título original: Le moine. Dirección: Dominik Moll. Países: Francias y España. Año: 2011. Duración: 101 min. Género: Drama, suspense. Guión: Dominik Moll y Anne-Louise Trividic; basado en la novela “El monje”, de Matthew G. Lewis. Producción: Michel Saint-Jean. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Patrick Blossier. Montaje: François Gédigier y Sylvie Lager. Diseño de producción: Antxón Gómez. Vestuario: Bina Daigeler. Estreno en Francia: 13 Julio 2011. Estreno en España: 27 Enero 2012.
Intérpretes: Vincent Cassel (Ambrosio), Déborah François (Valerio), Joséphine Japy (Antonia), Sergi López (pervertido), Catherine Mouchet (Elvira), Jordi Dauder (padre Miguel), Geraldine Chaplin (abadesa), Roxane Duran (hermana Agnes), Frédéric Noaille (Lorenzo), Javivi Gil Valle (hermano Andrés).

Sinopsis:
España, siglo XVIII. Abandonado tras su nacimiento a las puertas del Convento de los Capuchinos, Ambrosio es educado por los monjes Franciscanos. Se convierte así en un predicador admirado por su fervor y temido por su intransigencia. Se considera libre de las tentaciones y pecados de los hombres. Pero la llegada de un misterioso novicio removerá sus certezas y le llevará por el camino del pecado.

Vincent Cassel

Calificación: 5, Mediana
Lo mejor de la película: La interpretación de Cassel y la breve presencia de Geraldine Chaplin. La belleza de ciertas imágenes fotografiadas por Blossier es indiscutible.
Lo peor de la película: Sergi López muy sobrado y una banda sonora muy escueta del siempre acertado Iglesias.  El clásico de Matthew G. Lewis se merecía algo más.

Trailer de la película: