miércoles, 4 de septiembre de 2013

Another year, de Mike Leigh


 


Título original: Another year. Dirección y guión: Mike Leigh. País: Reino Unido. Año: 2010. Duración: 129 min. Género: Comedia dramática. Producción: Georgina Lowe. Música: Gary Yershon. Fotografía: Dick Pope. Montaje: Jon Gregory. Diseño de producción: Simon Beresford. Vestuario: Jacqueline Durran. Estreno en Reino Unido: 5 Noviembre 2010. Estreno en España: 14 Octubre 2011.
Intérpretes: Jim Broadbent (Tom), Lesley Manville (Mary), Ruth Sheen (Gerri), David Bradley (Ronnie), Imelda Staunton (Janet), Karina Fernandez (Katie), Oliver Maltman (Joe), Peter Wight (Ken), Martin Savage (Carl), Michele Austin (Tanya), Phil Davis (Jack).

Sinopsis:
“Another year”: Primavera, verano, otoño e invierno. Familia y amistad. El amor y la calidez. Alegría y tristeza. La esperanza y la desesperación. Compañerismo. La soledad. Un nacimiento. Una muerte. El tiempo pasa… Gerri (Ruth Sheen), terapeuta, y Tom (Jim Broadbent), geólogo, llevan muchos años felizmente casados, aunque les preocupa que su hijo Joe (Oliver Maltman), que es abogado, permanezca soltero. Esta preocupación les impide darse cuenta de hasta qué punto Mary (Lesley Manville), una compañera de trabajo de Gerri, depende de su amistad.

Jim Broadbent

Calificación: 7, Buena
Lo mejor de la película: El magnífico guión de Mike Leigh, narrándonos la vida cotidiana de un grupo de personajes, sus tristezas y felicidades embaucan al espectador. Espléndida Lesley Manville y digno de tener en cuenta el episodio inicial donde interviene la gran Imelda Staunton.  
Lo peor de la película: Algunos habrá que les canse tanto diálogo, pero es una delicia. Se echa en falta algún guapo/a por la casa de Tom y Gerri. ¡Jo, sólo pasan feos/as!

Trailer de la película: 


martes, 3 de septiembre de 2013

Judi Dench en la Mostra de Venecia 2013





Judi Dench ha deslumbrado en Venecia con su tierna, sutil y brillante interpretación de Philomena, un papel que debería darle con justicia la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina de la Mostra, en cuya competición oficial participa este filme, dirigido por Stephen Frears.

El filme ha recibido el más fuerte y prolongado aplauso logrado hasta el momento por una película de la competición oficial de esta edición de la Mostra y Dench, que esta espléndida, fue recibida con una fuerte ovación a su llegada a la rueda de prensa, donde señaló con humildad que su principal preocupación no era su estado emocional sino el del personaje que interpretaba.

"Intento ayudar contando su historia", ha afirmado la actriz, que considero una "gran responsabilidad interpretar a alguien que está vivo", en este caso a Philomena, una mujer irlandesa que en su adolescencia queda embarazada y acaba en un centro para 'chicas descarriadas' en el que dan en adopción a su hijo.

Cincuenta años después, la mujer decide confesarle su gran secreto a su hija y comienza la búsqueda del hijo perdido acompañada por un periodista, exportavoz del Gobierno británico, un personaje tan inteligente como irónico al que da vida Steve Coogan, que es también coguionista y productor del filme.

La verdadera Philomena "es muy divertida e increíblemente viva y nos entendimos muy bien. Creo que tenemos un sentido del humor similar", ha señalado la actriz, de 79 años y ganadora de un Oscar como secundaria por Shakespeare in love.


Tranquila y pausada, la veterana actriz ha querido dejar todo el protagonismo a la Philomena real y reducir la importancia de una interpretación excepcional, que ha llevado a Frears a decir: "cuando no trabajas con ella es cuando tienes problemas".

Un Frears de pocas palabras, que ha bromeado constantemente con Coogan, especialmente en lo referente a la posible reacción contraria de la iglesia católica por su papel como responsable del centro en el que es internada la joven y donde le quitan a su hijo.

"Era un asunto muy interesante y sabía que podía ser controvertido, pero lo que me interesaba era lo complejo que es", ha explicado Frears, que ha reconocido: "mi corazón está más con el periodista cínico, me da vergüenza decirlo".  A lo que ha añadido: "me encantaría que el Papa lo viera". Y Coogan ha replicado, muy serio: "Lo ha visto".

Dench por su parte ha considerado que pese a la reacción que pueda haber por parte de la iglesia, es "una historia que tenía que ser contada".

Pero es "la historia personal de una sola persona" porque hubo otras en el mismo centro católico que se quedaron embarazadas, tuvieron a sus hijos y fueron capaces de criarlos y seguir adelante.


No se trataba, ha precisado Coogan de "criticar el comportamiento de la institución, sino de dignificar a la gente que tiene fe de manera simple. No es un ataque polémico, hubiera sido muy fácil de hacer. Es más sobre gente que tiene esta fe tan sencilla que pueden perdonarlo todo".

Una historia tan dura y dramática que tenía que ser equilibrada con un punto de comedia. "Necesitaba comedia porque la historia en sí es tan triste que necesitas respirar un poco. Sino sería una historia demasiado depresiva y trágica", ha explicado Coogan sobre su labor de guionista.

También era muy importante no pasarse en ese aspecto, por lo que pidió a Frears que le vigilara para no excederse. "No podíamos permitir que la comedia trivializara la historia".

Una historia en la que sin aspavientos, sin tics y sin una lágrima de mas, Dench demuestra lo que el talento, la experiencia y las arrugas pueden ofrecer al mundo de la interpretación, en un papel que hubiera sido carne de exageradísimas recreaciones tan habituales del mundo de Hollywood.

Basada en una historia real, Frears da una lección de buen cine sin recurrir a los efectos especiales ni a las puestas en escena grandilocuentes.

El realizador -que es la cuarta vez que compite en Venecia- aprovecha a la perfección el guión escrito por Coogan y Jeff Pope, en el que el drama y el humor encajan como en un mecanismo de relojería.

La química entre Dench y Coogan hace el resto para ofrecer el que es hasta ahora el trabajo más redondo exhibido en la competición oficial de la 70 edición de la Mostra de Venecia.


lunes, 2 de septiembre de 2013

El monje, de Dominik Moll

 



Título original: Le moine. Dirección: Dominik Moll. Países: Francias y España. Año: 2011. Duración: 101 min. Género: Drama, suspense. Guión: Dominik Moll y Anne-Louise Trividic; basado en la novela “El monje”, de Matthew G. Lewis. Producción: Michel Saint-Jean. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Patrick Blossier. Montaje: François Gédigier y Sylvie Lager. Diseño de producción: Antxón Gómez. Vestuario: Bina Daigeler. Estreno en Francia: 13 Julio 2011. Estreno en España: 27 Enero 2012.
Intérpretes: Vincent Cassel (Ambrosio), Déborah François (Valerio), Joséphine Japy (Antonia), Sergi López (pervertido), Catherine Mouchet (Elvira), Jordi Dauder (padre Miguel), Geraldine Chaplin (abadesa), Roxane Duran (hermana Agnes), Frédéric Noaille (Lorenzo), Javivi Gil Valle (hermano Andrés).

Sinopsis:
España, siglo XVIII. Abandonado tras su nacimiento a las puertas del Convento de los Capuchinos, Ambrosio es educado por los monjes Franciscanos. Se convierte así en un predicador admirado por su fervor y temido por su intransigencia. Se considera libre de las tentaciones y pecados de los hombres. Pero la llegada de un misterioso novicio removerá sus certezas y le llevará por el camino del pecado.

Vincent Cassel

Calificación: 5, Mediana
Lo mejor de la película: La interpretación de Cassel y la breve presencia de Geraldine Chaplin. La belleza de ciertas imágenes fotografiadas por Blossier es indiscutible.
Lo peor de la película: Sergi López muy sobrado y una banda sonora muy escueta del siempre acertado Iglesias.  El clásico de Matthew G. Lewis se merecía algo más.

Trailer de la película: 


jueves, 29 de agosto de 2013

El molino y la cruz, de Lech Majewski

 


Título original: The mill and the cross. Dirección: Lech Majewski. Países: Polonia y Suecia. Año: 2011. Duración: 92 min. Género: Drama, histórico. Producción: Lech Majewski. Música: Lech Majewski y Józef Skrzek. Fotografía: Lech Majewski y Adam Sikora. Montaje: Eliot Ems y Norbert Rudzik. Diseño de producción: Marcel Slawinski y Katarzyna Sobanska. Vestuario: Dorota Roqueplo. Estreno en Polonia: 18 marzo 2011. Estreno en España: 14 Diciembre 2012. Intérpretes: Rutger Hauer (Pieter Bruegel), Michael York (Nicolaes Jonghelinck), Charlotte Rampling (María), Joanna Litwin (Marijken), Dorota Lis (Saskia). Guion: Michael Francis Gibson y Lech Majewski.

Sinopsis:
La obra maestra épica del pintor Pieter Bruegel “Camino al calvario” narra la historia de la Pasión de Cristo situada en Flandes bajo la dura ocupación española de 1564, el mismo año en el que Bruegel pintó esa obra. De entre más de medio millar de figuras que pueblan el lienzo de Bruegel, “El molino y la cruz” se centra en una docena de personajes cuyas vidas se entrelazan en un paisaje panorámico poblado por aldeanos y jinetes de capa roja. Entre ellos se encuentra el propio Pieter Bruegel (interpretado por Rutger Hauer), su amigo y coleccionista de arte Nicolaes Jonghelinck (Michael York) y la virgen María (Charlotte Rampling).

Charlotte Rampling, Rutger Hauer y Michael York

Calificación: 6, Aceptable
Lo mejor de la película: Impresionante el trabajo de Majewski, dando vida al lienzo de Bruegel gracias a la tecnología digital. Dirige, produce, realiza la música, elabora el guión, se encarga de la fotografía, realiza las pinturas que forman parte del decorado, todo un genio éste Majewski. Con este film se abre un nuevo diálogo entre el cine y otras artes, en este caso, la pintura. Recomendada para amantes de la Pintura.
Lo peor de la película: Hay que verla sin sueño. Lento ritmo narrativo (carece de diálogos).

Trailer de la película: