
Es uno de esos cuentos imperecederos que nos cautivaron,
nos siguen cautivando y nos seguirán cautivando a nosotros y a nuestras futuras generaciones sin
duda alguna. Parte de una base de la aventura como género, que
nos guía hacia una narración en la que
también figuran el romance, el suspense, el terror y, por supuesto, la comedia,
pasando de uno a otro terreno de forma fluida e imperceptible. “La Princesa prometida”
es una película de culto con la que han crecido varias generaciones en todo el
mundo, es una historia narrada entre dos generaciones (abuelo y nieto) con
distintas sensibilidades, por ello nos remite a ese algo atemporal e intangible
que es la narración verbal, las historias pasadas de abuelos a padres y nietos.
Lo primero a destacar en esta película
es el guion,
basado en una novela de William Goldman, escritor,
novelista, guionista y articulista estadounidense nacido en 1931 que escribió la
novela con el alias de Simon Morguestern y la publico en 1973, se comenta que era
un cuento dedicado a sus dos hijas y tras preguntarles sobre que les gustaría que
hable el cuento, una de ellas sugirió la palabra princesa y otra la palabra
boda. Goldman ha sido uno de los guionistas cinematográficos más
afamados del último cuarto del siglo XX, ganó el Oscar al mejor guion original
por Dos hombres y un destino en 1970
y otro al mejor guion adaptado por Todos
los hombres del presidente en 1977. Desde la publicación de la novela fueron
varios los intentos de llevarla a la pantalla, ya en 1973, la 20th Century Fox pagó
al escritor medio millón de dólares en derechos de adaptación y como pago por
su labor de guionista, asignó a Richard Lester como director y la cinta estaba
en un tris de hacerse realidad cuando el responsable de producción de los
estudios fue despedido y todo se paralizó, el director ha comentado que el
mismísimo François Truffaut estuvo interesado en el proyecto. A la vista de que
no se ponía en marcha el proyecto, el propio autor recompró los derechos de
vuelta años más tarde, contacto con Reiner, de cuyo padre era amigo y ambos
consiguieron que el proyecto se reactivase.
La historia comienza con el recurso del abuelo que le lee un cuento al
nieto diciéndole "Cuando yo tenía tu edad, los libros eran nuestra
televisión. Y este es un libro especial. Es el libro que mi padre me leía
cuando yo estaba enfermo y que yo solía leerle a tu padre. Y hoy voy a leértelo
a ti". Desde el aburrimiento
inicial que el niño manifiesta ante la lectura, pasa a estar atrapado por la pura
aventura, con una fenomenal persecución en los Acantilados de la Locura, y una
secuencia de esgrima de las mejores, más divertidas e ingeniosas de la historia
del cine, siguiendo con pruebas de astucia y de fuerza, realizadas para
conseguir rescatar a su amor verdadero. En realidad, hay dos partes bien diferenciadas,
la primera hasta que la princesa es liberada por el hombre de negro, y la
segunda el nuevo intento de rescate, con un enamorado hecho polvo y ayudado por
los dos antiguos enemigos. Durante toda la película se habla de amor y de
venganza, pero sin ñoñería, ni de violencia, consiguiéndose un gran equilibrio
estético que conquista a personas de cualquier edad y de cualquier parte del
mundo.



La
princesa prometida no fue un éxito en su momento, aunque tampoco un
fracaso, recaudó
poco más de 30 millones de dólares, una suma aceptable, pero muy alejada de los
más de 300 millones que logró Atracción fatal ese mismo año. Fue el
vídeo quien la encumbró, el boca a oreja, la mejor campaña de marketing de las
buenas películas hizo su trabajo y la convirtió en la película de culto que es
hoy en día.
Es una película que emociona, que nunca cansa y siempre sorprende, que
no envejece y que es objeto de culto y veneración por todos los amantes del
cine que siguen creyendo en los cuentos de hadas. Si volvéis a verla
reconoceréis cada pasaje y cada diálogo como el primer día y descubriréis de
nuevo, que es una de esas películas que se mantienen en forma con el paso del
tiempo.
En palabras de un crítico “Si
alguien se pregunta por qué seguimos hablando de La princesa prometida treinta años
después de su estreno, la respuesta es que
la
película de Rob Reiner es cine total, es familiar y adulta, autoconsciente sin
ser paródica, respetuosa, humilde, tierna y profundamente honesta”
Muy buen comentario. Me encanta la descripción que has hecho de la película, muy documentada. La frase de Iñigo Montoya es muy conocida entre los cinéfilos y ayer la escuché en unas escena de Big Bang Teory. Entran muchas ganas de volver á verla. Gracias
ResponderEliminar