miércoles, 3 de marzo de 2021

Vitoria, 3 de marzo (Víctor Cabaco, 2018)

 

Título original: Vitoria, 3 de marzo. Dirección: Víctor Cabaco. País: España. Año: 2018. Duración: 90 min. Género: Drama.  

Guión: Héctor Amado, Juan Ibarrondo. Fotografía: Gaizka Bourgeaud. Música: José Luis Canal.  Producción: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ETB, Gariza Films, ICAA, Sonora Estudios.

Fecha del estreno: 1 Mayo 2019 (España)

 

Reparto: Amaia Aberasturi (Begoña), Ruth Díaz (Ana), José Manuel Seda (Eduardo), Alberto Berzal (José Luis), Mikel Iglesias (Mikel), Iñaki Rekarte (Javier), Oti Manzano (Loli), Ane Pikaza (Blanca), Pepe Penabade (Manuel Fraga Iribarne), Asier Macazaga (gobernador), Iñigo de la Iglesia (El Rubio).

 

Sinopsis:

Película sobre la masacre del 3 de Marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz. Cinco trabajadores murieron a manos de la policía durante el desalojo de una asamblea en la iglesia del barrio de Zaramaga, en el contexto de una larga huelga.

 

Comentarios:

Los productores españoles suelen decir que el cine político no interesa. Y que, si además se trata de una reconstrucción histórica, es demasiado caro. Pero, contraviniendo ambas teorías, un grupo de cineastas se ha embarcado en la gran aventura de producción que supone Vitoria, 3 de marzo, una de esas películas que, pese a sus imperfecciones, que las tiene, nos recuerda para qué sirve, entre otras cosas, el cine político: para presentar a las nuevas generaciones, y a las antiguas amnésicas o ignorantes, algunos de los más relevantes sucesos de nuestra historia reciente. Como la matanza de cinco personas por parte de la policía, junto a más de 150 heridos, durante el desalojo de una iglesia de la capital alavesa, aquel día de marzo del año 1976, en plena Transición.

Víctor Cabaco, director, y Héctor Amado, Óscar Bañuelos y Juan Ibarrondo, todos ellos noveles, han creado un relato de aquel día fatídico centrándose en una familia vitoriana (de ficción) donde sus miembros tienen distintas relaciones con la huelga de trabajadores, en contra de la ley de topes salariales y en defensa de sus condiciones laborales, que acabó provocando la actuación de la policía: el padre es periodista, y va a ser utilizado por el estado para difundir infamias; la hija es novia de uno de los cabecillas de la huelga, y el marido de la asistenta es uno de los detenidos en los días previos a la masacre. Una idea clásica que, sin embargo, se tambalea cuando el relato empieza a añadir demasiados elementos melodramáticos, quitando tiempo a lo verdaderamente esencial, la parte más política y social, y sin que, por ejemplo, haya una sola línea dedicada al importante papel del clero vasco y de sus sacerdotes.

En cambio, la reconstrucción de la época y las siempre complicadísimas secuencias con cientos de extras (tanto de las manifestaciones como de los tumultos) están bien resueltas en puesta en escena y montaje por Cabaco, que acude al recurso de las esporádicas imágenes documentales de la época (y a los muy reveladores audios reales de la emisora de la policía: “Aquí ha habido una masacre, cambio”), para luego acercarse a su textura en los planos de pura ficción. En una línea que, ya desde el inicio con esa vehemente banda sonora que nos retrotrae al Ennio Morricone de La clase obrera va al paraíso, pretende estar mucho más cerca del cine político italiano de los años setenta (Elio Petri, Damiano Damiani, Francesco Rosi), que del mucho más imitado en estos años cine político británico de Paul Greengrass.

Con intérpretes desconocidos (salvo Ruth Díaz) y un buen uso de las canciones de la época (ese mítico A galopar de Paco Ibáñez, a toda tralla), Vitoria, 3 de marzo acaba siendo un digno acercamiento a nuestra historia y un valiente producto al que quizá le falta una pizca de complejidad y de ambición. Y que, ya en el desenlace, emociona con las imágenes reales de los multitudinarios entierros. (Javier Ocaña)

Recomendada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario