jueves, 1 de marzo de 2018

Treinta años de "Remando al viento"

Este mes de marzo se conmemora el 200 aniversario de la publicación de la novela “Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley, una joven de veinte años que dio a la imprenta este, su primer libro, ocultando su nombre, cosa bastante habitual en aquella época, recodemos a Jane Austen o las hermanas Brontë. Nada hacía augurar que la novela pudiera convertirse en un mito universal.



La fuerza de la historia no podía pasar desapercibida para el cine, que en gran mediada ha servido para configurar el aspecto del personaje y hacer de él uno de los grandes mitos contemporáneos. Existe una versión muda de 1910, producida por Thomas Alva Edison, aunque las más famosas son las dos cintas clásicas de la Universal dirigidas por James Whale: “Frankenstein” de 1931 y su secuela “La novia de Frankenstein” de 1935, ambas protagonizadas por Boris Karloff. Robert de Niro ha dado vida a la Criatura en la más reciente “Frankenstein, de Mary Shelley” de Kenneth Branagh (1994), mientras que Javier Bardén lo hará en el remake de "La novia de Frankenstein" que prepara Bill Condon. Mención especial merece la parodia de Mel Brooks “El jovencito Frankenstein” (1974).

En la cinematografía española, el monstruo de Frankenstein aparece de manera tangencial en dos títulos extraordinarios: “El espíritu de la colmena” (1973) de Víctor Erice y “Remando al viento” (1988) de Gonzalo Suárez, aunque ninguno de ellos puede considerarse un filme de género de terror, sino que lo trascienden, tratándose de dos obras de autor que, para muchos críticos, constituyen sendas joyas del séptimo arte. 


Precisamente también este año se cumplen tres décadas del estreno de "Remando al viento", en la que Gonzalo Suárez no hace propiamente una adaptación de la novela, sino que partiendo de los hechos que tuvieron lugar durante el verano de 1816, en la ya célebre Villa Diodati, junto al lago Ginebra, donde se engendró la criatura, el director nos habla de la alegría de vivir de unos jóvenes idealistas y liberales, de sus ilusiones y sus sueños, y más concretamente con la imaginación de la época del romanticismo, en la que tienen cabida las pesadillas y los fantasmas.

José Carlos Rivas encarna a La Criatura

Remando al viento es un filme muy literario, casi poético, de hecho Suárez es un prolífico escritor y en su filmografía ha adaptado numerosos clásicos de la literatura, como "La Regenta" (1974) o "Los Pazos de Ulloa" (1985, para televisión), y otros mitos universales como Don Juan, en “Don Juan en los infiernos” (1991). 

La travesía en barco es una metáfora de la vida

El relato tiene una estructura circular, se inicia con Mary Shelley a bordo de un velero que navega por las heladas aguas del Ártico, sin destino conocido; desde allí rememora los sucesos vividos: Mary Wollstonecraft ha entablado una relación sentimental con el poeta Percy Shelley, que es un hombre casado. Shelley fracasa en el intento de obtener el beneplácito del padre de Mary (William Godwin, poeta y pensador pionero del anarquismo) para esta relación, por lo que la pareja se plantea huir lejos de las encorsetada y bienpensante sociedad británica, poniendo rumbo a Ginebra. Les acompaña Clara, hermanastra de Mary, deseosa de encontrarse allí con Lord Byron, con quien ha tenido una relación sentimental. En Ginebra, en una villa junto al lago Lemán, Byron y su médico y secretario Polidori, serán sus anfitriones.

Retrato de Lord Byron en traje albanés (1813) y Hugh Grant en un fotograma del filme "Remando al viento"

El verano es pocos soleado, el tiempo desapacible obliga a permanecer en la casa y a buscar entretenimiento, leyendo y escribiendo historias de terror. Byron les pregunta: "¿Sabéis cuál sería el mejor poema? Aquel que diera vida a la materia por la sola fuerza de la imaginación", y Mary crea a Frankenstein. La presencia de la Criatura en varias secuencias del filme será la premonición de una inminente desgracia: varios suicidios y accidentes se suceden en el entorno más cercanos de los protagonistas; Mary se siente culpable y temerosa de lo que aún pueda suceder.

La película se rodó en inglés, con actores en su mayoría ingleses y -entonces- poco conocidos aquí. En los papeles principales tenemos a Hugh Grant, como Byron; Lizzy McInnerny, como Mary Shelley; Valentine Pelka, como Percy Bisshe Shelley; y a Elizabeth Hurley, como Clara, en cuanto a actores españoles, desta car al onubense José Luis Gómez (reciente hijo predilecto de Andalucía), que encarna a Polidori, y habla un inglés con acento italiano; y en papeles más sencudarios vemos a Aitana Sánchez Gijón y Virginia Mataix, que usan el ingles, y a José María Pou, Miguel Picazo y Bibi Andersen, con breves papeles en italiano.

Elementos exóticos en una escena del filme

La naturaleza tiene un gran protagonismo, aparece como una fuerza indómita capaz de subyugar al hombre: Acantilados y grutas, tormentas, tempestades y mareas, y la noche, como el momento en el que las tinieblas dan paso a las pesadillas que atormentan al hombre; es también cuando el monstruo se hace presente, portando los peores presagios de muerte. Muchas de las escenas están rodadas en localizaciones reales, como Spitzbergen (Noruega), Venecia y varios paisajes suizos (el Lago Lemán y el castillo de Chillon), mientras que para recrear otras escenas se usan localizaciones de la Asturias natal del director. La fotografía y la luz juegan un importante papel en la recreación de toda esta atmósfera tan poética, en la que se detectan referencias a algunas pinturas de esa época. 

"El caminante sobre el mar de nubes" (1818, Caspar David Friedrich)

Remando al viento permaneció 58 semanas ininterrumpidas en cartel en los cines Renoir de Madrid, compitiendo con "Mujeres al borde de un ataque de nervios" y consiguió premios tan importantes como la Concha de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de San Sebastián de 1988, Mejor Guión en el Festival de Cine Fantástico de París, y trece nominaciones al los Goya, de los que consiguió seis (Dirección, Fotografía, Vestuario, Dirección Artísitca, Dirección de Producción, y Maquillaje y Peluquería, así como sendas distinciones como Mejor Película en los Premios Sant Jordi y en los "Fotogramas" de 1989.

Figurín de Yvonne Blake para el personaje de Byron

Existen otras dos películas, prácticamente coetáneas de "Remando al viento", que también recrean lo sucedido en aquel "verano sin sol" de 1816 en Villa Diodati, una es "Gothic” (1987) de Ken Russell, y la otra “Verano atormentado" (Haunted Summer, 1988) de Ivan Passer, ambas de menor calidad y trayectoria que la cinta a la que hemos dedicado esta estrada de nuestro blog.

Nos quedamos con la secuencia inicial que, sin duda, os incitará a volver a ver esta película tan singular de nuestra en cinematografía.






2 comentarios:

  1. Extraordinario tu artículo Miguel Ängel; es una de mis películas preferidas, la he visto varias veces y ahora la volveré a ver otra vez. No has podido elegir mejor secuencia, qué maravilla de fotografía y de música. José Luis Gomez está genial en su papel de Polidori. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Que buen articulo, me ha servido un montón para hacer mi trabajo sobre esta gran obra del cine !

    ResponderEliminar