Páginas

martes, 30 de mayo de 2023

Novembre (Cédric Jimenez, 2022)

 

Título original: Novembre. Dirección: Cédric Jimenez. País: Francia. Año: 2022. Duración: 105 min. Género: Thriller, Drama.

Guión: Olivier Demangel. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Nicolas Loir. Producción: Chi-Fou-Mi Productions, Récifilms, France 2 Cinema, Umedia.

7 nominaciones a los Premios César 2022. Sección Oficial (fuera de competición) del Festival de Cannes 2022.

Fecha del estreno: 14 Abril 2023 (España).

 

Reparto: Jean Dujardin, Anaïs Demoustier, Sandrine Kiberlain, Jérémie Renier, Lyna Khoudri, Cédric Kahn, Sofian Khammes, Sami Outalbali, Stéphane Bak, Raphaël Quenard.

 

Sinopsis:

Cinco días en el corazón de los servicios antiterroristas franceses durante la búsqueda de los sospechosos tras los atentados del 13 de noviembre 2015 en París.

 

Comentarios: 

La sombra de los atentados terroristas en el Bataclan parisino del 13 de noviembre de 2015 es alargada. Isaki Lacuesta presentaba en la Berlinale Un año, una noche, y Alice Winocour ha presentado en Cannes, en la Quincena de Realizadores, Revoir Paris…, dos títulos que hablan, esencialmente, de la huella y del trauma que deja la violencia en quienes la padecen. Los dos coinciden en dejar a los atentados de París en el margen para centrarse en sus consecuencias. Exactamente igual que hace Cédric Jimenez en Novembre, solo que aquí los protagonistas son los policías y los efectivos de la brigada antiterrorista los que, después del atentado (un suceso que no se pone en escena), tratan de capturar a los asesinos y a sus cómplices. Nos adentramos, por tanto, en el febril y acelerado proceso que viven los hombres y mujeres encargados de la seguridad a fin de identificar, perseguir, localizar y detener a los responsables de la masacre. El ritmo es frenético, la excitación máxima y la adrenalina sube sin parar dentro de un relato ejemplarmente conductista y físico (esa dimensión es lo mejor de la propuesta), en el que solo hay lugar para la acción y no para la reflexión. Solo hay dos personajes cuyo retrato se individualiza (la capitana que descubre por casualidad una pista clave y el comandante de la brigada, interpretados por Jean Doujardin y Sandrine Kiberlain), pero no tanto como para romper la coralidad de la acción, muy bien construida por una puesta en escena y un montaje que no crea confusión, y que permite identificar en su momento y en su función a todos los participantes. El resultado es un policiaco más bien tradicional, pero narrado con un pulso notable, con cierto vigor visual y con vibrante energía. Con todo, quizás lo más interesante resida en la coincidencia señalada al principio: la de tres películas más interesadas por la repercusión de la barbarie que por la representación de la misma, una opción compartida que resulta extraordinariamente reveladora. (Carlos F. Heredero).

Recomendada.



lunes, 29 de mayo de 2023

La taberna del irlandés (John Ford, 1963)

 

Título original: Donovan's Reef. Dirección: John Ford. País: USA. Año: 1963. Duración: 109 min. Género: Aventuras, Comedia.

Guión: Frank S. Nugent, James Edward Grant (basado en una historia de Edmund Beloin). Música: Cyril J. Mockridge. Fotografía: William H. Clothier. Montaje: Otho Lovering. Vestuario: Edith Head. Producción: John Ford (Paramount Pictures).

Fecha del estreno: 25 Noviembre 1963 (España).

 

Reparto: John Wayne, Lee Marvin, Elizabeth Allen, Jack Warden, Cesar Romero, Dorothy Lamour, Dick Foran, Marcel Dalio, Mike Mazurki, Jacqueline Malouf, Cherylene Lee, Jeffrey Byron, Edgar Buchanan, Jon Fong.

 

Sinopsis:

La vida en una isla al sur del Pacífico es casi perfecta para dos amigos ya retirados del ejército: pasan su tiempo en la taberna, lugar donde discuten, pelean y se liberan de la monotonía de la vida tropical. Y a este auténtico paraíso, llega una estirada bostoniana que busca a su padre.

 

Comentarios: 

En aquel tiempo en que las cadenas de televisión españolas cabían en los dedos de una sola mano, cuando el universo audiovisual todavía no sabía nada de tedetés, catálogos, series, plataformas... y todos esos inventos que lo llevarían en pocos años hasta el infinito y más allá, en aquel tiempo, decíamos, había una peli que podía encontrarse fácilmente en la programación de sobremesa de sábados o domingos. Era La taberna del irlandés, propiedad de Donovan, un personaje jovial, peleón y pendenciero, que encarnaba una visión primaria de la virilidad y protagonista de esta cinta de John Ford que se podría considerar como una versión ligera y tontorrona de El hombre tranquilo, una de las obras magnas de su autor.

Pero a pesar de ese tono menor hay muchos puntos de conexión entre una y otra. Por de pronto tenemos como protagonista al actor predilecto de Ford, John Wayne, en la que sería su última de tantas y tantas colaboraciones entre ambos. Y en una y otra el escenario es un territorio edénico -aunque diferente- que nos lleva de la verde Irlanda de Innisfree a la luminosa y cegadora Hawai. Tanto una como otra está poblada de gentes vitalistas, ruidosas y campechanas, donde los varones se sienten en su mundo de continuas peleas que destrozan pianos, muebles, lámparas... pero nunca amistades, aquí personificados en Wayne, Lee Marvin (en un soberbio trabajo) y Jack Warden. Hay también un cura francés, una tenaz perseguidora de Marvin (que encarna la veterana Dorothy Lamour), un engreído gobernador (César Romero)... y de fondo un tinglado dinástico sobre la elemental monarquía con la que se gobierna la isla.

Como escenario de todo este mundo hay un exceso de pintoresquismo, de visión turística de coros y danzas, muchachas engalanadas de guirnaldas y flores, cánticos y bailes, acaso como prueba de que el gran John Ford está ya en las postrimerías de su inabarcable carrera... De hecho sólo quedarían dos grandes cintas en su tramo final, su excelente El gran combate, su sincera y valiente narración del otoño cheyenne (desmontando el supuesto odio al indio que siempre le persiguió), y la obra última, Siete mujeres, también para reivindicar su universo femenino (a menudo matizado con cariño en tantos films del Oeste), que muchas veces pasaba desapercibido a lo largo de su filmografía...

Volviendo a la ensoñada isla de Donovan y sus compinches, todo se vendrá abajo con la inesperada llegada de una enérgica fémina, una armadora de barcos de Boston que aparece por allí buscando a su padre, nada menos que uno de los del trío del irlandés, Jack Warden,  y ahora padre de tres chicos nativos. La adinerada Amelia, muy bien encarnada por Elizabeth Allen (una actriz que no tuvo apenas carrera), chocará desde el primer momento con el tabernero irlandés y vuelve -con evidencia pero menos sutileza o ironía- los choques de sexos a la manera de El hombre tranquilo...

Al final, obviamente feliz, hombres, mujeres, princesas, nativos, europeos, curas y laicos, todos quedarán en paz culminando una obra en la que Ford, como cuando rodó Mogambo en África, debió pasárselo muy bien (como los espectadores) en aquellas tierras tópicamente calificadas de paradisíacas. O como en una de sus cintas más escondidas y olvidadas, Un crimen por hora, atrevido e imaginativo título español del más conciso de El día de Gedeón, original crónica de la ajetreada jornada de un inspector de Scotland Yard (el siempre gran actor Jack Hawkins), en la que rodó en plena City londinense, que seguro que le resultó más difícil de manejar que los amplios horizontes de inolvidables westerns... (Juan-Fabián Delgado)

Recomendada.



domingo, 28 de mayo de 2023

Luz de domingo (José Luis Garci, 2007)

 

Título original: Luz de domingo. Dirección: José Luis Garci. País: España. Año: 2007. Duración: 114 min. Género: Drama.

Guión: José Luis Garci, Horacio Valcárcel (basado en la novela de Ramón Pérez de Ayala). Música: Pablo Cervantes. Fotografía: Félix Monti. Producción: Nickel Odeon.

5 nominaciones a los Premios Goya 2007.

Fecha del estreno: 16 Noviembre 2007 (España).

 

Reparto: Alfredo Landa, Álex González, Paula Echevarría, Carlos Larrañaga, Sergio Peris-Mencheta, Toni Acosta, Fernando Guillén-Cuervo, Enrique Villén, Kiti Manver, Manuel Galiana, Francisco Algora, Hevia, Iker Lastra, Andrea Tenuta, Jorge Roela.

 

Sinopsis:

En 1910, en el pueblecito asturiano de Cenciella, la enconada lucha entre dos bandos políticos trae la desgracia a unos seres bondadosos e ingenuos: la pareja formada por Urbano y Estrella. Urbano, el secretario del Ayuntamiento, es un hombre idealista e íntegro que simpatiza con los liberales. Pero es que, además, el tío de Estrella se niega rotundamente a vender unas tierras al cacique del pueblo. Por ambas razones, éste decide vengarse de la pareja.

 

Comentarios:

La carrera de José Luis Garci se divide claramente en dos etapas. En la primera, entre 1977 y 1987, analiza la España de su tiempo a través de diversos retratos, quizá un tanto almibarados pero desde luego apasionados, que conectan con el público (y hasta con los Oscar) gracias a una ternura cercana al sentimentalismo, una nostalgia desilusionada a causa del franquismo, y un eficaz catálogo de referentes populares relacionados con la música (Luna de miel, de Gloria Lasso, en el travelling final de Asignatura pendiente), el cine (el "no se puede vivir sin Rossellini" de Sesión continua) y hasta el fútbol (el olor del césped de El Molinón).

Sin embargo, en 2002, inicia con Canción de cuna una etapa bastante menos interesante, que le lleva hasta hoy mismo, con el estreno de Luz de domingo, basada en un relato de Ramón Pérez de Ayala, amigo en los inicios del siglo XX de Gregorio Martínez Sierra, a la sazón autor de Canción de cuna, con lo cual el círculo queda cerrado.

En Luz de domingo, el director vuelve a demostrar su gusto por el mejor encuadre, por la fluidez del relato a la manera clásica (las secuencias, casi siempre unidas por encadenados y, esporádicamente, por fundidos a negro) y por un hermoso tratamiento de la luz, tanto en interior como en exterior. Sin embargo, sus teorías acerca del sonido siempre han sido materia de crítica. Celebramos que los tiempos de los doblajes (con voces propias o ajenas) hayan pasado a mejor vida, pero la utilización del sonido ambiente en Luz de domingo resulta atroz (los constantes cantos enlatados de pajarillos y gaviotas; ese Danubio Azul tocado por la banda del pueblo al estilo filarmónica).

En cuanto al fondo, el núcleo de la historia de Pérez de Ayala (el caciquismo, el orgullo, la venganza, la templanza) está narrado con cierta garra, apoyado en las magníficas interpretaciones de Alfredo Landa y Carlos Larrañaga, pero buena parte del texto también se sustenta en conversaciones, de los secundarios o de los jóvenes amantes, más típicas de una radionovela que del cine contemporáneo. De modo que uno se pregunta por qué no haber incidido en el estado psicológico de los protagonistas tras la cruenta violación, en lugar de huir con esas rancias escenas costumbristas. (Javier Ocaña)

Recomendada (con reservas).



sábado, 27 de mayo de 2023

Buenos principios (Yvan Attal, 2019)

 

Título original: Mon chien Stupide. Dirección: Yvan Attal. País: Francia. Año: 2019. Duración: 106 min. Género: Comedia dramática.

Guión: Yvan Attal, Yaël Langmann. Novela: John Fante. Música: Brad Mehldau. Fotografía: Rémy Chevrin. Montaje: Célia Lafite-Dupont.  Producción: Montauk Films, Same Player.

Fecha del estreno: 15 Noviembre 2019 (España).

 

Reparto: Yvan Attal, Charlotte Gainsbourg, Pascale Arbillot, Eric Ruf, Sébastien Thiery, Ben Attal, Adèle Wismes, Panayotis Pascot, Pablo Venzal.

 

Sinopsis:

Henri es un escritor de mediana edad en crisis. ¿Y quienes son las personas responsables de sus fracasos, su abstinencia sexual y su dolor de espalda? Su esposa y sus cuatro hijos. Justo en el momento crítico en el que está haciendo un balance de su vida, de todas las mujeres que nunca volverá a tener, y de todos los coches que nunca conducirá... un perro de metro y medio, maleducado y demasiado entusiasta, decide instalarse en su casa. A pesar de los intentos de toda su familia por echarlo, y que el amor incondicional de su mujer comience a flaquear, este perro al que deciden llamar “Estúpido” se convierte en el nuevo mejor amigo de Henri y le ayudará a entender que en la adaptación al cambio está su verdadera felicidad.

 

Comentarios:

Las películas que están bien escritas despuntan en apenas unas frases, sobre todo si se trata de una narración en off en primera persona. Luego pueden estar filmadas con gusto (o no), con coherencia entre fondo y forma, incluso con estilo, ir acompañadas de elementos formales, de música, de fotografía, que encajen con el relato, gozar del tono adecuado. “Había ido a París a que mi agente me convenciese de escribir el guion de una película mala que tenía la sensación de haber visto ya mil veces. Me apresuré en agradecerle su interés por mi persona, olvidando recordarle que se fuese a la mierda…”. Buenos principios tiene un buen comienzo. Se nota que hay detrás un escritor. También delante, en la pantalla, como protagonista. En realidad, ambos son el mismo: el personaje como trasunto del creador. Se habla de lo que se sabe, y este sabe: es John Fante (1909-1983), escritor de Mi perro Estúpido, el relato en el que se basa Buenos principios; también guionista de películas, labor de la que siempre renegó. Pero a un buen novelista siempre se le nota; en apenas unas frases.

Fante, que escribió para Orson Welles (It’s All True), William Wellman (My Man And I), Richard Quine (Llenos de vida, basada en su novela) y Edward Dmytrick (La gata negra), imprime a su relato un tono de derrota, de cansancio vital, de hastío consigo mismo y con los que le rodean: su mujer y sus cuatro hijos. Yvan Attal, director y actor francés, lo filma y lo interpreta encajando piezas: dirección artística, vestuario y fotografía de tonos ocres para una vida apagada, que un día relució con una primera novela de éxito, y que 25 años después ya solo se alimenta de fracasos. Deprimido, pero de pie, el protagonista se sostiene con su propia tristeza, regodeándose en ella. Cínico, brillante, cruel, inseguro, roto, arrogante, mediocre. Attal suele bordar esos papeles.

Cálida pese a su contenido dramático, de sorna inteligente, de comicidad triste, Buenos principios tiene un tono de coherencia absoluta con lo que está relatando: la caída en desgracia y el levantamiento de un hombre; también el de una familia que hace tiempo que andaba destruida y desnutrida. Una obra que transpira una rara melancolía, que sabe enervar y tranquilizar en sus dosis adecuadas. Y que cuando opta por la serenidad, lo hace con la apasionante pachorra del animal coprotagonista, ese perro llamado Estúpido (Idiota en la traducción española de la editorial Anagrama). Entroncando así con otra hermosa obra, esta de los años setenta, protagonizada por un hombre en crisis y un animal de nombre insultante, esta vez gato: la formidable Harry y Tonto, de Paul Mazursky.

Hay un halo de profunda tristeza en el trabajo de Attal y su guionista, Dean Craig, pero la película acaba teniendo también unos matices que abrigan, en los que tiene mucho que ver el trabajo con la banda sonora, donde domina una preciosa versión a piano de Paranoid Android, de Radiohead. A eso se le llama tener ideas: conjugar la extraña aflicción que destila el OK Computer de Radiohead con la historia de redención de un escritor fracasado junto a un perro idiota. “Para escribir hay que amar y para amar hay que entender”. Fante sabía escribir, y Attal lo ha comprendido a la perfección. (Javier Ocaña)

Recomendada.



viernes, 26 de mayo de 2023

AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006)

 

Título original: AzulOscuroCasiNegro. Dirección: Daniel Sánchez Arévalo. País: España. Año: 2006. Duración: 105 min. Género: Drama.

Guión: Daniel Sánchez Arévalo. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Producción: Tesela P.C.

3 Premios Goya 2006 (Mejor Dirección Novel, Mejor Actor Secundario y Mejor Actor Revelación). Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Málaga 2006.

Fecha del estreno: 31 Marzo 2006 (España).

 

Reparto: Quim Gutiérrez (Jorge Mateo), Marta Etura (Paula), Daniel Muriel (Gonzalo), Antonio de la Torre (Antonio Mateo), Raúl Arévalo (Israel), Héctor Colomé (Andrés), Ana Wagener (Ana), Eva Pallarés (Natalia).

 

Sinopsis:

AzulOscuroCasiNegro es un estado de ánimo, un futuro incierto, un color que, según el prisma con que se mire, cambia. Jorge ha heredado el trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral. Sin embargo, lucha contra un destino que parece inevitable. En los últimos años se ha esforzado por hacer su trabajo, cuidar de su padre y estudiar una carrera. Ahora su empeño es encontrar otro trabajo. A través de su hermano Antonio, conoce a Paula, con quien entablará una extraña relación que impulsará a Jorge a dejar de sentirse responsable de todo y a tener en cuenta sus propios deseos, obviando lo que los demás esperan de él. Entonces todo podría ser diferente… o no.

 

Comentarios:

El cortometraje de Daniel Sánchez Arévalo “Física II” cuenta el penoso enfrentamiento entre un joven, Jorge, que pretende estudiar y abrirse paso en la vida y su más bien acobardado padre, cuya mentalidad no le da más que para desear que su hijo herede la portería que él regenta. El arranque preciso de esta AzulOscuroCasiNegro, su debut en el largometraje, es exactamente ese enfrentamiento final de padre e hijo, y el desarrollo posterior da cuenta, con todo detalle, del infierno que se desencadena entre ambos. Sánchez Arévalo mostrará el día a día de esa relación, la forma siniestra que la vida asumirá para ambos. Y todas las postergaciones que el joven (que sigue siendo, como en el corto, el eficaz Quim Gutiérrez) sufrirá.

No es usual que un debutante apueste con tanta fuerza por una misma trama. Tal vez peripecia biográfica, tal vez personal obsesión, el filme respira autenticidad tanto en la descripción de la relación padre-hijo como en la posterior, y un poco más alambicada, entre el muchacho y un hermano recluso, novia incluida. Y como el filme es, a fin de cuentas, un discurso sobre el peso castrante de la autoridad paterna, Sánchez Arévalo trufa toda la vivencia con un relato paralelo, el del amigo del protagonista, Israel (Raúl Arévalo), y sus también muy peculiares relaciones con su progenitor.

No parece que la elección de esta segunda trama aporte demasiado al filme, pero siempre se agradece la generosidad de la inspiración, aunque llegue un poco torcida. Porque Sánchez Arévalo hace algo que debería hacer siempre cualquier debutante: se arriesga por su historia, se la juega junto con sus personajes, no teme ponerlos en las situaciones más tensas y siniestras si le ayudan a llegar a un final que, según como se lea, puede ser tan desolador como el comienzo y que deja un regusto amargo, aunque estimulante. Debut prometedor, excelente pulso narrativo, compromiso: qué más podemos pedir. (Casimiro Torreiro)

Recomendada.




miércoles, 24 de mayo de 2023

Juana Ginzo (1922-2021)

 

Juana Ginzo sabía que los ricos nunca se enamoran de las criadas, sino que se acuestan con ellas y les hacen un hijo. Y sin embargo, su voz surgida de las radios de válvulas tipo Marconi en la España de los 50 y 60 representó a mujeres buenas, abnegadas y sufridas, que se resignaban a su destino. Ella fue Ama Rosa, la Candelaria de 'La saga de los Porretas', la heroína de 'Lucecita' y 'Simplementa María', la mala de 'Los hombres buenos' y 'El Coyote' de José Mallorquí. «Dramones, mentira, una bazofia asquerosamente populachera y falsa», calificaba Ginzo en una entrevista en 1990, donde también admitía que aquellos seriales radiofónicos que paralizaban España la hicieron tan famosa como el Dúo Dinámico y el Real Madrid.

 

 

Ginzo, mítica actriz del cuadro de actores de la Cadena Ser, del fundacional Teatro del Aire, falleció el 26 de agosto de 2021 a los 99 años, apenas una semana después de otra voz inolvidable de la misma compañía: Matilde Vilariño. Ganadora de un Premio Ondas en 1957 por sus interpretaciones dramáticas, su voz estuvo presente además en la primera etapa del programa informativo 'Hora 25' en los años 70. Fue de las primeras mujeres en España en llevar pantalones y minifalda. Su conciencia política y compromiso feminista le llevaron a estar en primera fila de muchas manifestaciones junto a otra combativa colega, la actriz Pilar Bardem.

 

«Esa contradicción entre mi forma de ser y mis papeles me ha dejado como secuela una úlcera», admitía. «Yo era plenamente consciente del papel integrador de personajes como 'Ama Rosa', pero es que no había forma de salirse de aquellos montajes. Era la época, el momento que me tocó vivir».

 

Nacida en Madrid en 1922, Juana Ginzo era hija de una cigarrera y un impresor y se ganaba la vida como sirvienta hasta que en 1946, con 23 años, se presentó a las pruebas de 'Tu carrera es la radio', un programa que buscaba talentos para las ondas. El papel que le brindó popularidad fue el de Ama Rosa, una mujer pobre, sufrida y cristiana, que acaba de criada de su propio hijo, al que había entregado de recién nacido a un matrimonio adinerado.

 

Ginzo también se asomó al cine a lo largo de cuatro décadas. Debutó en 1952 haciendo de monja en 'La hermana San Sulpicio' y trabajó a las órdenes de Luis García Berlanga ('Novio a la vista'), Jaime Chávarri ('Bearn o la sala de las muñecas'), Pilar Miró ('Werther') y Eloy de la Iglesia ('La estanquera de Vallecas'). Madre de un hijo y casada en segundas nupcias con el periodista Luis Rodríguez Olivares, 22 años menor que ella, Ginzo confesaba haber aprendido «a no tener reputación, a ser una señora de vida rara», como decía en la película 'Función de noche', lo que le ganó la amonestación de un consejero de RTVE.

 

Fotograma de "El tigre de Chamberí"
 

Se jubiló a los 60 años y escribió libros como 'Mis días de radio. La España de los 50 a través de las ondas' y unas memorias tituladas 'La pasión de vivir. Con un montón de años'. Su compañera Lola Herrera habla en un documental sobre su figura de «una maestra de vida que se puso el mundo por montera en un tiempo de prohibiciones». Pilar Bardem la admiraba «por los cojones que tuvo al casarse con un hombre veinte años más joven que ella». (Oskar Belategui)

 


 

martes, 23 de mayo de 2023

Libres (Santos Blanco, 2023)

 

Título original: Libres. Dirección: Santos Blanco. País: España. Año: 2023. Duración: 107 min. Género: Documental.

Guión: Javier Lorenzo. Música: Oscar Martin Leanizbarrutia. Fotografía: Carlos de la Rosa. Producción: Bosco Films, Variopinto Producciones.

Fecha del estreno: 21 Abril 2023 (España).

 

Sinopsis:

El ser humano es un perfecto equilibrio entre cuerpo, mente y alma. Desde hace siglos España ha sido cuna de la Contemplación. En este viaje al interior del hombre se ha logrado el permiso para entrar y hablar con personas que rara vez pronuncian palabra y lugares que permanecen cerrados para el mundo: los monasterios.

 

Comentarios: 

Este documental dirigido por Santos Blanco -ópera prima en su filmografía- hunde sus raíces en una campaña publicitaria realizada en la pandemia de 2020, durante la cual el director tuvo la oportunidad de colaborar con varios monasterios e incluso convivir con los monjes varios días.

Fruto de aquella experiencia enriquecedora, reafirmada posteriormente por varias lecturas acerca de la vida contemplativa, cuajó este proyecto, Libres, una inmersión en doce monasterios españoles para conocer de cerca quiénes son las personas que allí viven, cómo transcurre su día a día, cuál es su relación con Dios y, en definitiva, para tratar de comprender -si es que se puede- por qué aceptaron libremente vivir de esa manera.

Libres es una película madura e inteligente, honrada, que no pretende edulcorar la realidad ni catequizar a su público. Hay un profundo respeto por los monjes, de distintos órdenes y carismas (masculinos y femeninos), que se desenvuelven durante el metraje con plena naturalidad y sin artificios. El relato apela a un público inteligente, invitándole a dialogar con aquellos monjes. Interpela, pero de manera elegante y sin golpear, exhibiendo un mundo apasionante y desconocido, inhóspito y atractivo, en el cual solo podemos aventurarnos de la mano de aquellos monjes.

Formalmente, la película se estructura en tres capítulos que responden a cuestiones temáticas, de tal modo que de una manera coherente y ordenada se abarcan muy diferentes aspectos existenciales y de espiritualidad. Tanto en plano fijo ante la cámara, como en voz en off superpuesta a imágenes de la naturaleza y de cada monasterio, numerosos monjes describen su proceso vocacional, su enamoramiento de Dios, las tentaciones y dificultades en su jornada, el sentido del sufrimiento y del dolor, qué significa rezar y cómo conciben la muerte. Las declaraciones de estos hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, de larga trayectoria monástica o de recién incorporación, se entrelazan continuamente para componer un precioso mosaico, fiel reflejo de la vida contemplativa.

Surge invariablemente la pregunta por su espectador modelo, por si es una película dirigida exclusivamente a cristianos o también a quienes no tengan fe. Posiblemente, la fe será una ayuda para percibir más matices, pero cabe señalar que quien carezca de ella también puede disfrutar del documental. No en vano, es universal sentir curiosidad y plantearse las razones por las que estas personas, racionales e insertadas en el siglo XXI, decidieron abandonarlo todo para encerrarse entre cuatro paredes el resto de su vida. (Pablo Úrbez)

Recomendada.