Páginas

martes, 21 de mayo de 2024

Centenario de 'El caballo de hierro' (1924), de John Ford


Linterna Mágica rindió homenaje al gran John Ford en el centenario de ‘El caballo de Hierro’ (The Iron Horse) con la proyección de la épica película acompañada de la música compuesta e interpretada en directo por Dan Kaplan, Jerome Ireland y Juan Miguel Martín, en Cinesur Nervión Plaza.





The Iron Horse’ se considera uno de los mejores títulos de la época muda del director John Ford (1894-1973), uno de los más grandes directores de la historia del cine, con una carrera de más de cincuenta años, responsable de títulos como La Diligencia, Centauros del desierto, Las uvas de la ira, ¡Qué verde era mi valle!, Pasión de los fuertes, El hombre que mató a Liberty Valance, o El hombre tranquilo.


Con motivo del centenario de esta épica historia nuestros asociados junto a sus acompañantes, que abarrotaron la sala, pudieron disfrutar hasta el entusiasmo de una experiencia cinematográfica singular, en la que confluyó la magia del cine con la de la música interpretada en directo.


La partitura corrió a cargo del trío compuesto por Dan Kaplan, guitarrista, cantautor y profesor neoyorquino, el canadiene Jerome Ireland, viola de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla desde su creación, junto al compositor y bajista sevillano Juan Miguel Martín. Aunque los tres músicos comparten una importante formación y trayectoria en la música clásica, ha impregnado a esta banda sonora del necesario tono folk que un wéstern requiere, incorporando temas populares estadounidense, haciendo cantar a los obreros el tema 'Dril ye terriers, dril', combinando la guitarra o el banjo con la armónica aportan notas country a canciones como 'Blue skys', que nos evocan a Bob Dylan, además de crear atmósferas gracias a efectos sonoros en determinadas secuencias del filme.









© Fotografías de Claudia González 




En ‘El caballo de hierro’ Ford narra un hecho histórico, la construcción del primer ferrocarril transcontinental, que unía las costa Este y Oeste de los Estados Unidos, una hazaña de la ingeniería que requirió mucha mano de obra en un contexto duro y hostil. Dos empresas recibieron el encargo, la Union Pacific Railroad se encargó de construir la línea desde Omaha, Nebraska, hacia el oeste, mientras que la Central Pacific Railroad construyó la línea desde Sacramento, California, hacia el este. Los trabajos se desarrollaron durante seis años, desde 1863 hasta mayo de 1869, cuando las dos locomotoras confluyeron en Promontory Summit, Utah, y se puso el mítico “clavo de oro”, como vemos en la pantalla.


El rodaje de esta película se convirtió en algo casi tan grande como la propia historia que narra, siendo considerada una superproducción en su época, por el elevado número de figurantes y de localizaciones, la utilización de locomotoras de la época y la dureza de las condiciones en las que se rodó.



Madge Bellamy y George O´Brien 



Como en todas las cintas de Ford, hay aquí una magnífica representación del género humano en todas su facetas, desde el héroe, hasta el villano, pasando por el traidor y el asesino. En el argumento además de la historia épica, encontramos también una trama sentimental, la vivida por los dos jóvenes protagonistas Davy Brandon (George O'Brian), huérfano de un emprendedor topógrafo, que intentará cumplir el sueño de su padre, y Miriam Marsh (Madge Bellamy), hija de un rico contratista. Originarios de Springgield (Illinois), sus destinos se cruzarán de nuevo gracias a construcción del tendido ferroviario. Junto a estos indiscutibles protagonistas hay todo un elenco de secundarios que aportan otros matices a la narración, como los entrañables “tres mosqueteros”, amigos del protagonista, que lo mismo proporcionan el contrapunto cómico a la historia, como en la visita al dentista, que protagonizan las más emotivas escenas de camaradería.



'Los Tres Mosqueteros'


Presenta esta cinta muchos de los ingredientes del wéstern clásico: avance hacia el oeste, riñas de salón, chicas de compañía, diligencias, poni exprés, caza de búfalos, transportes de ganado, ataques de indios, duelos, juicios de dudosa legalidad, abusos de autoridad y peleas cuerpo a cuerpo. Pero también puede hacerse de ella una lectura política, pues muestra la grandeza de una nación que, por un lado, supo superar fractura de la Guerra de Secesión, poniendo a trabajar, codo con codo, a antiguos rivales en pro de un bien común; y por otro lado canalizó la mano de obra de numeroso extranjeros (irlandeses y chinos) que llegaron hasta allí en busca de una nueva tierra de promisión. No extraño, por tanto, que aparezcan en la pantalla importantes personajes históricos, figuras que han fraguado la identidad y el imaginario de la nación norteamericana, desde el mismísimo presidente Abraham Lincoln, que firmó la Ley de Ferrocarriles del Pacífico, como el mítico Búfalo Bill, o el aventurero y jugador Wild Bill HitcoK,


Para finalizar, insertamos aquí vídeo realizado por Manuel Bonilla Angulo como recuerdo de este día tan especial para nuestra Linterna Mágica:











sábado, 11 de mayo de 2024

Cate Blanchett, icono de San Sebastián 2024

 

Cartel protagonizado por Blanchett

Cate Blanchett, una de las intérpretes más relevantes de la cinematografía contemporánea, recibirá en septiembre un Premio Donostia en la 72ª edición del Festival de San Sebastián, al tiempo que protagoniza el cartel oficial. En esta misma edición se hará entrega del mismo galardón a Javier Barden, que no pudo recoger el que se le otorgó en la edición anterior del Festival a causa de la huelga de actores.

El póster del Festival sigue la nueva línea de carteles iniciada por el SSIFF en 2018 en la que se opta por la presencia de figura relevante de la cinematografía contemporánea. Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche y Javier Bardem han precedido a Blanchett como imagen oficial, que este año ha sido creada por el diseñador gráfico donostiarra José Luis Lanzagorta a partir del retrato del fotógrafo Gustavo Papaleo.

Para la australiana esta será su primera visita a San Sebastián, aunque alguna de sus películas han sido proyectadas en el Festival como Babel (Alejandro G. Iñarritu, Perlak, 2007) o Veronica Guerin (Joel Schumacher, Sección Oficial, 2003), que compitió por la Concha de Oro.

El Premio Donostia, ya lo tiene otro intérprete australiano, concretamente Hugh Jackman, que recibió este importante galardón honorífico en 2013.

Blanchett acumula más de 200 reconocimientos y galardones, incluidos dos Oscar por Blue Jasmine y El Aviador (y otras seis nominaciones), dos Copas Volpi del Festival de Venecia, cuatro premios BAFTA y cuatro Globos de Oro, el César honorífico y el Goya Internacional en una trayectoria de más de tres décadas que combina el cine de autor con películas dirigidas al gran público. La intérprete y productora australiana ha trabajado con cineastas como Martin Scorsese, Terrence Malick, Steven Soderbergh, Steven Spielberg, David Fincher, Ridley Scott, Sally Potter, Wes Anderson, Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu, Woody Allen, Gillian Armstrong, Taika Waititi, Peter Jackson, Todd Haynes, Richard Linklater, Jim Jarmusch, Guillermo del Toro, Adam McKay o Todd Field.

Entre los trabajos de Cate Blanchett como actriz de Blanchett se incluyen Tár, El callejón de las almas perdidas, No mires arriba, Ocean’s 8, Thor: Ragnorok, Carol, Blue Jasmine, I’m Not There, El curioso caso de Benjamin Button, Diario de un escándalo, Life Aquatic, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, la trilogía de El señor de los anillos y El Hobbit, El buen alemán, El aviador, El talento de Mr. Ripley y Elizabeth

Además de actriz de renombre internacional, es productora, directora artística, filántropa y está muy implicada con el sector cultural.Junto a sus socios Andrew Upton y Coco Francini, es cofundadora y directora de la productora de cine y televisión Dirty Films, que acaba de lanzar Proof of Concept, un programa que ofrece apoyo financiero, tutoría y visibilidad a cineastas emergentes.

 

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

Se necesitan maestros que prometan el mar



Retrato de Antoni Benaiges (1903-1936)

La historia del maestro Antoni Benaiges (1903-1936) ha sido rescatada del olvido en la última década gracias a una serie de trabajos de investigación que han dado pie tanto a publicaciones divulgativas, como a obras dramáticas, películas documentales, y al reciente largometraje 'El maestro que prometió el mar' que ha competido en cinco categorías en la última edición de los premios Goya 2024.

Antoni Benaiges Nogués, tarragonés de nacimiento, obtuvo el título de maestro en 1929 al graduarse en la Escuela Normal de Barcelona. Encadenó varios destinos en interinidad, siendo en la Escuela Graduada de Niños de Vilanova y la Geltrú en la que terminó de formarse como maestro freinetista, siguiendo la metodología pedagógica ideada por el francés Célestin Freinet, que parte de postulados como la autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado, y se materializa, por ejemplo, en el uso de la imprenta en la escuela, la música y un método natural de aprendizaje de la lectura y escritura.

Al inicio de la Guerra Civil estaba destinado en el pequeño pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba, donde había llegado dos años antes, tras haber ganado las oposiciones para maestro nacional. En aquella pequeña escuela rural, en un localidad de apenas 200 habitantes, Benaiges aplicaba la innovadora técnica Freinet basada en la participación de los alumnos y en el uso de una imprenta, que él mismo había comprado de su bolsillo. El 25 de julio de 1936 el maestro fue arrestado y poco después se dio por desaparecido, y se inicia una política de silencio, de borrado y olvido de su vida y de su obra. Durante 75 años prácticamente no se volvió a hablar de él, solo quedaba el recuerdo dejado entre algunos de sus antiguos alumnos y compañeros de profesión, mientras que la familia, por su parte, aún albergaba el deseo de recuperar sus restos.

Ahora se sabe que fue torturado, humillado públicamente, fusilado y enterrado en los montes de La Pedraja. Después de muerto fue sometido a la depuración que se practicó sobre muchos funcionarios que fueron apresados, fusilados, exiliados o, en el mejor de los casos, inhabilitatos para el ejercicio de su profesión. La depuración de los funcionarios afectó a toda la administración pública tras el golpe militar de 1936 consistió en un proceso de "limpieza ideológica" por el que se apartaba y privaba de su puesto de trabajo al personal que se consideraba contrario a los principios de nuevo estado

El propio Benaiges fue acusado por miembros de falange y por algunos vecinos del pueblo y en el expediente (que se aún se conserva, en el Archivo Histórico Provincial de Burgos) puede leerse como el alcalde y el cura párroco tildan su conducta de “antipatriótica, antisocial y mal vista por todo el mundo”.

 

Excavación de la fosa de La Pedraja, foto de Sergi Bernal

En el años 2010 se localizó y se exhumó una fosa común en el paraje de La Pedraja, cerca de Briviesca (Burgos), y de ella emergió la memoria del maestro desaparecido, al comentar un vecino de la zona que allí, entres aquellos restos, también podría estar enterrado el 'maestro de Bañuelos de Bureba'. Se inicia así una labor de investigación en la que, aunque no se localizaron sus restos mortales, si salió a la luz una historia única, emotiva, poética y casi al límite del olvido, la de una vida que ha podido ser recuperada gracias a los testimonios de los que lo conocieron u oyeron hablar de él, pero también a partir de documentos de archivo y de los propios textos escritos por el maestro o redactados por sus alumnos, que se editaron en aquella pequeña imprenta que él mismo estableció en su escuela.

Fruto de estas investigaciones en 2013 se editó el libro ‘Antoni Benaiges: El maestro que prometió el mar: Desenterrando el silencio’, publicado por el periodista Francesc Escribano, que incorpora fotografías del documentalista Sergi Bernal, testigo de la exhumación de la fosa, así como testimonios del antropólogo Francisco Ferrándiz y un texto de la historiadora Queralt Solé. Este libro incluye la reedición del texto escrito en su día por los alumnos de Benaiges titulado ‘El mar, visión de unos niños que no lo han visto nunca’.

 

Libro "Antoni Benaiges"


En el mismo año 2013 se realizó el documental ‘El retratista’, dirigido por Alberto Bougleux, a partir de las investigaciones de Sergi Bernal. Este filme, disponible en Filmin, nos presenta el trabajo de un maestro que pretende educar a sus alumnos a través de la escritura y de la elaboración de sus propios textos, publicándolos en la pequeña imprenta escolar. Uno de esos escritos se llamó ‘El retratista’ y en el narran la experiencia vivida por los alumnos a ser retratados en 1936 por un fotógrafo ambulante que llegó hasta su escuela; otro, está dedicado a ‘El mar’ con la promesa de visitarlo. Cuenta además con testimonios de sobrinos y alumnos de Benaiges.

 

Documental "El Retratista"

En 2018 apareció publicada la novela ‘El mar será...’ obra conjunta del maestro Sebastián Gertrúdix y, de nuevo, el documentalista Sergi Bernal, que narra la experiencia pedagógica y vital de Benaiges que con sus propias palabras, a modo de diario, cuenta su etapa como maestro freinetiano en la escuela en Bañuelos de Bureba.

 

Novela "El Mar Será..."

Poco después, en 2022, se estrenó la obra de teatro de Alberto Conejero ‘El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca’ en la que el dramaturgo de Jaén lleva a escena las expresiones, casi en verso, de los propios escolares, en las que narran cómo imaginan el mar, sus miedos y sus sueños. Dado que ninguno de los niños había visto el mar, el maestro les promete que aquel mismo verano los llevaría a Cataluña para conocerlo, aunque tristemente esta promesa del maestro no se llegó a cumplir.

Ejemplar de "El Mar" realizado por los alumnos de la escuela de Bañuelos de Bureba en 1936.
 

Representación de la obra "El Mar" de Alberto Conejero

 

La representación de esta obra dramática de Alberto Conejero, como algunos recordaréis, ha sido objeto de cancelación en varias localidades, por la censura impuesta desde varios ayuntamientos de nuestro país. Afortunadamente también ha sido editada en formato libro por Ediciones Antígona en 2023.

 

Libro "El Mar" de Alberto Conejero

Finalmente llegamos al maravilloso largometraje presentado en la Seminci 2023 ‘El maestro que prometió el mar’ dirigido por Patricia Font (ganadora del Goya por su cortometraje ‘Café para llevar’) protagonizada por Enric Auquer y Laia Costa en los principales papeles, que cuenta también con la siempre solvente Luisa Gavasa. El guion parte del ya mencionado libro de Francesc Escribano y articula la narración en dos épocas: la vivida por Benaiges en la escuela rural de Bañuelos en los años 30 del siglo pasado, y otra, más reciente, a principios del siglo XXI, durante la excavación de la fosa común en Briviesca, en la podría estar enterrado aquel maestro. A través de estas dos tramas se construyen un relato sobre la memoria y la importancia de no dejar en el olvido nuestra historia reciente, aunque a algunos no les guste nada esta idea. Esta película ya está disponible en plataformas como Filmin y Movistar+.

Película "El maestro que prometío el mar"

 

Así pues, en estos días en los que se niegan asesinatos, se blanquean dictaduras y se revisan las leyes de memoria histórica, se necesitan, más que nunca, maestros como Benaiges, maestros comprometidos con su trabajo y con sus alumnos, maestros que prometan el mar, aunque el mar esté lejos.