El 30 de marzo de 2011, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, tuvo lugar la Mesa Redonda sobre “La música en el Cine”, organizada por nuestra Asociación Linterna Mágica. El Ateneo Popular amablemente nos cedió su espacio para poder llevar a cabo nuestra actividad.
El objetivo de esta actividad es mostrar la relevancia que tiene la música en el cine. John Ford dijo una vez: “No me gusta la música en las películas. Detesto ver a un hombre solo en el desierto, muriéndose de sed, con la orquesta de Filadelfia detrás de él”. Al maestro John Ford, al parecer, no le gustaba la música en las películas. Sin embargo, todas sus películas, desde la aparición del sonoro, tuvieron música. Una cosa es que detestase la música y otra que se rindiera a la evidencia de que era absolutamente necesario contar con ella.
En relación al empleo de la música en el cine no hay una explicación única y rotunda que justifique su existencia. Posiblemente sea porque tenga diversos cometidos que cumplir, entre los que se encuentre: ambientar las épocas y lugares en que transcurre la acción, acompañar imágenes y secuencia, haciéndolas más claras y accesibles, sustituir diálogos que sean innecesarios, activar y dinamizar el ritmo, o bien hacerlo más lento, definir personajes y estados de ánimo, aportar información al espectador, implicar emocionalmente al espectador, etc.
¿Cómo entender, por ejemplo, la presencia de música en una escena que transcurre en alta mar, donde es prácticamente imposible la presencia física de una orquesta? Sobre este respecto hay una graciosa anécdota. David Raskin orquestaba la partitura de “Naúfrago” de Alfred Hitchcock, de repente, fue a visitarlo una persona en nombre de Hitchcock y le indicó la decisión del director de no incluir música en su filme: “El sr. Hitchcock teme que el público se pregunte de dónde sale la música en una película que transcurre íntegramente en el mar”. La respuesta del compositor fue contundente: “Dígale usted al Sr. Hitchcock que me explique de dónde sale las cámaras y entonces yo le diré de donde viene la música”.
Nosotros podemos preguntarnos: ¿Es necesaria la música en las películas? ¿Cumplen bien sus funciones? ¿Se puede prescindir de ella? ¿Puede una música salvar a una película del desastre? ¿Puede, por el contrario, una música privar a una película del éxito?, ¿Cuándo comenzó la música en el cine? Estas y muchas más son las preguntas que hoy nos hacemos y que hoy esperamos desvelar gracias a nuestros invitados. La Mesa Redonda está integrada por un compositor musical de bandas sonoras, un crítico musical y un profesor universitario especializado en relacionar el cine con otras artes. Todos ellos nos acercarán un poco más a la música en el cine, estando moderados por nuestro compañero Paco Bellido.
Pablo Cervantes, músico sevillano y compositor de bandas sonoras. Profesionalmente, ha trabajado componiendo para distintos programas de televisión en Canal Sur, Giralda Televisión, Vía Digital, o Televisión Española. Compone bandas sonoras originales, tanto para largometrajes, como para cortometrajes. Su binomio con el director José Luis Garci es muy conocido. Nominado a los Premios Goya y ganador en varias ocasiones en los Premios ASECAN (Escritores Cinematográficos de Andalucía).
Juan José Roldán, licenciado en Derecho y funcionario en el Ayuntamiento de Sevilla, se dedica desde hace unos treinta años a escribir sobre cine, bandas sonoras y música clásica en diferentes medios como El Correo de Andalucía, El Giraldillo, Utrera Digital y Sevilla Cultural. Realiza también emisiones radiofónicas en Punto Radio, Canal Sur Radio y Radiópolis, donde junto a Pepe Serrano, presentaba y dirigía 'Alfombra Roja', premiado por ASECAN en 2011 como 'Mejor Labor Informativa sobre Cine en Andalucía'.
Javier Rodríguez Barberán, profesor titular del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, donde imparte las asignaturas de Historia de la Arquitectura Contemporánea y Crítica e Historia de la Arquitectura en Andalucía. Como buen aficionado al cine, ha querido vincular su afición y su profesión realizando investigaciones sobre la imagen de la arquitectura y la ciudad contemporáneas en el cine y la fotografía, lo que le ha llevado a ser coordinador de un monográfico sobre Cine y patrimonio en la revista PH, además de participar en diferentes cursos y seminarios sobre el tema en instituciones como las universidades de Málaga y Granada o el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
A lo largo del acto, las intervenciones de nuestros tres invitados fueron alternándose con proyecciones de secuencias de películas, como King Kong (1933), Vértigo (1958), Enrique V (1989) y You´re the one (2000).
La experiencia de realizar esta actividad fue muy gratificante para el público asistente, quienes tuvieron la oportunidad de realizar sus preguntas, dudas y reflexiones a los invitados al acto. Muchas gracias a todos y todas por vuestra asistencia y, en especial, a nuestros invitados por enriquecernos con sus conocimientos.